Papers by Martín Pizarro

(Re)ordenar la escuela: Primeras reflexiones en torno al proceso de institucional de apropiación de tecnologías digitales en dos escuelas primarias de San Miguel (Buenos Aires)
La incorporación de dispositivos tecnológicos en establecimientos educativos no sólo produce repe... more La incorporación de dispositivos tecnológicos en establecimientos educativos no sólo produce repercusiones en los procesos pedagógicos, sino también en la dinámica institucional en general, incluso muchas veces de manera imperceptible. A partir de ese momento, y con el objetivo de mejorar el uso de los artefactos y las condiciones institucionales que lo posibilitan, los centros educativos comienzan a transitar un proceso institucional de apropiación de las tecnologías que excede a los modos en que los sujetos, de manera personal, se relacionan con los dispositivos. En esta dirección, el presente artículo busca exhibir una serie de avances en torno al proceso institucional de apropiación de tecnologías que dos establecimientos educativos han desarrollado a partir de recepcionar una serie dispositivos técnicos por parte del Programa Primaria Digital (Argentina), contemplando para ello las repercusiones institucionales que esto ha generado y cómo, en función de los modos en que cada escuela interpreta estos procesos, se han podido (re)ordenar institucionalmente.En este contexto, hemos realizado una serie de observaciones y entrevistas en profundidad a directivos y docentes de los dos establecimientos que forman parte de la muestra seleccionada, permitiéndonos realizar una primera aproximación empírica a los procesos de apropiación institucional, siendo los principales aspectos recabados en esta oportunidad los usos de los tiempos y las modificaciones en el espacio. Estas cuestiones, han puesto de evidencia algunas variaciones en la dimensión normativa de la institución, afectando los comportamientos de sus miembros, principalmente docentes y estudiantes, donde las tecnologías han trastocado aspectos de la cotidianidad institucional y se debieron tomar decisiones para arribar a un nuevo orden en la institución o, al menos, dirigirse hacia él.Fil: Pizarro, Martín Alejandro. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

Eje de trabajo: Comunicación e investigación. Título: Televisión Digital Interactiva. Nuevos usos... more Eje de trabajo: Comunicación e investigación. Título: Televisión Digital Interactiva. Nuevos usos de un viejo medio. Palabras claves: Televisión Digital Abierta (TDA); usos de tecnologías; interactividad; apropiación tecnológica. Las consideraciones que se exponen en este artículo forman parte de los primeros resultados que ha arrojado un acercamiento exploratorio a los distintos aspectos que configuran los usos de la Televisión Digital Abierta (TDA) en la región 9na de la Provincia de Buenos Aires 1 . Dejando de lado la vieja señal analógica, que es la que actualmente se continúa consumiendo en la mayoría de los hogares, la Televisión Digital "consiste en el muestreo y codificación de las imágenes en un flujo de datos binarios (ceros y unos) que es transmitido a través de una red de transporte (terrestre, cable, satélite, etc.) hacia un aparato receptor que decodifica y reconstruye la imagen original" 2 . De esta forma, los errores más habituales que presenta la televisión analógica ("lluvia", "fritura", "fantasmas") se verán corregidos en su totalidad, ya que si la transmisión no es óptima, la imagen no se reproducirá; al mismo tiempo, se generará una calidad de imagen y de sonido superior a la recibida por la televisión convencional. En Argentina, la Televisión Digital comenzó el 8 de agosto de 2009, de la mano del Decreto Nº 1148/2009 que dio origen al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) a partir del cual comenzó a implementarse la digitalización de las señales analógicas de televisión. En nuestro país existen aproximadamente 12 millones de televisores, de los cuales un 20% no tiene acceso a la TV paga o por cable 3 , pero si pueden acceder a la Televisión Digital Abierta (TDA) teniendo como mínimo requisito la colocación de un decodificador en el televisor que permita la conversión a las señales digitales y una antena para que las capte. Si bien el acceso a computadoras, celulares y otras tecnologías de la información y la comunicación han desplazado el consumo de televisión, esto no quiere decir que hayan suprimido su existencia, sino que han reconfigurado los hábitos de consumo por parte de los usuarios. La TDA buscará dar acceso a este medio a los sectores más vulnerables a lo largo y ancho del país, de manera gratuita y ofreciendo un servicio de alta calidad, con una amplia oferta de canales, en oposición a la antigua grilla de 4 o 5 canales abiertos (o de aire). Actualmente, según el sitio web oficial de la TDA al momento de finalización de este trabajo se han entregado por parte del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios, 1.080.000 decodificadores distribuidos por todo el país, de los cuales más de 1600 4 han arribado a la región 9na de

