Academia.eduAcademia.edu

Outline

Retos de la televisión interactiva

Abstract

The problem in establishing a casual link between technology and culture is that such a linkage quickly obscures the fact that all policy choices are the result of human desires, interactions and labor. Yet the tendency to obscure these relations seems often to be the case in discussion of the emerging media" (D. M. Downes).

References (14)

  1. telecomunicació", TELECOS, núm. 26. En http://www.coetc.org/diversos/publicacions/tel ecos/26/Telecos26.pdf. BREA, J. L (2002). La era posmedia: acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositi- vos neomediales. Salamanca: Centro de Arte Salamanca. COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES I CONSELL DE L'AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2002). La televisió digital a Espanya. Situació i tendències. En http://www.audiovisualcat.net/recerca/tdt- cat.pdf. DOWNES, D. M. (2000). "The Medium Vanishes? The Resurrection of the Mass Audience in the New Media Economy", M/C: A Journal of Media and Culture, 3.1. En http://www.mediaculture.org.au/0003/mass.html ECHEVARRÍA, J. (1999): Los Señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino. GILDER, G. (1994). "Life After Television". En http://www.seas.upenn.edu/~gaj1/tvgg.html. GÓMEZ, I. (2002). "TV interactiva en España (II): el satélite y la ventaja de ser el prime- ro". Baquia. En http://www.baquia.com/noti- cias.php?id=9120. GRAHAM, G. (1999). Internet. Una indaga- ción filosófica. Madrid: Cátedra. IBLNEWS (2004). "El Gobierno adelanta la implantación de la televisión digital a 2010", IBLNEWS, 30/12/2004. En http://iblnews.com/news/print.php3?id=121917. JENSEN, J. F. & TOSCAN, C. (eds.) (1999).
  2. Interactive Televisión. TV of the Future or the Future of TV? Aalborg: Aalborg University Press. NICOLL, Derek (1999). "As Viewers Become Consumer-Users: Anticipations and Acutalizations". En J. F. JENSEN; C. TOSCANI (eds.) (1999). Interactive Televisión. TV of the Future or the Future of TV? Aalborg: Aalborg University Press, pp. 191-229.
  3. PESTANO, J. M. (2003). "La digitalización de utopías. Desarrollos y retos de la televisión inter- activa". Área Abierta, núm. 5, marzo. En http://www.ucm.es/info/cavp1/Area%20Abierta /5%20AREA%20ABIERTA/articulos/pestano.PDF. de los cableopera- dores sigue resistiéndose a cargar la señal digital de los broadcasters.
  4. Lo que se conoce como EDTV o Enhanced Definition TV, y que la cadena prefiere llamar High Resolution TV.
  5. Intermediarios que, hasta el momento, no han hecho una apuesta decidida en este sentido. 12. Las normas del DVB pueden encontrarse en http://www.dvb.org/.
  6. F. X. Ribes (2003). Durante los dos últimos años, el proceso de migración en España ha que- dado más bien estancado en términos globales, a pesar de la favorable situación de partida en tér-
  7. J. Xarrié (2003). Sin embargo, el 2005 se inicia con un conjunto de medidas e iniciativas estata- les, anunciadas por parte del Ministro de Industria, José Montilla (IBLNEWS, 2004), con las que el Gobierno central pretende dar un nuevo impulso al proceso: adelanto del "apa- gón" , entre otras.
  8. Gran Bretaña, Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Holanda, Alemania, Francia, Italia y España. 15 . En su página web http://www.opentv.com/onair/.
  9. Declaraciones extraídas del reportaje tele- visivo The End of Televisión (1995), dirigido y pro- ducido por Jean Ménard para Screenlife Inc. y Canadian Broadcasting Corporation.
  10. Fernando Enrile, responsable de interacti- vos de Canal Satélite Digital en febrero de 2002. 18. La experiencia de los chats, por ejemplo, arroja alguna luz sobre las ventajas e inconve- nientes de esta forma de comunicación sincróni- ca con múltiples interlocutores.
  11. En la ciudad de cristal, donde la vida de todo el mundo es transparente para todos los demás, según la novela Nosotros (1920), de Eugene Zamiatin.
  12. PRADO, E; GARCÍA, N. (2003). "La apuesta por los broadcasters y por la alta definición. Panorama de la TDT en los Estados Unidos". Telos núm. 57, II época. En http://www.cam- pusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticu- lo=4. SALVADÓ, C; XARRIÉ, J. (2003). "Televisió digital terrestre (TDT): pujar al carro o estirar- lo?". TELECOS. Núm.
  13. En http://www.coetc.org/diversos/publicacions/tele cos/26/Telecos26.pdf. SCHUBIN, Mark (2001). "Beyond Winky Dink", Digital Television.com http://www.digital- television.com/2001/expert/ms02.shtml. SOTO, M. T; RIBES, F. X. (2003). "Del impul- so a la inercia. Evolución de la TDT en España". Telos núm. 57, II época. En http://www.cam- pusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticu- lo=2.
  14. STEWART, J. (1999). "Interactive Television at Home: Television Meets the Internet". En J. F. JENSEN; C. TOSCANI (eds.) (1999), Interactive Televisión. TV of the Future or the Future of TV? Aalborg: Aalborg University Press, pp. 231-260. UNIVERSAL TV (2000). "La TV interactiva y sus principales aplicaciones". LíderDigital.com. En http://www.liderdigital.com/documentos/TV_in teractiva_conceptos_basicos.doc. VVAA (1994). Apuntes a la sociedad interaci- va. Madrid: Fundesco. VVAA (1998). Ars telemática: Telecomunicación, Internet y Ciberespacio. Barcelona: ACC l'Angelot.