Books by Daniel Escandell-Montiel

Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera (v. 2.0), 2024
Con motivo del décimo aniversario desde la publicación original de uno de los más detallados estu... more Con motivo del décimo aniversario desde la publicación original de uno de los más detallados estudios sobre la escritura literaria en el mundo de las bitácoras digitales (en toda su extensión, incluyendo blogs, redes sociales y nanomedios), esta nueva edición supone una completa revisión y actualización de ese volumen. Presta ahora especial atención a lo que ha sucedido en estos diez años para, con ello, regresar a sus planteamientos y previsiones, confirmando con ello la vigencia de sus planteamientos. A lo largo de sus páginas se ofrece una visión completa del origen, expansión y aparente declive de un fenómeno popular que ha impulsado carreras literarias, ha revitalizado tradiciones como el folletín o el diario personal, y, también, las ha subvertido continuamente.
Con esta versión ampliada y actualizada, el estudio resuelve una cuestión importante para el ámbito de estudio de las literaturas digitales: la pervivencia y permanencia de estas escrituras con vocación literaria y sus aportaciones, tanto estéticas como formales. Se muestra que, si bien la blogosfera ha seguido avanzando y adaptándose con el devenir de los años, su impacto e influencia la ha trascendido y que, incluso en aquellos espacios de la escritura social que el usuario actual no siempre reconoce como herederos de la blogosfera, siguen operando mecanismos idénticos o profundamente similares que nos permiten seguir comprendiendo, analizando y previendo un mundo en constante mutación.
El videojuego como recurso pedagógico, 2022

Archivos del Holocausto: autonarrativas de mujeres pretende ser una herramienta contra el olvido,... more Archivos del Holocausto: autonarrativas de mujeres pretende ser una herramienta contra el olvido, en este caso vinculado a los testimonios de víctimas femeninas del genocidio. Todas ellas dejaron por escrito el relato de su experiencia, poco después del final de la guerra o muchas décadas mas tarde, en sus lenguas maternas o en las propias de los países que las adoptaron. Sus voces se asemejan tanto como se diferencian, pues más allá del mal último que se sitúa en la base de sus sufrimientos, cada una se enfrentó de un modo diverso al exilio, al gueto, al campo de concentración o a la clandestinidad. La mayoría de los textos que se analizan aquí son aún desconocidos fuera del ámbito académico de los Estudios del Holocausto, y solo algunas de estas autoras han sido traducidas al español, de modo que este volumen ha de servir también de llave de acceso al conocimiento de obras que aún no han sido publicados en nuestra lengua.

El libro es una antología analizada y comentada de textos dispersos de la red, fragmentos encontr... more El libro es una antología analizada y comentada de textos dispersos de la red, fragmentos encontrados en las exploraciones de lo digital. Así pues, en sus páginas el lector recorre el sinuoso camino del fragmentarismo en la escritura en la red. Lo hace a través de una selección de textos heterogéneos que muestran la pluralidad creativa de internet vista mediante un prisma que busca huir de las antologías de exaltación y seguir un camino bien diferente: el de lo marginal y exocanónico. El spam, las leyendas urbanas, la apropiación textual y la micropoesía de la red son solo algunos de los fenómenos contemplados, uniendo la orientación creativa de escritores consagrados como Belén Gache o Hernán Casciari a través de sus textos difundidos en la web, con la de los usuarios anónimos de redes sociales. Todo ello para ofrecer la fotografía de un instante en el maleable mundo digital, una pequeña muestra representativa de la pluralidad de piezas que conforman un rompecabezas estético, que se ha cultivado hasta que de los nodos de internet han brotado muchas flores, y entre ellas algunos cardos.
Y eso es algo terrible. Crónica de un poema viral, Oct 30, 2019
Un libro centrado en el análisis de la literatura y su viralización a través de las redes sociale... more Un libro centrado en el análisis de la literatura y su viralización a través de las redes sociales. Un estudio sobre la posición del autor, su relación con la obra y cómo esta es sometida a miles de modificaciones durante su proceso de difusión.