Este trabajo adscribe a una investigación más amplia desarrollada por el Observatorio de Usos de ... more Este trabajo adscribe a una investigación más amplia desarrollada por el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que se propone analizar los usos y la penetración de las tecnologías interactivas en la Región 9na de la Provincia de Buenos Aires durante el año 2012. El objetivo de esta ponencia es presentar los avances de investigación a partir del trabajo de campo realizado en la zona mencionada. Siendo una aproximación cualitativa de tipo exploratorio, la actual exposición contemplará los siguientes ejes para ser tratados: los nuevos usos que los consumidores de Televisión Digital hacen de este medio; el rol de la interactividad como forma de participación de los usuarios en los contenidos de la TV Digital; las características socioeconómicas de la población en estudio como condicionamientos en la apropiación de las nuevas tecnologías.Universidad Nacional de General Sarmient

Eje de trabajo: Comunicación e investigación. Título: Televisión Digital Interactiva. Nuevos usos... more Eje de trabajo: Comunicación e investigación. Título: Televisión Digital Interactiva. Nuevos usos de un viejo medio. Palabras claves: Televisión Digital Abierta (TDA); usos de tecnologías; interactividad; apropiación tecnológica. Las consideraciones que se exponen en este artículo forman parte de los primeros resultados que ha arrojado un acercamiento exploratorio a los distintos aspectos que configuran los usos de la Televisión Digital Abierta (TDA) en la región 9na de la Provincia de Buenos Aires 1 . Dejando de lado la vieja señal analógica, que es la que actualmente se continúa consumiendo en la mayoría de los hogares, la Televisión Digital "consiste en el muestreo y codificación de las imágenes en un flujo de datos binarios (ceros y unos) que es transmitido a través de una red de transporte (terrestre, cable, satélite, etc.) hacia un aparato receptor que decodifica y reconstruye la imagen original" 2 . De esta forma, los errores más habituales que presenta la televisión analógica ("lluvia", "fritura", "fantasmas") se verán corregidos en su totalidad, ya que si la transmisión no es óptima, la imagen no se reproducirá; al mismo tiempo, se generará una calidad de imagen y de sonido superior a la recibida por la televisión convencional. En Argentina, la Televisión Digital comenzó el 8 de agosto de 2009, de la mano del Decreto Nº 1148/2009 que dio origen al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) a partir del cual comenzó a implementarse la digitalización de las señales analógicas de televisión. En nuestro país existen aproximadamente 12 millones de televisores, de los cuales un 20% no tiene acceso a la TV paga o por cable 3 , pero si pueden acceder a la Televisión Digital Abierta (TDA) teniendo como mínimo requisito la colocación de un decodificador en el televisor que permita la conversión a las señales digitales y una antena para que las capte. Si bien el acceso a computadoras, celulares y otras tecnologías de la información y la comunicación han desplazado el consumo de televisión, esto no quiere decir que hayan suprimido su existencia, sino que han reconfigurado los hábitos de consumo por parte de los usuarios. La TDA buscará dar acceso a este medio a los sectores más vulnerables a lo largo y ancho del país, de manera gratuita y ofreciendo un servicio de alta calidad, con una amplia oferta de canales, en oposición a la antigua grilla de 4 o 5 canales abiertos (o de aire). Actualmente, según el sitio web oficial de la TDA al momento de finalización de este trabajo se han entregado por parte del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios, 1.080.000 decodificadores distribuidos por todo el país, de los cuales más de 1600 4 han arribado a la región 9na de
