Research Projects by Inés Fernández-Ordóñez

(2018-2022) (dir.): Archivo personal: Fondo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968).
https://repositorio.uam.es/handle/10486/681913, 2018
El Fondo de la Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal
Hacia 1901 Ramón Menénde... more El Fondo de la Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal
Hacia 1901 Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) comienza a dar forma a un proyecto ambicioso en torno a la lengua y literatura española, que denominó "historia general y extensa de la lengua". El proyecto ocupó un lugar central entre sus preocupaciones investigadoras a lo largo de toda su vida y para él Menéndez Pidal redactó y almacenó fichas (o papeletas), en las que anotó los datos que estimaba imprescindibles para la redacción de sus estudios lingüísticos y literarios. Ese fondo de unas 77.000 fichas se conserva hoy en la Fundación Ramón Menéndez Pidal en dos archivadores de madera diseñados ex profeso para albergarlas, además de en varios cajones sueltos y una maleta. El conjunto contiene muchos materiales inéditos y nos ilustra sobre el método investigador y las fuentes empleadas por Menéndez Pidal.
La redacción efectiva de la Historia de la lengua española comenzó solo durante la Guerra Civil y continuó de forma intermitente hasta finales de los años cincuenta del pasado siglo, sin que Menéndez Pidal llegara a terminarla antes de su muerte en 1968. En 2005, la obra fue editada por su nieto, Diego Catalán Menéndez Pidal, y, hasta donde fue completada por su autor, comprende la historia de la lengua española desde la época prerromana hasta el siglo XVII. Las fichas, no obstante, albergan información sobre periodos que no llegaron a redactarse: la lengua desde el siglo XVIII hasta 1950. Por otro lado, la organización de contenidos en los dos archivadores revela que no solo contienen las papeletas destinadas a la redacción de la la Historia de la lengua española, sino también las cédulas que nutrieron todos sus otros trabajos lingüísticos, como el Manual de gramática histórica (1904) o los Orígenes del español (1926).
En virtud del convenio de colaboración suscrito entre la Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Universidad Autónoma de Madrid, se planea ofrecer en este repositorio las imágenes digitalizadas de las papeletas y su catálogo. El trabajo de catalogación cuenta, además, con el apoyo de la Fundación Ramón Areces, la Fundación Juan de Entrecanales de Azcárate y el proyecto "La Filología en la Edad de Plata de la cultura española. Los materiales inéditos del Centro de Estudios Históricos" (Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica en Humanidades Digitales 2019).
Para la descripción de los contenidos se han respetado los separadores en que Menéndez Pidal organizó las fichas, así como el hecho de que estas a veces se encuentren numeradas o pegadas entre sí, formando unidades de contenido. Asimismo, en la medida de lo posible, se identifican los colaboradores y las fuentes que manejó Pidal en su elaboración.

(2016-): García Mouton, Pilar (coord.), Inés Fernández-Ordóñez, David Heap, María Pilar Perea, João Saramago, Xulio Sousa, ALPI- CSIC, edición digital de Navarro Tomás, Tomás (dir.), Altas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid, CSIC.
http://www.alpi.csic.es/, 2016
EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (ALPI)
DIRIGIDO POR TOMÁS NAVARRO TOMÁS
Esta pá... more EL ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (ALPI)
DIRIGIDO POR TOMÁS NAVARRO TOMÁS
Esta página del CSIC dedicada al ALPI reúne información sobre el proyecto histórico del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, concebido por Ramón Menéndez Pidal y dirigido por Tomás Navarro Tomás desde el Centro de Estudios Históricos en los años veinte y treinta del siglo pasado, y sobre los trabajos de elaboración y edición que actualmente se llevan a cabo, coordinados desde el CSIC, para publicar sus materiales inéditos.
Como es habitual en Geografía Lingüística, el ALPI permitirá volcar el resultado de sus trabajos de campo en mapas que sirvan para reflejar la distribución espacial de las respuestas a su cuestionario y, a partir de esos datos, estudiar la realidad de las variedades románicas peninsulares en aquellos años del siglo XX y contrastarlas con las noticias lingüísticas posteriores.
Según se vaya avanzando en su elaboración, los materiales de encuesta se podrán consultar aquí, a través de la base de datos, y también se podrán hacer, a partir de ellos, distintos tipos de mapa.
(2005-) Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, Inés Fernández-Ordóñez (dir.)
http://www.corpusrural.es/index.php
El Corpus Oral y Sonoro del Español Rural está formado por grabaciones de la lengua hablada en en... more El Corpus Oral y Sonoro del Español Rural está formado por grabaciones de la lengua hablada en enclaves rurales de la Península Ibérica. Las entrevistas se obtuvieron con el propósito de ofrecer una muestra representativa de la variedad dialectal, pero también permiten conocer los modos de vida en el campo en la época previa a la mecanización agraria y a la despoblación rural.
Books by Inés Fernández-Ordóñez