Desde principios del siglo XIX, la práctica de la lectura y la escritura ha cambiado debido a los... more Desde principios del siglo XIX, la práctica de la lectura y la escritura ha cambiado debido a los avances tecnológicos y a las diferentes necesidades comunicativas que han ido surgiendo de los nuevos entornos mediáticos. El constante desarrollo de la tecnologías de la información y de la comunicación facilita el consumo y creación de productos digitales y, además, favorece la participación y la colaboración. Así mismo, estas tecnologías promueven la interactividad en ecosistemas digitales que construyen significado a través de la interacción de diferentes elementos icónicos, verbales y sonoros. En el ecosistema del libro, la mediación de la tecnología ha supuesto la aparición del dispositivo de lectura, que, junto con la aparición de la web y del hipertexto, ha modificado el proceso lector y la tradición centenaria basada en el uso del papel. El tiempo que antes se dedicaba a leer el periódico, ver la televisión o escuchar la radio hoy se distribuye, de manera atomizada, entre Twitter, Facebook, WhatsApp, libro impreso, plataformas de transmisión, eBooks, Podcasts, Instagram, Wattpad, YouTube....

En este libro se presenta una aproximación general a las corrientes de la teoría literaria más de... more En este libro se presenta una aproximación general a las corrientes de la teoría literaria más destacadas para, finalmente, abordar la crítica contemporánea. Autores, académicos y periodistas firman todo tipo de textos centrados en el mundo literario: columnas en el periódico, reseñas para revistas literarias, artículos para su blog, etc.
Este libro aborda cuál es el papel el actual de la crítica, en sus múltiples formas, y pone sobre la mesa cómo fenómenos todavía recientes (como los booktubers) están influyendo en la relación entre autores, críticos y lectores. A partir de reflexiones teóricas y con un tono ensayístico, este libro es tanto una reflexión sobre el mundo de la crítica actual como un conjunto de orientaciones para los autores que están pensando en potenciar esta faceta de su escritura.
Conocer la crítica literaria ayuda a reflexionar profundamente sobre el proceso propio de creación, que es inherente a la crítica. Por tanto, se persigue no solo repasar y presentar de forma general las corrientes más destacadas de la historia de la Teoría de la Literatura ("Perspectiva histórica general de la teoría literaria") para, posteriormente, abordar las cuestiones actuales más relevantes para la crítica cultural y su relación con el periodismo ("La crítica y el periodismo (y el periodismo y la crítica)"), e incluso si esta tiene sentido en el actual mundo de la web y las opciones para los nuevos y futuros críticos ("Nanomedios: autopublicación y modelos de negocio en la red").
La sección final, "Sí es web para críticas", presenta una reflexión sobre el poder del subjetivismo, el valor de la firma del autor y la construcción de la voz del critico y cuál es, en definitiva, el espacio para esta actividad en el siglo XXI.