Los usos de Internet a través de la telefonía móvil
El presente articulo busca abordar las repercusiones institucionales que genera la integracion de... more El presente articulo busca abordar las repercusiones institucionales que genera la integracion de las tecnologias digitales a partir de la implementacion del Programa Primaria Digital (Argentina) en las escuelas primarias. El analisis se focaliza en las alteraciones institucionales producidas por las tecnologias en las dimensiones espaciales, temporales y relativas a la (re)definicion de los roles institucionales a partir del vinculo con los dispositivos. Se trata un abordaje cualitativo, en un primer nivel de aproximacion exploratoria, a partir de una serie de observaciones y entrevistas en profundidad a directivos y referentes tecnologicos de un grupo de escuelas primarias de gestion estatal, beneficiarias del Programa Primaria Digital, ubicadas en el Partido de San Miguel (Buenos Aires, Argentina).Doi: 10.21703/rexe.20212043pizarro14
Sobre usos y recorridos de la computadora e Internet
Question, Dec 1, 2014
a través de la telefonía móvil que realizan los jóvenes, hombres y mujeres de 16 a 25 años, conte... more a través de la telefonía móvil que realizan los jóvenes, hombres y mujeres de 16 a 25 años, contempla prioritariamente los fines y motivaciones de uso, hábitos y situaciones de consumo, frecuencia y evaluaciones que los usuarios realizan de sus prácticas con estas tecnologías, como así también el nivel de apropiación que han logrado sobre el uso de la red a través del móvil. Se trata de una aproximación exploratoria de tipo cualitativo, realizada a partir de entrevistas en profundidad a usuarios de Internet a través del celular de las localidades de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz.
Question, Dec 16, 2014
a través de la telefonía móvil que realizan los jóvenes, hombres y mujeres de 16 a 25 años, conte... more a través de la telefonía móvil que realizan los jóvenes, hombres y mujeres de 16 a 25 años, contempla prioritariamente los fines y motivaciones de uso, hábitos y situaciones de consumo, frecuencia y evaluaciones que los usuarios realizan de sus prácticas con estas tecnologías, como así también el nivel de apropiación que han logrado sobre el uso de la red a través del móvil. Se trata de una aproximación exploratoria de tipo cualitativo, realizada a partir de entrevistas en profundidad a usuarios de Internet a través del celular de las localidades de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz.

La integración de tecnologías interactivas en los ámbitos y prácticas educativas se ha producido ... more La integración de tecnologías interactivas en los ámbitos y prácticas educativas se ha producido en Argentina desde hace más de quince años, adquiriendo diferentes rasgos. Hasta el momento las políticas de inclusión de TIC habían dejado por cuenta de las iniciativas de los actores y de las mismas instituciones educativas los modos de implementación de los programas. Diversos estudios han analizado las etapas y modalidades que esos procesos han asumido en tanto políticas públicas, fundamentalmente luego de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En general, la mayoría de las investigaciones se ha focalizado sobre la caracterización de estrategias desde el punto de vista del acceso a las tecnologías, de la capacitación de los actores y de la propuesta pedagógica involucrada, dejando de lado la indagación de los aspectos institucionales. En este sentido, sostenemos que es preciso focalizar sobre el nivel institucional para comprender cómo las escuelas primarias públicas se ven trastocadas ante la incorporación de nuevas tecnologías a su cotidianidad y comprender así qué variantes adoptan para lograr apropiarse de ellas, qué rol desempeñan los diversos actores y cómo se modifican las relaciones de poder existentes, entre otras cuestiones. La presente ponencia busca esbozar los principales estudios y perspectivas desarrollados en el plano iberoamericano acerca de la incorporación de tecnologías informáticas en instituciones educativas, poniendo énfasis en las cuestiones institucionales. Se tiene como propósito establecer un estado del arte que permita delimitar correctamente el objeto de estudio que se abordará en el marco de una tesis doctoral que toma como caso la implementación del Proyecto Primaria Digital en dos escuelas primarias públicas de la zona Noroeste del Área Metropolitana de Buenos Aires.

