Papers by María Janeth Ríos-C.
Tecnologías digitales en la Formación Inicial Docente, 2022
Material de uso didáctico utilizado en el curso "Metodologías Activas en la Virtualidad", dirigid... more Material de uso didáctico utilizado en el curso "Metodologías Activas en la Virtualidad", dirigidos a profesores de Chile, México y Venezuela.
Competencia Digital Docente: Niveles y aspectos según la UNESCO (2019).
Evaluación de la Competencia Digital Docente: Cuestionarios en línea
Criterios de selección de herramientas digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Rúbricas de evaluación de herramientas digitales
Algunos sitios de interés
Algunas herramientas

La Web 2.0. Aportes para la Formación Inicial Docente
The incorporation of Information and Communication Technologies (ICT) in Initial Teacher Training... more The incorporation of Information and Communication Technologies (ICT) in Initial Teacher Training (ITT) has been the subject of study for several years in view of the need to attend to new ways of teaching and learning from this era. Thus, in the present study, the integration of the Web 2.0 in the ITT was analyzed, starting from experiences developed in the Degree in Education of the Supervised University Studies of the Central University of Venezuela (EUSEE-UCV; according to its acronyms in Spanish), 2005-2012. The specific objectives were: Outline a conceptual approach in ITT in contrast to the realities and challenges of the 21st century; to identify the particularities that currently presents the Bachelor in Education of the EUS-EE-UCV regarding the integration of ICT for training within the framework of the realities that are presented in Latin America and the country in this respect; to detail the process of selection and use of Web 2.0 tools carried out for the development o...

Resumen Este artículo presenta los hallazgos de una somera exploración documental relacionada con... more Resumen Este artículo presenta los hallazgos de una somera exploración documental relacionada con la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos didácticos de la Formación Inicial Docente (FID) en América Latina. Se abordan reportes teóricos y experienciales desarrollados en distintos países de la región, así como realidades del contexto que permiten, de alguna forma, caracterizar la situación actual de América Latina en lo que respecta al uso de las TIC en la formación de futuros educadores. Especialmente, se hace énfasis en lo concerniente a acciones institucionales implementadas para la formación pedagógica en el uso de estas herramientas, cultura institucional frente al uso de las mismas, infraestructura tecnológica y, brecha digital. Así, tomando en consideración que la formación del docente debe guardar correspondencia con las exigencias del mundo actual, se plantean algunos desafíos para las instituciones responsables de dicha forma...

Revista Lengua y Cultura, 2020
Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de... more Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de 400 lenguas distintas. En los últimos años han sido varias las políticas educativas que se han implementado en gran parte de la región a fin de preservar, entre otros aspectos, el idioma indígena, y con ello el acervo cultural que identifica a cada étnia en particular. Entre las mencionadas políticas muchas se han orientado al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medios didácticos para la enseñanza de estas lenguas especialmente en Educación Básica en países de América Latina. El presente reporte da cuenta de una indagación exploratoria previa con el propósito de conocer los problemas que afronta hoy la enseñanza de las lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina. Se revisa y analiza la información obtenida de un cuestionario en línea dirigido a docentes que enseñan lenguas indígenas en América Latina, y se describen algunas propuestas educa...

Revista Lengua y Cultura, 2020
Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de... more Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de 400 lenguas distintas. En los últimos años han sido varias las políticas educativas que se han implementado en gran parte de la región a fin de preservar, entre otros aspectos, el idioma indígena, y con ello el acervo cultural que identifica a cada étnia en particular. Entre las mencionadas políticas muchas se han orientado al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medios didácticos para la enseñanza de estas lenguas especialmente en Educación Básica en países de América Latina. El presente reporte da cuenta de una indagación exploratoria previa con el propósito de conocer los problemas que afronta hoy la enseñanza de las lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina. Se revisa y analiza la información obtenida de un cuestionario en línea dirigido a docentes que enseñan lenguas indígenas en América Latina, y se describen algunas propuestas educativas recientes disponibles en la Web. Entre los hallazgos se destacan requerimientos como: acceso a Internet y fortalecimiento de las habilidades digitales de docentes y estudiantes, también se evidencia el incremento de aplicaciones multimedia para la enseñanza en lengua indígena encontrándose algunos aspectos que las caracterizan y que permiten suponer la necesidad de reformular el diseño instruccional de las mismas con miras a favorecer la apropiación de los saberes y la cosmovisión de los pueblos originarios, más allá de la mera traducción literal de contenidos y expresiones propias de estas lenguas.