El gabinete de Fausto es un libro en todo singular. No solo porque atiende a interpretar diacróni... more El gabinete de Fausto es un libro en todo singular. No solo porque atiende a interpretar diacrónicamente cuanto abarca la historia «íntima» de los escritorios y células de trabajo mediados por las letras, sino también por el modo de estructurar y narrativizar tal materia, por definición compleja y asunto siempre por dilucidar. Penetrar en los secretos del espacio destinado a la producción o consumo de la escritura parecía cuestión urgente, pues la revolución digital ha creado en este ámbito una tensión nueva (y acaso explosiva). En consecuencia, dos especialistas, uno en lo que podríamos calificar como el «antiguo régimen» en que se desenvolvían los lecto-escritores y otro en las TIC y su impacto en el habitus intelectual de hoy en día, se han coordinado aquí para ofrecer un panorama completo de la praxis letrada. El resultado es una obra «meta», que trata de dar cuenta de las condiciones en que se produce el siempre ímprobo trabajo del letrado, sostenido por una fundamental paradoja: la de que si bien su ámbito de acción corporal, su mundo «físico» se ha ido estrechando y desvaneciendo, el horizonte que desde su posición hoy se columbra se ha expansionado —gracias a su conexión con internet— potencialmente hasta el infinito.
Interdisciplinary studies on revenge.
Obra teatral en català premiada per la Societat Espanyola d'Estudis Clàssics al 1997 (IV Premi In... more Obra teatral en català premiada per la Societat Espanyola d'Estudis Clàssics al 1997 (IV Premi Insulae).
Book Chapters by Daniel Escandell-Montiel
Literatura y prácticas digitales, 2024
Las literaturas digitales se enfrentan, por su propia naturaleza, a un complejo proceso de fijaci... more Las literaturas digitales se enfrentan, por su propia naturaleza, a un complejo proceso de fijación dentro de las estructuras canónicas que podemos parametrar, en términos sencillos, en un doble eje principal: por un lado, el de la canonización clásica derivada de las percepciones y prejuicios que se ejercen desde la cultura dominante ( analógica, fosilizante y, por definición, dada a lo estático); por otro, el de la obsolescencia de sus materiales-inmateriales, es decir, las dificultades de conservación y preservación de las obras y la garantía de perpetuación de los modos de recepción concebidos originalmente por sus responsables.
Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros. Literatura digital en español escrita por mujeres, 2023
Narrativas bajo mínimos, 2023
Avatar femenino, autor masculino: uso de la presencia de la mujer como máscara en la blogoficción hispánica
Autoescrituras de mujer. Reconstrucción inclusiva de la historia literaria en primera persona, 2023
El videojuego como recurso pedagógico, 2022
Escrituras hispánicas desde el exocanon, 2022
Uploads
Books by Daniel Escandell-Montiel
Con esta versión ampliada y actualizada, el estudio resuelve una cuestión importante para el ámbito de estudio de las literaturas digitales: la pervivencia y permanencia de estas escrituras con vocación literaria y sus aportaciones, tanto estéticas como formales. Se muestra que, si bien la blogosfera ha seguido avanzando y adaptándose con el devenir de los años, su impacto e influencia la ha trascendido y que, incluso en aquellos espacios de la escritura social que el usuario actual no siempre reconoce como herederos de la blogosfera, siguen operando mecanismos idénticos o profundamente similares que nos permiten seguir comprendiendo, analizando y previendo un mundo en constante mutación.
Este libro aborda cuál es el papel el actual de la crítica, en sus múltiples formas, y pone sobre la mesa cómo fenómenos todavía recientes (como los booktubers) están influyendo en la relación entre autores, críticos y lectores. A partir de reflexiones teóricas y con un tono ensayístico, este libro es tanto una reflexión sobre el mundo de la crítica actual como un conjunto de orientaciones para los autores que están pensando en potenciar esta faceta de su escritura.
Conocer la crítica literaria ayuda a reflexionar profundamente sobre el proceso propio de creación, que es inherente a la crítica. Por tanto, se persigue no solo repasar y presentar de forma general las corrientes más destacadas de la historia de la Teoría de la Literatura ("Perspectiva histórica general de la teoría literaria") para, posteriormente, abordar las cuestiones actuales más relevantes para la crítica cultural y su relación con el periodismo ("La crítica y el periodismo (y el periodismo y la crítica)"), e incluso si esta tiene sentido en el actual mundo de la web y las opciones para los nuevos y futuros críticos ("Nanomedios: autopublicación y modelos de negocio en la red").
La sección final, "Sí es web para críticas", presenta una reflexión sobre el poder del subjetivismo, el valor de la firma del autor y la construcción de la voz del critico y cuál es, en definitiva, el espacio para esta actividad en el siglo XXI.
Book Chapters by Daniel Escandell-Montiel