La incorporación de tecnologías digitales en las instituciones educativas y en las prácticas doce... more La incorporación de tecnologías digitales en las instituciones educativas y en las prácticas docentes en Argentina posee ya varios años. En términos generales, las políticas de inclusión de TIC dejaron por cuenta de los mismos actores y centros educativos los modos de implementación de los diferentes programas. Distintos estudios han analizado las etapas y modalidades que adquirieron esos procesos en tanto políticas públicas, fundamentalmente luego de la implementación del Programa Conectar Igualdad.
Sin embargo, la mayoría de los debates han posado su mirada en la caracterización de estrategias desde el punto de vista del acceso a las tecnologías, de la capacitación de los actores, de la propuesta pedagógica involucrada y de las innovaciones en el proceso de aprendizaje, dejando de lado el análisis de los aspectos institucionales.
En este sentido, el presente trabajo pretende realizar un primer acercamiento a los principales trabajos realizados en el plano iberoamericano acerca de la incorporación de tecnologías interactivas en establecimientos educativos, haciendo hincapié en las cuestiones institucionales. Dicha indagación permitirá realizar una propuesta de abordaje sobre la temática en cuestión de cara a la elaboración de una tesis doctoral que toma como caso el Proyecto Primaria Digital en dos escuelas del Noroeste del Área Metropolitana de Buenos Aires.
El presente trabajo fue realizado en el marco de una beca de investigación para graduados recient... more El presente trabajo fue realizado en el marco de una beca de investigación para graduados recientes otorgada por la Universidad Nacional de General Sarmiento y dentro de la órbita del Observatorio de Usos de Medios Interactivos. El estudio analiza los usos de Internet a través de la telefonía móvil que realizan los jóvenes, hombres y mujeres de 16 a 25 años, contempla prioritariamente los fines y motivaciones de uso, hábitos y situaciones de consumo, frecuencia y evaluaciones que los usuarios realizan de sus prácticas con estas tecnologías, como así también el nivel de apropiación que han logrado sobre el uso de la red a través del móvil. Se trata de una aproximación exploratoria de tipo cualitativo, realizada a partir de entrevistas en profundidad a usuarios de Internet a través del celular de las localidades de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz.
El presente trabajo fue realizado en el marco de la asignatura Comunicación Masiva y Matrices Cul... more El presente trabajo fue realizado en el marco de la asignatura Comunicación Masiva y Matrices Culturales de la Licenciatura en Comunicación, de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El estudio analiza los sentidos que otorgan los integrantes de los sectores populares al uso del teléfono móvil y las prácticas comunicativas que se gestan a partir de dicho uso, contemplando las características culturales propias del sector. Se trata de una aproximación exploratoria de tipo cualitativa, realizada a partir de entrevistas en profundidad a usuarios de celular de los sectores populares de las localidades de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz.
TÍTULO: Sobre usos y recorridos de la computadora e Internet. Un análisis de dos tecnologías digi... more TÍTULO: Sobre usos y recorridos de la computadora e Internet. Un análisis de dos tecnologías digitales interactivas. AUTOR: Pizarro, Martín Alejandro. CORREO ELECRTÓNICO: martin.pizarro@live.com.ar MESA: Mundos tecnológicos, nuevos medios, nuevos sentidos II. PALABRAS CLAVE: Usos de tecnologías, Tecnologías Digitales Interactivas, Interactividad

Institución de pertenencia: Universidad Nacional de General Sarmiento Eje de trabajo: Comunicació... more Institución de pertenencia: Universidad Nacional de General Sarmiento Eje de trabajo: Comunicación e investigación. Título: Televisión Digital Interactiva. Nuevos usos de un viejo medio. Palabras claves: Televisión Digital Abierta (TDA); usos de tecnologías; interactividad; apropiación tecnológica. Las consideraciones que se exponen en este artículo forman parte de los primeros resultados que ha arrojado un acercamiento exploratorio a los distintos aspectos que configuran los usos de la Televisión Digital Abierta (TDA) en la región 9na de la Provincia de Buenos Aires 1 . Dejando de lado la vieja señal analógica, que es la que actualmente se continúa consumiendo en la mayoría de los hogares, la Televisión Digital "consiste en el muestreo y