Ponencia VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior, 2010
La gran cantidad de información en la actual sociedad y los distintos medios utilizados en su pro... more La gran cantidad de información en la actual sociedad y los distintos medios utilizados en su propagación, representan un reto para las universidades en tanto que la formación ofrecida en ellas debe responder eficientemente a las demandas de un mundo globalizado enmarcado en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Es innegable, en consecuencia, la necesidad de incluir en las mallas curriculares competencias que favorezcan el uso elemental y evolucionado de las tecnologías como formas de interacción social y de aprendizaje. El presente estudio surge con el propósito de desarrollar una experiencia transversal virtual de aprendizaje en la Licenciatura en Educación que ofrece la modalidad de educación a distancia: Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela, específicamente con las asignaturas: “Administración Escolar I” y “Estrategias y Medios Instruccionales”, asumiéndose el Constructivismo Social como base psicopedagógica, Moodle como plataforma tecnológica y como Ejes Transversales: la Educación Virtual Humanizadora, Desarrollo Personal, Estrategias para la acción reflexiva, y, Apropiación del uso de la plataforma. Los resultados obtenidos permiten reafirmar la necesidad de ampliar las investigaciones en la formación virtual para elevar la calidad educativa universitaria. Los ejes transversales propuestos en la experiencia, resultaron altamente favorecedores para el desempeño de los estudiantes y para la interacción en los cursos. Se hace necesario, finalmente, considerar el aspecto social en ambientes virtuales de aprendizaje en función de exaltar la motivación, la criticidad y la auto-reflexión en este tipo de formación.

REVISTA PROYECCIÓN. Revista arbitrada. Edición especial. Diciembre, 2017. Jornadas de Investigación, Tecnología y Sociedad (JITS´17). Universidad Nueva Esparta, 2017
El objetivo de este trabajo es presentar diversas experiencias con el uso
de herramientas de comu... more El objetivo de este trabajo es presentar diversas experiencias con el uso
de herramientas de comunicación asíncrona, que han desarrollado las investigadoras en su condición de docentes de la Universidad Central de Venezuela, específicamente, en asignaturas a nivel de pregrado en la Licenciatura en Educación, tanto en el régimen anual presencial como en los Estudios Universitarios Supervisados y a nivel de postgrado, en la Maestría Diseño de Políticas. Las experiencias en el uso de
herramientas de comunicación asíncrona que se presentan, forma parte del trabajo
desarrollado y sistematizado por las investigadoras durante los años comprendidos
entre 2011 y 2016, período en el que nos hemos centrado fundamentalmente en el
diseño y desarrollo de procesos instruccionales que persiguen incorporar a la docencia universitaria planteamientos innovadores apoyados en metodologías centradas en el estudiante y en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de potenciar el trabajo autónomo y autorregulado del estudiante. En las experiencias se trabajó con la plataforma virtual Moodle. Se implementó el uso del correo electrónico, foros y Wikis en Moodle, Blogs y Documentos en línea mediante el servicio Blogger y Google Drive, de Google, respectivamente. Entre los resultados obtenidos se tiene: necesidad de contar con espacios virtuales alternativos para fortalecer la comunicación e interacción entre los actores sin límites de índole económico, ubicación geográfica y tiempo; a ello se suma la necesidad de espacios virtuales útiles para el envío y recepción de contenidos.
La educación a distancia. De la teoría a la práctica
Ariel Educación, Barcelona, 2001
... La teoría del diálogo didáctico mediado basa su propuesta en la comunicación a través de los ... more ... La teoría del diálogo didáctico mediado basa su propuesta en la comunicación a través de los medios que, cuando se trata de los materiales, descansa en el autoestudio y cuando se trata de las vías de comunicación, en la interactividad vertical y horizontal (p. 110). ...
La Educación Ambiental a distancia: su alcance y posibilidades
... En otras ocasiones lo que une a los participantes es el hecho de mantener intereses afines po... more ... En otras ocasiones lo que une a los participantes es el hecho de mantener intereses afines por cuestiones ambientales específicas, pese a la distancia. En tales casos, los canales decomunicación están abiertos y el entrenamiento para el trabajo cooperativo ya existe. ...
Educación a distancia: situación y perspectivas
... Signatura : 37.018.43. Autor : Holmberg, Borje. Título : Educacion a distancia : situacion y ... more ... Signatura : 37.018.43. Autor : Holmberg, Borje. Título : Educacion a distancia : situacion y perspectivas. P. imprenta : Buenos Aires. ... 191 p.. Descriptores : EDUCACION A DISTANCIA.EDUCACION A DISTANCIA. Total de registros: 1, BD LIBRO, Ayuda, Agri2000 MegaBase, SIDALC
DEGREE: Un sistema para la realización y evaluación de experiencias de aprendizaje colaborativo en enseñanza a distancia
... de una variedad de tareas de aprendizaje por parte de grupos pequeños de estudiantes, permiti... more ... de una variedad de tareas de aprendizaje por parte de grupos pequeños de estudiantes, permitiendo diversos métodos de colaboración entre los miembros del grupo. A continuación se comenta el proceso de diseño seguido y el tipo de experiencias realizadas con alumnos ...
La interactividad en la educación a distancia Ed. Paidós 1999. pp. 49 -56. Las mediaciones pedagó... more La interactividad en la educación a distancia Ed. Paidós 1999. pp. 49 -56. Las mediaciones pedagógicas refieren al conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos como conjunto articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su principal objetivo es, así, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los orientadores para favorecer, por medio de la intuición y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las ideas a través de los sentidos (Eisner, 1992).
… DE PUBLICACIONES OFICIALES http://www. 060. …, 1994
De la Teoría a la Práctica. Barcelona, Editorial Ariel, 2001
Resumen. Este trabajo presenta una propuesta de utilización de los mapas conceptuales en la forma... more Resumen. Este trabajo presenta una propuesta de utilización de los mapas conceptuales en la formación de profesores a distancia usando el software CmapTools del Institute for Human and Machine Cognition, dentro de un paradigma constructivista. Nuestra propuesta utiliza como base teórica la Epistemología Genética de Jean Piaget y, en especial, la teoría de las Implicaciones Significantes para la construcción de categorías de análisis de los mapas producidos por los profesores. Este análisis está centrado en las relaciones entre conceptos establecidos por los profesores a través de las frases de enlace en los mapas. Palabras-clave: mapas conceptuales, epistemología genética, educación a distancia, formación de profesores.
Books by María Janeth Ríos-C.

