Papers by Christian Alonso Fernandez Huerta
Reseña: Persistir, Reproducir, Jugar. Rodeo, vaquería y vaqueridad en la Baja California
Culturales, Jul 10, 2023
La obra Persistir, reproducir, jugar. Rodeo, vaquería y vaqueridad en la Baja California es resul... more La obra Persistir, reproducir, jugar. Rodeo, vaquería y vaqueridad en la Baja California es resultado de una investigación que no se limita a la escritura del libro, sino forma parte de un proyecto de doctorado, lo cual no es una empresa sencilla, cuyo resultado es una tesis. Un documento valioso en términos de generación de conocimiento, pero que a veces no es necesariamente el mejor vehículo para la divulgación de ese conocimiento. Así que surge una nueva labor: convertir la tesis en un texto que, sin perder el rigor científico y las bases teóricas, sea una contribución al campo del conocimiento y al mismo tiempo de fácil acceso a aquellos legos en el tema.

Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 2021
Este artículo abordó el significado que los jóvenes les otorgan a las interacciones sociales dent... more Este artículo abordó el significado que los jóvenes les otorgan a las interacciones sociales dentro del Centro de Tratamiento para Adolescentes (CTA) y al proceso de reinserción social proporcionado por el Estado y que han ingresado a dicho centro. Debido a la falta de permiso para grabar audio y/o video dentro de las instalaciones del CTA, se optó por talleres donde se abordaron distintos temas relacionados con la violencia, la familia, expectativas sobre su futuro, entre otros; con la finalidad de registrar a través de dibujos, cuestionarios y relatos, sus vidas antes del delito y sus estancias dentro del CTA. En el camino a la reinserción social, estos jóvenes cargan un estigma que no disminuye y conforme se acerca el fin del tratamiento crece la incertidumbre de volver al exterior, pues la habituación a las normas institucionales del encierro implica también un trabajo de readaptación a la vida en libertad.

Este artículo abordó el significado que los jóvenes les otorgan a las interacciones sociales dent... more Este artículo abordó el significado que los jóvenes les otorgan a las interacciones sociales dentro del Centro de Tratamiento para Adolescentes (CTA) y al proceso de reinserción social proporcionado por el Estado y que han ingresado a dicho centro. Debido a la falta de permiso para grabar audio y/o video dentro de las instalaciones del CTA, se optó por talleres donde se abordaron distintos temas relacionados con la violencia, la familia, expectativas sobre su futuro, entre otros; con la finalidad de registrar a través de dibujos, cuestionarios y relatos, sus vidas antes del delito y sus estancias dentro del CTA. En el camino a la reinserción social, estos jóvenes cargan un estigma que no disminuye y conforme se acerca el fin del tratamiento crece la incertidumbre de volver al exterior, pues la habituación a las normas institucionales del encierro implica también un trabajo de readaptación a la vida en libertad.

La presente obra busca poner en el centro de la discusión el papel que Internet y las tecnologías... more La presente obra busca poner en el centro de la discusión el papel que Internet y las tecnologías digitales tienen en los diferentes ámbitos de la vida de los jóvenes mexicanos contemporáneos, dicha relación deriva en la conformación de culturas digitales juveniles, de tal manera que, alejados de visiones homogenizadoras, los trabajos empíricos que se presentan tienen por objetivo contribuir al reconocimiento de los múltiples usos, prácticas y significados que los diversos jóvenes les dan. Los autores, provenientes de variadas disciplinas sociales, parten de investigaciones propias para dar a conocer que los jóvenes del norte, centro y sur de México han incorporado Internet y las tecnologías digitales en su cotidianidad pero no de manera igual, algunos de ellos las utilizan en la búsqueda de la emancipación de poderes hegemónicos del mercado, otros las utilizan en la búsqueda del establecimiento de relaciones amorosas y sexuales, en las que las que se pueden ver transformaciones en ...
Cultura en America Latina Practicas Significados Cartografias y Discusiones
Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, 2017
Cultura en América Latina: prácticas, significados, cartografías y discusiones es un libro que re... more Cultura en América Latina: prácticas, significados, cartografías y discusiones es un libro que reúne y presenta el trabajo académico de investigadores y estudiantes de posgrado para debatir y reflexionar en torno a los estudios culturales y socioculturales en América Latina. Es un ejercicio académico que sirve de escaparate para la presentación, divulgación y discusión de distintas propuestas (interdisciplinarias y transdisciplinarias) que atienden fenómenos culturales similares en contextos diversos. Son varias propuestas que, articuladas en cuatro capítulos temáticos, nos ofrecen una baraja de insumos teóricos y metodológicos que nos servirán para discutir, analizar, criticar y repensar los estudios sobre la cultura.
Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 2013
La intención de este artículo es conocer la serie de interconexiones que ponen a algunos organism... more La intención de este artículo es conocer la serie de interconexiones que ponen a algunos organismos en relación con otros en la construcción de una agenda de juventud para el diseño y la implementación de políticas públicas orientadas a los jóvenes. Para ello se identifican los actores, públicos y privados, interesados en esta área. Tomando como referencia la Conferencia Mundial de la Juventud o World Youth Conference (WYC 2010), celebrada durante el mes de agosto de 2010 en la ciudad de León, Guanajuato, se identifican a los actores de la red política internacional, del ámbito nacional y de la sociedad civil.

