TVD interactiva y educación
La televisión digital interactiva como herramienta pedagógica para la educación
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
La presente presentación es un resumen de la tesina que indaga y explora el uso de la Televisión Digital Interactiva como herramienta pedagógica para el docente, en las escuelas secundarias argentinas, basadonse en el soporte que brindan las Netbook de Conectar Igualdad, que desde el año 2013 integran en su interior un decodificador de Televisión Digital Abierta (TDA). Para realizar la misma se ha recaudado información de investigaciones previas, se ha indagado sobre el rol que cumplen los medios de comunicación en las escuelas y la relación entre los jóvenes y la tecnología, en este sentido, se estudio la evolución de la televisión y el pasaje de la norma analógica a la norma digital, recorriendo las características que esta ultima presenta, como también los cambios cognitivos que se presentan en las nuevas audiencias, donde dejan de ser espectadores pasivos para convertirse en un usuarios activos. Para finalizar se desarrollo una aplicación interactiva, denominadas aplicaciones Ginga, que funciona como un servicio complementario a una señal de TV digital y que es ejecutada en las Netbook de Conectar Igualdad. Ésta puede ser utilizada por los docentes y alumnos en sus horas de clases.
Related papers
Transitar de las experiencias a la investigación: un camino necesario para la educación de las artes y la cultura visual Fernando Hernández-Hernández Investigaciones con y sobre imágenes 'Ser en relació': una recerca visual i participativa 'amb' estudiants de secundària
1999
La interactividad en la educación a distancia Ed. Paidós 1999. pp. 49 -56. Las mediaciones pedagógicas refieren al conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos como conjunto articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su principal objetivo es, así, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los orientadores para favorecer, por medio de la intuición y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las ideas a través de los sentidos (Eisner, 1992).
¿Cómo enfrentar la educación en la era de la interactividad?, 2020
Cuando existe una ingente cantidad de dispositivos tec-nológicos y pantallas, que son cada vez más utilizados, resulta fundamental contar con recursos que integren la realidad social en el contexto académico. Más allá de los informes nacionales e internacionales que certifican la proliferación de tecnología y dispositivos digitales, surge la necesidad de contar con manuales que determinen una hoja de ruta propia para contribuir a la introducción de estos nuevos recursos en la ecología pedagógica. Una demanda que justifica el contacto que la generación móvildigital mantiene con la tecnología. Además de ello, se hace preceptiva una modificación de las políticas educativas y de los currículos, hecho que no siempre se produce. Por todo ello, en esta investigación se revisa el currículo de español en educación infantil y primaria, y se describen de forma somera, parte de los múltiples recursos existentes, fundamentalmente en España, para enseñar con tecnología. Esta realidad se relaciona con las 5 áreas del Marco común de competencia digital docente y con las 12 claves educativas que se establecen para la sociedad digital. En este sentido, no se busca ofrecer soluciones pedagógicas a la cambiante realidad, sino que se trata de visibilizar la situación legislativa y el grado de presencia de las TIC en la misma. Centra el interés la justificación de la necesidad de cambio pedagógico para enseñar a los movildigitales mediante metodologías y recursos que les resulten familiares y que les permitan alcanzar el aprendizaje significativo y funcional propio de la educación por competencias que focaliza la atención de la pedagogía actual.
La alfabetización digital en la escuela. Bilbao: Desclée, 2004
Comunicar, 2008
This paper describes an educational process which enables the participants to a critical analysis of television and its contents. This educational method has been developed at «La Salle» University centre, in a social educators and teachers training course, in the frame of the subject called «Techniques of Social Communication and Advertisement». It is based on a methodology that aims the development and promotion of complex thinking and critical consciousness. Reference to some techniques for the analysis of television in class may also be found. En la presente comunicación se describe el proceso de educación en la capacidad de análisis crítico y cuestionamiento de la televisión y sus contenidos que se viene desarrollando desde el centro universitario «La Salle» en la formación de educadores sociales y maestros dentro de la asignatura titulada «Técnicas de comunicación social y publicidad», a partir de una metodología centrada en la promoción y el desarrollo del pensamiento complej...
