Una serie temporal se define como una colección de observaciones de una variable recogidas secuencialmente en el tiempo. Estas observaciones se suelen recoger en instantes de tiempo equiespaciados. Si los datos se recogen en instantes temporales de forma continua, se debe o bien digitalizar la serie, es decir, recoger sólo los valores en instantes de tiempo equiespaciados, o bien acumular los valores sobre intervalos de tiempo.
Toda institución, ya sea la familia, la empresa o el gobierno, tiene que hacer planes para el futuro si ha de sobrevivir y progresar. Hoy en día diversas instituciones requieren conocer el comportamiento futuro de ciertos fenómenos con el fin de planificar, prever o prevenir. La planificación racional exige prever los sucesos del futuro que probablemente vayan a ocurrir. La previsión, a su vez, se suele basar en lo que ha ocurrido en el pasado. Se tiene pues un nuevo tipo de inferencia estadística que se hace acerca del futuro de alguna variable o compuesto de variables basándose en sucesos pasados. La técnica más importante para hacer inferencias sobre el futuro con base en lo ocurrido en el pasado, es el análisis de series de tiempo.
Si habláramos de la familia, la religión o la violencia, podríamos decir que nacieron con el ser humano. Este no es el caso de la democracia. El origen del poder no fue democrático, sino despótico.
Antecedentes: La agresión de pacientes hospitalizados es un serio desafío en la psiquiatría pediátrica. Métodos: se realizó un estudio de revisión de la tabla en adolescentes psiquiátricos hospitalizados ingresados consecutivamente durante 24 meses, para describir eventos agresivos que requieren una intervención (AERI) y caracterizar su manejo. Se identificaron AERI basado en formularios de eventos institucionales específicos y / o documentación de la administración de medicamentos según sea necesario (STAT / PRN) para agresión, ambas registradas por el personal de enfermería. Resultados: Entre 408 adolescentes hospitalizados (edad: 15.2 +-1.6 años, 43.9% hombres), se registraron 1349 AERI, con 1 o mas AERI ocurriendo en 28.4% (n = 116; AERI +). Sin embargo, la frecuencia de AERI fue muy sesgada (mediana 4, rango: 1-258). En un modelo de regresión logística, el diagnóstico primario al alta de trastornos de conducta disruptiva y trastornos bipolares, historia del tratamiento hospitalario previo, la duración de la hospitalización y la ausencia de un precipitante específico antes del ingreso fueron asociado significativamente con AERI (R2 = 0.32; p <0.0001). El tratamiento de primera línea de pacientes con AERI (AERI +) fue de naturaleza farmacológica (95,6%). La reclusión o restricción (SRU) se usó al menos una vez en el 59.4% del subgrupo AERI + (es decir, en el 16.9% de todos los pacientes; mediana de frecuencia de SRU dentro del grupo: 3). Las características de tratamiento y alta indicaron un peor pronóstico en el AERI + (alta al cuidado residencial AERI +: 22.8%, AERI-: 5.6%, p <0.001) y una mayor necesidad de polifarmacia psicotrópica (número medio de medicamentos psicotrópicos AERI +: 2; AERI-: 1, p <0.001). Conclusiones: a pesar de las altas tasas de intervenciones farmacológicas, la SRU continúa utilizándose en la atención hospitalaria para adolescentes. Como ambos enfoques carecen de una base de evidencia clara, y como los adolescentes hospitalizados con agresión clínicamente significativa han aumento la agudeza / gravedad de la enfermedad y necesidades de servicio, investigación estructurada sobre el manejo más adecuado de la agresión hospitalaria es muy necesaria.