La Web 2.0. Aportes para la Formación Inicial Docente. Sistematización de experiencias en el uso de la Web 2.0. Aportes para la Formación Inicial Docente. Sistematización de experiencias en el uso de la Web 2.0. Aportes para la Formación Inicial Docente. , 2017
La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Formación Inicial ... more La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Formación Inicial Docente (FID) ha sido tema de estudio desde hace varios años vista la necesidad de atender las nuevas formas de enseñar y aprender de esta era. Es así como en el presente estudio se analizó la integración de la Web 2.0 en la FID partiendo de experiencias desarrolladas en la Licenciatura en Educación de los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela (EUS-EE-UCV), lapso 2005-2012, trazándose como objetivos específicos: Esbozar una aproximación conceptual de la FID frente a las realidades y desafíos del siglo XXI; Identificar las particularidades que presenta actualmente la Licenciatura en Educación de los EUS-EE-UCV en cuanto a la integración de las TIC para la formación en el marco de las realidades que al respecto se presentan en América Latina y el país; Detallar el proceso de selección y uso de las herramientas Web 2.0 llevado a cabo para el desarrollo de las asignaturas en cuestión en el período mencionado; y, Describir las competencias digitales promovidas en los estudiantes con el uso de la Web 2.0 en las asignaturas señaladas y el lapso indicado. Metodológicamente se asumió la Sistematización de Experiencias propuesta por Jara (2006), definiéndose los siguientes ejes: escenarios de enseñanza y aprendizaje, necesidades para su optimización, selección y uso de herramientas Web 2.0 y competencias digitales implícitas. Se encontró que las herramientas utilizadas favorecieron la promoción de competencias digitales en los estudiantes y enriquecieron el escenario inicial habitual en la modalidad; no obstante, es necesario implementar políticas institucionales a fin de mejorar su infraestructura tecnológica, promover la apropiación de tales herramientas y formalizar su integración para fortalecer esta oferta académica y las estrategias didácticas que en ella se emplean de acuerdo a los requerimientos sociales actuales en esta materia.
Universidad Central de Venezuela
Depósito Legal: DC2017001503
ISBN: 978-980-00-2867-4
Uploads
Papers by María Janeth Ríos-C.
Competencia Digital Docente: Niveles y aspectos según la UNESCO (2019).
Evaluación de la Competencia Digital Docente: Cuestionarios en línea
Criterios de selección de herramientas digitales para la enseñanza y el aprendizaje
Rúbricas de evaluación de herramientas digitales
Algunos sitios de interés
Algunas herramientas
de herramientas de comunicación asíncrona, que han desarrollado las investigadoras en su condición de docentes de la Universidad Central de Venezuela, específicamente, en asignaturas a nivel de pregrado en la Licenciatura en Educación, tanto en el régimen anual presencial como en los Estudios Universitarios Supervisados y a nivel de postgrado, en la Maestría Diseño de Políticas. Las experiencias en el uso de
herramientas de comunicación asíncrona que se presentan, forma parte del trabajo
desarrollado y sistematizado por las investigadoras durante los años comprendidos
entre 2011 y 2016, período en el que nos hemos centrado fundamentalmente en el
diseño y desarrollo de procesos instruccionales que persiguen incorporar a la docencia universitaria planteamientos innovadores apoyados en metodologías centradas en el estudiante y en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de potenciar el trabajo autónomo y autorregulado del estudiante. En las experiencias se trabajó con la plataforma virtual Moodle. Se implementó el uso del correo electrónico, foros y Wikis en Moodle, Blogs y Documentos en línea mediante el servicio Blogger y Google Drive, de Google, respectivamente. Entre los resultados obtenidos se tiene: necesidad de contar con espacios virtuales alternativos para fortalecer la comunicación e interacción entre los actores sin límites de índole económico, ubicación geográfica y tiempo; a ello se suma la necesidad de espacios virtuales útiles para el envío y recepción de contenidos.
Books by María Janeth Ríos-C.
Universidad Central de Venezuela
Depósito Legal: DC2017001503
ISBN: 978-980-00-2867-4