Recommended citation: Gifreu-Castells A. (2021). El documental interactivo en la EICTV. Revista Enfoco núm 54. Ediciones EICTV. Escuela Internacional de Cine y Televisión, 22-27. ISSN: 2518-217X. ------------- RESUMEN: La curiosidad, la libertad, la búsqueda y el hallazgo distinguen al documental interactivo. Una expresión genérica que no limita al usuario, pues este navega, e incluso, entra y sale de la plataforma comunicativa según sus necesidades e intereses. Lo que se persigue es propiciar estructuras multidesarrollos que contemplen diferentes recorridos y desenlaces. La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) y su Cátedra de TV y Nuevos Medios, ya incursionan, desde sus ejercicios docentes, en este perfil de formato narrativo y de indiscutible interactividad. Lo hacen tratando de encontrar en ella una manera diferente de contar nuestra realidad, al tiempo que resulta un instrumento de comunicación que aporta múltiples aspectos sobre nuestra historia y la realidad circundante (extraído de: http://www.eictv.org/idoc/). URL Revista: http://media.eictv.org/enfoco_digital/ENFOCO54.pdf
DE EDUCACION, 1992
Desde la década de los 50 y hasta los 70, por unos 25 años, la Comunicación para el Desarrollo trabajó de varias maneras. Algunas aproximaciones solo privilegiaban la multiplicación de canales tecnológicos (radio y TV) como un factor modernizante "per se". También se practicó la comunicación para promover los valores y actitudes de "una personalidad moderna", consideradas estrategias educativas indispensables para contribuir al cambio social. Sustantivamente se trabajó con el medio radial y con la capacitación grupal, dirigida en especial al sector rural de los países subdesarrollados en América Latina, Asia y Africa, para promover lo que se llamaba entonces el "extensionismo" o la "difusión de innovaciones tecnológicas". La finalidad era modernizar la agricultura extendiendo las innovaciones de la época, como nuevas y mejores semillas, uso de fertilizantes, empleo de agroquímicos para el control de plagas, técnicas de mejor manejo del suelo, del riego, prevención de la erosión, etc.
a existencia de una telealfabetización cuasi universal -es decir, la «competencia en el lenguaje y en el contenido de la televisión» (Bianculli, 1992: 7)-es, probablemente, el mejor índice de impacto de un medio que, en menos de cincuenta años, se ha convertido en hegemónico en la vida planetaria. Hoy día, en cualquier país del mundo, los ciudadanos conocen los programas y las estrellas de su propia televisión -y de aquélla que más circula internacionalmente-, reciben su racionamiento de información diario de esa misma televisión e, incluso, llegan a desarrollar sus propios sueños en los términos que les proponen las pantallas. Hasta las ciudades se han convertido en telépolis (Echeverría, 1994), o sea, en espacios desterritorializados donde la única plaza pública está constituida por la conexión televisiva. Y el poder, como hacía ver una entrega de la película «Batman», hoy día tiene mucho que ver con la absorción de la inteligencia que de cada uno de nosotros realiza ese ente centralizado y abstracto que es la televisión. «Si a alguien se le permitiera escribir todas las canciones -dijo André Fletcher-, no tendría que preocuparse de quién hiciese las leyes de la nación» 1 ... y hoy es la televisión la que escribe todas las canciones. De aquí justamente la importan-L L
2012
Eje de trabajo: Comunicación e investigación. Título: Televisión Digital Interactiva. Nuevos usos de un viejo medio. Palabras claves: Televisión Digital Abierta (TDA); usos de tecnologías; interactividad; apropiación tecnológica. Las consideraciones que se exponen en este artículo forman parte de los primeros resultados que ha arrojado un acercamiento exploratorio a los distintos aspectos que configuran los usos de la Televisión Digital Abierta (TDA) en la región 9na de la Provincia de Buenos Aires 1 . Dejando de lado la vieja señal analógica, que es la que actualmente se continúa consumiendo en la mayoría de los hogares, la Televisión Digital "consiste en el muestreo y codificación de las imágenes en un flujo de datos binarios (ceros y unos) que es transmitido a través de una red de transporte (terrestre, cable, satélite, etc.) hacia un aparato receptor que decodifica y reconstruye la imagen original" 2 . De esta forma, los errores más habituales que presenta la televisión analógica ("lluvia", "fritura", "fantasmas") se verán corregidos en su totalidad, ya que si la transmisión no es óptima, la imagen no se reproducirá; al mismo tiempo, se generará una calidad de imagen y de sonido superior a la recibida por la televisión convencional. En Argentina, la Televisión Digital comenzó el 8 de agosto de 2009, de la mano del Decreto Nº 1148/2009 que dio origen al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) a partir del cual comenzó a implementarse la digitalización de las señales analógicas de televisión. En nuestro país existen aproximadamente 12 millones de televisores, de los cuales un 20% no tiene acceso a la TV paga o por cable 3 , pero si pueden acceder a la Televisión Digital Abierta (TDA) teniendo como mínimo requisito la colocación de un decodificador en el televisor que permita la conversión a las señales digitales y una antena para que las capte. Si bien el acceso a computadoras, celulares y otras tecnologías de la información y la comunicación han desplazado el consumo de televisión, esto no quiere decir que hayan suprimido su existencia, sino que han reconfigurado los hábitos de consumo por parte de los usuarios. La TDA buscará dar acceso a este medio a los sectores más vulnerables a lo largo y ancho del país, de manera gratuita y ofreciendo un servicio de alta calidad, con una amplia oferta de canales, en oposición a la antigua grilla de 4 o 5 canales abiertos (o de aire). Actualmente, según el sitio web oficial de la TDA al momento de finalización de este trabajo se han entregado por parte del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios, 1.080.000 decodificadores distribuidos por todo el país, de los cuales más de 1600 4 han arribado a la región 9na de

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.