La interdisciplinariedad de los estudios culturales latinoamericanos: Una reflexión necesaria
Reflexionar sobre los estudios culturales (europeos, anglosajones y latinoamericanos) en el ámbit... more Reflexionar sobre los estudios culturales (europeos, anglosajones y latinoamericanos) en el ámbito académico actual es un ejercicio complejo y necesario. La idea principal es ensayar sobre lo que ya sabemos, sobre lo que dice la historia de los estudios culturales, ello nos ayudará a recordar sus orígenes y a establecer similitudes y diferencias de este campo “omniabarcativo” que, en su momento, Monsiváis los planteó como “lo que uno decida que sea”. Para iniciar esta discusión partiremos afirmando que lo que representaban los estudios culturales hace 20 años, hoy está en tela de juicio (con más discusiones a cuestas y menos consensos). Lo que se presentó como un campo académico “democratizador”, “novedoso” y “rupturista” ante un mundo científico europeo disciplinario, rígido y totalitario, hoy clama por una transformación y replanteamiento de sus bases, porque —como tradicionalmente pasa— se convirtió en lo que criticó y cuestionó. Es decir, pasó de moda.
Familia, estado y juventud. La construcción sociocultural de la violencia
Reflexión sobre el fenómeno de la violencia a partir de un trabajo realizado con jóvenes internos... more Reflexión sobre el fenómeno de la violencia a partir de un trabajo realizado con jóvenes internos en el Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes de Baja California (CEMA). A través del dibujo y la narrativa, los autores buscaron que estos jóvenes expresaran su percepción respecto a su entorno sociocultural, particularmente en relación con su familia, con el Estado —a través de las instituciones que los sancionan y castigan— y con la violencia, como la condición que los llevó a ser estigmatizados.

Participación juvenil y activismo digital. Una introducción a una nueva agenda de estudio
espanolSin caer en un discurso apocaliptico ni tampoco apologetico, las TIC estan cambiando la ma... more espanolSin caer en un discurso apocaliptico ni tampoco apologetico, las TIC estan cambiando la manera en que los individuos se comunican y se relacionan. La infraestructura tecnologica de los medios sociales permite nuevas y variadas formas de interaccion social y de participacion. Este intercambio dinamico entre individuos, grupos e instituciones es lo que genera una red social. La red no la hace la plataforma o el medio, sino los agentes sociales en el dia a dia, al participar de este intercambio de bienes y expresiones simbolicos y/o materiales. Sucesos como la Primavera Arabe, el movimiento de los Indignados en Espana, el movimiento Ocuppy Wall Street o en el caso de Mexico, el movimiento #Yosoy132, son ejemplos de como plataformas digitales como facebook y twitter, pueden representar nuevas maneras para la organizacion y la accion politica. Todos estos escenarios representan una oportunidad para replantear el papel de los jovenes como agentes de cambio. EnglishWithout being apo...
Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, 2010
El fenómeno de las pegas y propas, práctica entre jóvenes de Mexicali, Baja California, a pesar d... more El fenómeno de las pegas y propas, práctica entre jóvenes de Mexicali, Baja California, a pesar de ser parte del graffiti, advierte características que la diferencian de otras prácticas gráficas. Partiendo del análisis de los conceptos: juventud, gráfica y espacio, es posible interpretar este fenómeno, como una práctica de transformación y apropiación simbólica del espacio público. A partir de entrevistas y de observación participante se describen y se analizan las prácticas, los discursos y los productos de este grupo de jóvenes, los cuales, nos permiten (re)pensar la ciudad al intentar dotar de sentido a las formas simbólicas que nos presenta.

Juventud, gráfica y espacio: El modelo de utilidad esperada como una herramienta para los procesos de negociación
El fenómeno del graffiti, en particular el que se desarrolla en el contexto fronterizo en el que ... more El fenómeno del graffiti, en particular el que se desarrolla en el contexto fronterizo en el que vivimos, brinda interesante material de análisis. No sólo por la práctica en sí, sino por ser vehículo de expresión de algunos jóvenes y estar sujeto al constante proceso de negociación del espacio público entre diversos actores sociales. Esta práctica, es mediada por la relación entre una serie de actores quienes tienden a ubicar su opinión respecto al graffiti en los extremos, llamado arte por algunos y vandalismo por otros, aquéllos que son apologéticos de la búsqueda de nuevos espacios de expresión y aquéllos que buscan denunciar y castigar a los que no respetan los límites impuestos por las instituciones. Este trabajo busca brindar algunos elementos que nos permitan repensar estas prácticas juveniles, al mismo tiempo que presenta un ejercicio que nos muestra las posibilidades de la aplicación de un modelo matemático al análisis de un fenómeno social. Este modelo diseñado por Bruce B...
This text is an approach to the citizen participation processes of young people who use new infor... more This text is an approach to the citizen participation processes of young people who use new information and communication technologies, as well as an array of knowledge, skills and competences that enable the construction of networks that empowered their role as agents in the social field. A point of interest is the relation between individuals and the Nation-State, exploring the role of the national project on the identity of the inhabitants of a territory, and if indeed the Nation-State remains a reference on the construction of the citizenship. This topic is relevant, in a time when globalization seems to show the inability of the State to give shape to the aspirations of individuals but also brings new possibilities for connectivity and the construction of networks between agencies and individuals allowing them to have a more active involvement in the public agenda.