2 Función sinusoidal con tendencia Consideremos la función, generada en Matlab: x=[1:1:100]; y=cos(2*x)+exp(x/40);
3 Función multisinusoidal con tendencia y componente aleatoria Consideremos la función, generada en Matlab: x=[1:1:100];
11 , y siempre su respuesta es igual a 1. Esto se hace para considerar las respectivas constantes de umbral en la transferencia entre las capas. En nuestro ejemplo, consideramos 8 neuronas de entrada y 4 neuronas oculatas, donde la función es y=3*sin(7*x)+5*cos(30*x)+ luego de diferenciarla una vez y normalizandola. Podemos observar que hay casos el error de la red se mantiene a lo largo del tiempo. Pueden haber varias causas de este fenómeno:
de redes neuronales es simular un modelo ARIMA. Por ejemplo, si deseamos simular un modelo ARIMA(4,0,0), entonces
Teóricamente, el modelo matemático es el mismo, pero en la práctica, este modelo tiene características diferentes al modelo ARIMA original. Esto se debe netamente a la forma de entrenar el modelo, ya que el modelo ARIMA se entrana através de regresiones lineales, mientras que las redes neuronales através de algoritmos no lineales. Esta diferencia en el entrenamiento implica dos diferencias importantes en los modelos obtenidos. lineal, el modelo ARIMA es sensible a la cantidad de parámetros, por ejemplo, si se de…ne la función: y(1)=2; y(2)=1; y(3)=5; y(4)=3; for k=5:1:length(x) y(k)=0.6*y(k-1)-0.3*y(k-2)-0.2*y(k-3)+0.7*y(k-4)+3;
end Entonces el modelo ARIMA(4,0,0) va a converger de forma exacta al modelo, pero ARIMA(5,0,0) no converge a la solución. Es decir, es muy sensible a la precisión de la cantidad de parámetros. Por otro lado, al aplicar las redes arima al ejemplo anterior, simulando ARIMA(4,0,0), el método converge a la solución exacta, y al emular ARIMA(5,0,0), converge a otra solución de parámetros: [1.3382, -0.7403, 0.0213, 0.8467, -0.5174, 0.7734]. Si reconstruimos esta función z(1)=2;
Además, no es necesario conocer toda la historia de un cliente para predecir el valor del próximo mes, basta con una "ventana de tiempo". La memoria no es eterna, tiene una largo …nito. Los hechos del pasado lejano in ‡uyeron sobre el pasado cercano, y estos in ‡uyen sobre el presente. Luego, al considerar una ventana de tiempo …ja, y que la posición temporal de los datos no importa, podemos "viajar al pasado"
Note que dada la estructura de n , diferenciar la función de verosimilitud es muy complicado y por tanto difícil de optimizar. En estos casos, se aplican métodos numéricos con estimadores iniciales dados en la estimación preliminar.
En este trabajo se analiza el error que se comete cuando se pronostican las actividades operativas en una empresa conservera de la zona, utilizando métodos de proyección histórica cuantitativos: determinísticos (suavizado exponencial y variantes), estocásticos (Box -Jenkins) y de proyección enfocada. Estos métodos se emplearon para analizar las ventas ocurridas en 5 años. Utilizando como criterio de selección el método de menor RMSE se determinó cuál era el mejor modelo para los distintos productos. No se pudo obtener un único método de pronóstico. También se realizó un análisis acerca de los distintos softwares –Crystal Ball y SPSS- que se utilizaron en la obtención de los mismos. Posteriormente se mejoraron las proyecciones obtenidas a través de la alternativa de combinación lineal de los distintos pronósticos y la alternativa de suavizado exponencial de los datos iniciales.
Este trabajo comenta el caso recogido en su título, uno de los que ha atraído mayor interés y está llamado a influir más intensamente en el sector de asistencia judicial internacional correspondiente al sistema de los Estados Unidos. Tras un Apartado introductorio, se lleva a cabo en el siguiente una presentación minuciosa de la Ponencia del Juez Hall, en la que concurren los otros dos miembros de su prestigiosa sede judicial. Luego, en el Apartado tercero se analizan las dos aportaciones principales de la correspondiente Decisión, centradas en la competencia jurisdiccional personal y la llamada extraterritorial discovery, respectivamente. El estudio concluye en el Apartado cuarto con un triple plano de reflexiones, que comprenden desde el influjo en el caso de célebres precedentes en materia de derechos humanos hasta el impacto que está teniendo en los medios profesionales y lo necesario de que, desde una perspectiva española, se haga un seguimiento estrecho de éstos y similares desarrollos del sistema citado.