Es el calentamiento anormal de las aguas del pacífico ecuatorial. El nombre de «El Niño» se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente del Niño, anomalía conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de...
moreEs el calentamiento anormal de las aguas del pacífico ecuatorial. El nombre de «El Niño» se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente del Niño, anomalía conocida por los pescadores del puerto de Paita, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). Es irregular, aparece en periodos que van de 2 a 7 años y cuando se forma, dura entre 8 y 12 meses. A mitad de año los vientos del océano pacífico cambian de sentido y soplan de oeste a este. Las aguas cálidas de Australia e Indonesia se desplazan hacia la corriente de humbolt compuesta por agua fría pues viene desde el polo sur. Durante diciembre ambas corrientes se encuentran en las costas de sudamerica y provocan la evaporización del agua que forma nubes con fuerte carga de lluvia Desde mediados de enero, El Niño Costero afecta a Perú y Ecuador. Las lluvias, huaicos y desbordes golpean el norte y centro del país inundando ciudades y pueblos, dejando a miles de personas aisladas, destruyendo tierras agrícolas y ganaderas. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), hay más de medio millón de damnificados a nivel nacional y miles de afectados. FUERTES LLUVIAS PROVOCAN: Inundaciones como la ciudad de Piura por su bajo relieve y su poca prevención hacia este fenómeno. Huaicos El sedimento es un material sólido acumulado sobre la superficie terrestre (litósfera) derivado de las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la biosfera (vientos, variaciones de temperatura, precipitaciones meteorológicas, circulación de aguas superficiales o subterráneas, desplazamiento de masas de agua en ambiente marino o lacustre, acciones de agentes químicos, acciones de organismos vivos). Los sedimentos pueden permanecer estables durante largos períodos, millones de años, hasta consolidarse en rocas. También pueden ser movidos por fuerzas naturales como el viento o escurrimiento de agua, ya sea en superficie, inmediatamente después de las lluvias, o por curso de agua, ríos y arroyos, esta movimentación de los sedimentos es conocida como erosión, erosión eólica, en el primer caso, o degradación del suelo y erosión fluvial en el segundo caso.