Cyber-Ethnography and Youth Cultures
JOURNAL OF ADVANCES IN HUMANITIES, 2015
The object of study is the research of youth phenomena, which is, linked to the expansion of oppo... more The object of study is the research of youth phenomena, which is, linked to the expansion of opportunities for socialization of young people, particularly those related to interactive cyberspace mobility. This confirms the sociocultural processes where youth culture makes sense, in the temporary space and the cultural context where they take place. Assumptions allied to the purpose of investigating the vision of young students from public universities in Mexicali, Baja California, Mexico and Viedma, Rio Negro, Argentina. We are convinced that moving through cyberspace research by means of digital mediation can provide the advantage of new ways of organizing information, in addition to aid in expanding the ways information is analyzed and interpreted. Qualitative research of Cyberethnographics whose development favors the construction of a specific methodological model for sighting, examining and identifying the sense and action that young people produce. It is that description, the ...
Jóvenes y Juventudes sujetos y objetos de violencia, 2019
Reflexión sobre el fenómeno de la violencia a partir de un trabajo realizado con jóvenes internos... more Reflexión sobre el fenómeno de la violencia a partir de un trabajo realizado con jóvenes internos en el Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes de Baja California (CEMA). A través del dibujo y la narrativa, los autores buscaron que estos jóvenes expresaran su percepción respecto a su entorno sociocultural, particularmente en relación con su familia, con el Estado —a través de las instituciones que los sancionan y castigan— y con la violencia, como la condición que los llevó a ser estigmatizados.

Sin caer en un discurso apocalíptico ni tampoco apologético, las TIC están cambiando la manera en... more Sin caer en un discurso apocalíptico ni tampoco apologético, las TIC están cambiando la manera en que los individuos se comunican y se relacionan. La infraestructura tecnológica de los medios sociales permite nuevas y variadas formas de interacción social y de participación. Este intercambio dinámico entre individuos, grupos e instituciones es lo que genera una red social. La red no la hace la plataforma o el medio, sino los agentes sociales en el día a día, al participar de este intercambio de bienes y expresiones simbólicos y/o materiales.
Sucesos como la Primavera Árabe, el movimiento de los Indignados en España, el movimiento Ocuppy Wall Street o en el caso de México, el movimiento #Yosoy132, son ejemplos de cómo plataformas digitales como facebook y twitter, pueden representar nuevas maneras para la organización y la acción política. Todos estos escenarios representan una oportunidad para replantear el papel de los jóvenes como agentes de cambio.

Juventud Mexicana, Identidad y Construcción de la Ciudadanía
ABSTRACT Los organismos internacionales como OIJ, UNESCO, entre otros también recomiendan la búsq... more ABSTRACT Los organismos internacionales como OIJ, UNESCO, entre otros también recomiendan la búsqueda de la participación activa de los jóvenes en la democracia identificando a la comunicación y la información como condiciones centrales para el ejercicio de una ciudadanía total y efectiva en la época actual. Por tales razones pensar en el concepto de juventud implica acercarse a un término complejo que implica reconocer las diversas dimensiones de expresión de dicha categoría, que refieren no sólo aspectos de edad, género, religión, cultura, estatus socioeconómico o contexto geográfico Este trabajo es una aproximación a la categoría de juventud, partiendo de las características socioculturales y políticas de los jóvenes en México, para acercarse posteriormente a sus condiciones culturales de consumo, su acercamiento y visión sobre las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Jóvenes: una aproximación a la calidad de vida en la frontera de México
Sexualidad, Desarrollo Humano y Calidad de Vida: Prácticas y representación en jóvenes de México
Uploads
Papers by Christian Alonso Fernandez Huerta
Sucesos como la Primavera Árabe, el movimiento de los Indignados en España, el movimiento Ocuppy Wall Street o en el caso de México, el movimiento #Yosoy132, son ejemplos de cómo plataformas digitales como facebook y twitter, pueden representar nuevas maneras para la organización y la acción política. Todos estos escenarios representan una oportunidad para replantear el papel de los jóvenes como agentes de cambio.