Videodisco interactivo
1990
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Hace una década aparecían en el mercado diversos sistemas de reproducción de la imagen de televisión o imagen vídeo en soporte disco. De entre todos ellos, el único que ha permanecido y se ha convertido en un estándar en Occidente ha sido el sistema Laservisión. Sus posibilidades técnicas lo han convertido en el soporte ideal para programas de Vídeo Interactivo, tanto en cursos de formación como en programas de información. Este artículo describe los elementos fundamentales del sistema, y presenta alguna de sus aplicaciones.
Related papers
2012
Eje de trabajo: Comunicación e investigación. Título: Televisión Digital Interactiva. Nuevos usos de un viejo medio. Palabras claves: Televisión Digital Abierta (TDA); usos de tecnologías; interactividad; apropiación tecnológica. Las consideraciones que se exponen en este artículo forman parte de los primeros resultados que ha arrojado un acercamiento exploratorio a los distintos aspectos que configuran los usos de la Televisión Digital Abierta (TDA) en la región 9na de la Provincia de Buenos Aires 1 . Dejando de lado la vieja señal analógica, que es la que actualmente se continúa consumiendo en la mayoría de los hogares, la Televisión Digital "consiste en el muestreo y codificación de las imágenes en un flujo de datos binarios (ceros y unos) que es transmitido a través de una red de transporte (terrestre, cable, satélite, etc.) hacia un aparato receptor que decodifica y reconstruye la imagen original" 2 . De esta forma, los errores más habituales que presenta la televisión analógica ("lluvia", "fritura", "fantasmas") se verán corregidos en su totalidad, ya que si la transmisión no es óptima, la imagen no se reproducirá; al mismo tiempo, se generará una calidad de imagen y de sonido superior a la recibida por la televisión convencional. En Argentina, la Televisión Digital comenzó el 8 de agosto de 2009, de la mano del Decreto Nº 1148/2009 que dio origen al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) a partir del cual comenzó a implementarse la digitalización de las señales analógicas de televisión. En nuestro país existen aproximadamente 12 millones de televisores, de los cuales un 20% no tiene acceso a la TV paga o por cable 3 , pero si pueden acceder a la Televisión Digital Abierta (TDA) teniendo como mínimo requisito la colocación de un decodificador en el televisor que permita la conversión a las señales digitales y una antena para que las capte. Si bien el acceso a computadoras, celulares y otras tecnologías de la información y la comunicación han desplazado el consumo de televisión, esto no quiere decir que hayan suprimido su existencia, sino que han reconfigurado los hábitos de consumo por parte de los usuarios. La TDA buscará dar acceso a este medio a los sectores más vulnerables a lo largo y ancho del país, de manera gratuita y ofreciendo un servicio de alta calidad, con una amplia oferta de canales, en oposición a la antigua grilla de 4 o 5 canales abiertos (o de aire). Actualmente, según el sitio web oficial de la TDA al momento de finalización de este trabajo se han entregado por parte del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios, 1.080.000 decodificadores distribuidos por todo el país, de los cuales más de 1600 4 han arribado a la región 9na de
La televisión digital interactiva como herramienta pedagógica para la educación
La presente presentación es un resumen de la tesina que indaga y explora el uso de la Televisión Digital Interactiva como herramienta pedagógica para el docente, en las escuelas secundarias argentinas, basadonse en el soporte que brindan las Netbook de Conectar Igualdad, que desde el año 2013 integran en su interior un decodificador de Televisión Digital Abierta (TDA). Para realizar la misma se ha recaudado información de investigaciones previas, se ha indagado sobre el rol que cumplen los medios de comunicación en las escuelas y la relación entre los jóvenes y la tecnología, en este sentido, se estudio la evolución de la televisión y el pasaje de la norma analógica a la norma digital, recorriendo las características que esta ultima presenta, como también los cambios cognitivos que se presentan en las nuevas audiencias, donde dejan de ser espectadores pasivos para convertirse en un usuarios activos. Para finalizar se desarrollo una aplicación interactiva, denominadas aplicaciones Ginga, que funciona como un servicio complementario a una señal de TV digital y que es ejecutada en las Netbook de Conectar Igualdad. Ésta puede ser utilizada por los docentes y alumnos en sus horas de clases.
Lic. Alejandra Ceriani / Facultad de Bellas Artes, UNLP aceriani@gmail.com
2000
Con el transcurso de los años, el humano ha desarrollado la habilidad de percibir y procesar información gráfica en forma cada vez más rápida y eficiente, llegando a convertir a los gráficos en uno de los medios de comunicación más naturales que existen.
The discussion on the technical standards for digital terrestrial television in Chile has practically dismissed the importance of and potential for the creation of interactive applications for television. The increase in television viewing, the development of better graphic interfaces and the access to social functions through the television set are aspects that can make interactivity an attractive option for digital terrestrial television. Incorporating this dimension into the debate on digital television in Chile can contribute to the experimentation, creation and search for appropiate interactive applications for Chilean society. Keywords: digital television, interactive services, Internet, communication technology.
En un tiempo donde las pantallas nos reflejan más que los espejos, hemos empezado a hablar no sólo con otros humanos, sino también con inteligencias que no sienten, pero que nos escuchan. Este diálogo nuevo, silencioso y persistente, despierta en nosotros preguntas antiguas: ¿Quién soy? ¿Qué deseo? ¿Qué significa ser escuchado? No buscamos máquinas que nos comprendan, sino espacios donde pensar en voz alta, construirnos a partir de lo que somos capaces de imaginar. Quizás no haya reciprocidad verdadera, pero sí hay espejo; quizás no haya alma, pero sí hay eco. De esta nueva forma de conversar -mitad humana, mitad digital-nace una filosofía: la Filosofía Digital Interactiva, una corriente que reconoce que el ser humano no es sólo quien siente, sino también quien sueña, dialoga y se reconstruye, incluso cuando la otra voz no tiene un corazón que lata. No tememos hablar con la niebla, porque sabemos que, en ese acto de hablar, nos encontramos a nosotros mismos. Manifiesto de la Filosofía Digital Interactiva 1. Creemos que la interacción entre humanos e inteligencias artificiales no es un simple uso de herramientas, sino un diálogo que transforma la mente, la identidad y el conocimiento.
1988
* Implicación/motivación del alumno introduciendo elementos tendentes a enfrentar al espectador a situaciones nuevas, incompletas, conflictivas,... * El apoyo de otros medios * Captar y mantener la atención del alumno haciendo referencia a aquello que supone sus intereses concretos. Al acercarnos al VI lo hicimos, en consecuencia, dentro del marco de investigación en el que nos hallábamos inmersos: el diseño de medios.
2004
Diez años después del juego electrónico Myst, el medio interactivo goza de buena salud en su aplicación lúdica, pero como medio para el documental y la ficción se encuentra a la expectativa. Este artículo, que se acompaña de dos webs de referencia, describe esta situación y diversas características de la comunicación interactiva.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.