Y eso es algo terrible. Crónica de un poema viral
2019, Y eso es algo terrible. Crónica de un poema viral
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Un libro centrado en el análisis de la literatura y su viralización a través de las redes sociales. Un estudio sobre la posición del autor, su relación con la obra y cómo esta es sometida a miles de modificaciones durante su proceso de difusión.
Related papers
Poéticas: Revista de Estudios Literarios, 2016
un poema en el bolsillo de Héctor Abad Faciolince
María Inés Lagos, 2018
El P. José Kentenich (1885-1968) estuvo preso en el campo de concentración de Dachau (1942- 1945). En sus años de cautiverio, no dejó de preocuparse por su Familia espiritual, con la cual mantuvo un contacto epistolar clandestino. Los mensajes que envió, están escritos en verso y, a través de esta poesía hecha oración, Kentenich pudo ofrecer consuelo, guía y nuevas formas de rezar a su joven fundación. En esta ponencia nos concentramos en una oración en particular, el Cántico al Terruño. Este poema es especialmente importante, porque constituye una de las mejores síntesis de la espiritualidad kentenichiana y con él rezan, todavía hoy, miles de personas en todo el mundo. Además, el propio autor destaca que se trata de un canto lleno de luz que fue, paradójicamente, compuesto en la época más oscura del cautiverio en Dachau. El análisis se realizará desde una triple mirada. Primero, describiremos el contexto histórico de la génesis de la obra. Esto permitirá explicar el estilo y la temática tratados en ella. Luego analizaremos el poema desde el punto de vista literario: encontraremos un lenguaje rico en símbolos y en expresiones y neologismos propios del autor. En tercer lugar, destacaremos algunas de las verdades teológicas que contiene la obra, las cuales ofrecen no sólo una profunda catequesis, sino que demuestran la fidelidad del autor a la doctrina católica. Finalmente, sintetizaremos los tres enfoques, poniendo de relieve la dinámica que posee la obra. En efecto, se percibe en ella una tensión entre la tierra y el cielo, entre el mundo de los hombres y el reino de Dios. El Cántico al Terruño resume, así, la dinámica propia de la vida de todo hombre que vive en el tiempo anhelando la eternidad.
LJA.MX, 2017
La exposición valoriza la capacidad de la poesía para suscitar el asombro filosófico, destacando que este sentimiento impulsa la reflexión profunda. Se remite al filósofo Douglas McDermid, quien sostiene que la poesía es un “movimiento de resistencia metafísica contra la banalidad” —un combate compartido con la filosofía contra lo acostumbrado. El poemario Fábulas e historias de estrategas de Renato Tinajero ejemplifica ese poder disruptivo: a través de imágenes sofisticadas y sensibles construye pequeños milagros cotidianos que reactivan la percepción filosófica del lector.
Insula: revista de letras y ciencias humanas, 1997
Comedia Burlesca Y Teatro Breve Del Siglo De Oro 2013 Isbn 978 84 313 2922 8 Pags 103 115, 2013
En su trabajo pionero de 1979 Salvador Crespo Matellán, dentro del vasto repertorio de comedias burlescas, destacaba como «sumamente interesante» 1 el único caso conocido de autoparodia, Castigar por defender de Rodrigo de Herrera y Ribera (1578-1641). Pocos son los datos de los cuales disponemos sobre este "segundón" madrileño; la existencia de un homónimo portugués ha contribuido además a crear no pocas dudas y cierta confusión en la atribución de algunas obras 2 . Por otra parte, sí tenemos la seguridad de que tanto la comedia seria 3 Castigar por defender como la pieza burlesca del mismo título salieron de la pluma del autor español 4 , y precisamente este carácter de autorreescritura paródica hace que las dos obras representen un caso digno de atención. Estas observaciones tienen pues el objetivo de analizar los mecanismos en que se basa el proceso de reescritura de Herrera, y se centrarán especialmente en las características métricas de ambas piezas en relación con su organización estructural.
Letras, 2010
REsUMEN Se describe y analiza el cultivo y desarrollo del poema en prosa en las letras costarricenses, considerando que no ha sido objeto de suficiente atención por parte de la crítica. Una vez expuestos los aspectos históricos, conceptuales y teóricos, y la procedencia europea de esta modalidad discursiva, se exploran sus manifestaciones desde sus orígenes, a finales del siglo XIX , y el desarrollo posterior hasta sus manifestaciones en la literatura contemporánea.
2009
Resumen En el marco del estudio de los procedimientos e instrumentos retoricos de la obra poetica de Leonidas Lamborghini –obra compleja y proteica como pocas–, el volumen Carrona ultima forma (2001), una summa de experimentacion formal de escritura poetica y de problemas criticos derivados, se muestra como un desafio para la tipologia de los generos y para los estudios de la poesia argentina y contemporanea en general. Los caminos creativos recorridos por Lamborghini en cinco decadas –reescritura, parodia y grotesco principalmente– desembocan en un novedoso metodo: el que hemos llamado de la “viralizacion” de la poesia. De acuerdo con el modelo de los virus biologicos, este procedimiento opera sobre la desestabilizacion del sistema literario y el “contagio” de distintos corpora poeticos y narrativos, manifestandose, entre otros modos, en la presion y ruptura sobre los modelos discursivos, la fractura del verso y de la sintaxis hasta su casi extincion, hasta la putrefaccion de la pr...
En el presente artículo se analizan la estructura, organización temática, tropos y figuras, dualidades y oposiciones, estructura climática y ritmo, rima y metro del poema Tornó mi dolor de la escritora mexicana María Enriqueta Camarillo con la finalidad de demostrar que esta escritora presenta en su creación una estructura organizada producto de una rigurosa planificación y se demuestra que el ritmo es el elemento modernista central que la autora pretende destacar. Por otra parte, se busca hacer evidente que todos los elementos analizados son un recurso para generar una estructura compleja para expresar una particular relación entre amor y sufrimiento y dolor. La metodología aplicada es de corte estructuralista y permite derivar modelos esquemáticos que sintetizan las estructuras: temática, climática, temporal, de campos léxicos, de ritmo, rima y métrica.
Duoda Estudis De La Diferencia Sexual, 1998
Un poema vital Quan des de Duoda em vau demanar unes planes sobre el que significava per a mi Ca la Dona, vaig pensar que seria una cosa facil, que en un tres i no res em trauria aquesta feina de sobre, pero les que heu patit I'entrega del meu escrit sabeu que no ha estat així. De fet, comenGar a reflexionar com he viscut aquest espai, d'una manera tan especial, treballant-hi de forma assalariada, i sentint-lo quotidianament, m'ha servit per repensar els deu darrers anys de la meva vida i el perque, els perques de la meva implicació tan directa en aquesta casa.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.