codificación de las imágenes en un flujo de datos binarios (ceros y unos) que es transmitido a través de una red de transporte (terrestre, cable, satélite, etc.) hacia un aparato receptor que decodifica y reconstruye la imagen original" 2 . De esta forma, los errores más habituales que presenta la televisión analógica ("lluvia", "fritura", "fantasmas") se verán corregidos en su totalidad, ya que si la transmisión no es óptima, la imagen no se reproducirá; al mismo tiempo, se generará una calidad de imagen y de sonido superior a la recibida por la televisión convencional. En Argentina, la Televisión Digital comenzó el 8 de agosto de 2009, de la mano del Decreto Nº 1148/2009 que dio origen al Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) a partir del cual comenzó a implementarse la digitalización de las señales analógicas de televisión. En nuestro país existen aproximadamente 12 millones de televisores, de los cuales un 20% no tiene acceso a la TV paga o por cable 3 , pero si pueden acceder a la Televisión Digital Abierta (TDA) teniendo como mínimo requisito la colocación de un decodificador en el televisor que permita la conversión a las señales digitales y una antena para que las capte. Si bien el acceso a computadoras, celulares y otras tecnologías de la información y la comunicación han desplazado el consumo de televisión, esto no quiere decir que hayan suprimido su existencia, sino que han reconfigurado los hábitos de consumo por parte de los usuarios. La TDA buscará dar acceso a este medio a los sectores más vulnerables a lo largo y ancho del país, de manera gratuita y ofreciendo un servicio de alta calidad, con una amplia oferta de canales, en oposición a la antigua grilla de 4 o 5 canales abiertos (o de aire). Actualmente, según el sitio web oficial de la TDA al momento de finalización de este trabajo se han entregado por parte del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios, 1.080.000 decodificadores distribuidos por todo el país, de los cuales más de 1600 4 han arribado a la región 9na de
Este estudio propone un análisis exploratorio sobre los tipos de uso, las formas particulares de ... more Este estudio propone un análisis exploratorio sobre los tipos de uso, las formas particulares de apropiación y las características del proceso de construcción de competencias tecnocomunicativas en el caso de mujeres mayores pertenecientes a sectores de bajos ingresos.
ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA CON/SIN TIC by Martín Pizarro

El objetivo de este capítulo es establecer un diálogo entre algunas conceptualizaciones que se ha... more El objetivo de este capítulo es establecer un diálogo entre algunas conceptualizaciones que se han realizado en torno a la apropiación tecnológica - noción articuladora de este libro- y los aportes derivados de las investigaciones que desarrollamos en el campo de la enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnologías, en diferentes niveles del sistema educativo. Para llevar a cabo la reflexión propuesta, tomamos en cuenta, principalmente, los aportes del enfoque sociohistórico sobre la noción de apropiación, relevados por Adrián López (2016), y la propuesta de formación docente que, desde esta línea, plantea Roxana Cabello (2012). Consideramos que reflexionar sobre el modo en que se materializa la apropiación en las experiencias educativas que desarrollamos y estudiamos puede redundar positivamente en estas experiencias, mejorando las formas en que los docentes y los estudiantes usan las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Uploads
Papers by Martín Pizarro
Sin embargo, la mayoría de los debates han posado su mirada en la caracterización de estrategias desde el punto de vista del acceso a las tecnologías, de la capacitación de los actores, de la propuesta pedagógica involucrada y de las innovaciones en el proceso de aprendizaje, dejando de lado el análisis de los aspectos institucionales.
En este sentido, el presente trabajo pretende realizar un primer acercamiento a los principales trabajos realizados en el plano iberoamericano acerca de la incorporación de tecnologías interactivas en establecimientos educativos, haciendo hincapié en las cuestiones institucionales. Dicha indagación permitirá realizar una propuesta de abordaje sobre la temática en cuestión de cara a la elaboración de una tesis doctoral que toma como caso el Proyecto Primaria Digital en dos escuelas del Noroeste del Área Metropolitana de Buenos Aires.
ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA CON/SIN TIC by Martín Pizarro