Este volumen es el tributo que la Revista de Filología Española rinde a su fundador, Ramón Menénd... more Este volumen es el tributo que la Revista de Filología Española rinde a su fundador, Ramón Menéndez Pidal, a propósito del bienio pidalino. Esta conmemoración, promovida por la Fundación que lleva su nombre y celebrada en los años 2018-2019, ha recordado, de forma consecutiva, los 50 años transcurridos desde la muerte de Pidal en 1968 y los 150 años desde su nacimiento en 1869. Los 30 autores aquí congregados pertenecen a varias generaciones -desde veteranos especialistas de trayectoria destacada a brillantes investigadores noveles-, pero a todos ellos los aúna la atracción sentida hacia la figura de Pidal y el interés por los campos que roturó por vez primera. En el recuerdo están presentes todas las áreas que fueron el centro de la investigación pidalina a lo largo de su fértil y longeva existencia -orígenes del español, historia de la lengua, épica y romancero, toponimia prerrománica, historiografía medieval-, sin olvidar los proyectos que Pidal dirigió o impulsó desde el Centro de Estudios Históricos ni a los miembros de su amplia y fecunda escuela. A menudo los planteamientos teóricos y la metodología pidalina, revolucionarios en su tiempo, no mantienen vigencia y nuestra visión sobre ellos es crítica hoy, a principios del siglo XXI. Aunque esa perspectiva domina muchas de las contribuciones de este volumen, simultáneamente revela la preocupación que siguen suscitando los ámbitos abiertos y transitados por don Ramón. Es precisamente así como debemos entender la continuidad del legado de Menéndez Pidal: no tanto como una herencia inerte sino, sobre todo, como un preciado y singular ejemplo de cara al futuro.
Fernández-Ordóñez, Inés (ed.) (2009): Alfonso X el Sabio. General estoria. Cuarta parte, vol. I., Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
Fernández-Ordóñez, Inés, Javier Elvira, Javier García, Ana Serradilla (eds.) (2008): Reinos, lenguas y dialectos en la Edad Media ibérica. Homenaje a Juan Ramón Lodares, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Verwuert.
Fernández-Ordóñez, Inés (ed.)(2001): Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España. Valladolid, Universidad de Valladolid/ Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.
(1993): Versión Crítica de la 'Estoria de España. Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II", Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal/ Universidad Autónoma de Madrid.
(1992): Las 'Estorias' de Alfonso el Sabio. Madrid, Istmo
Chapters by Inés Fernández-Ordóñez
en David Prieto García-Seco y Elena Varela Merino (eds.), Miscelánea de estudios filológicos. Homenaje a Pedro Álvarez de Miranda, 2 vols., Murcia, Universidad de Murcia, 2024, I, págs. 287-311.
En este trabajo se examina la variación dialectal en el vocalismo radical del perfecto de T R A H... more En este trabajo se examina la variación dialectal en el vocalismo radical del perfecto de T R A H E R E, T R A X I, a partir de los datos del Atlas lingüístico de la Península Ibérica. Se comparan tres personas del verbo, se explora la profundidad histórica de cada variante y se proponen nuevas perspectivas para explicar el triunfo de la variante con /a/ y la recesión de la variante analógica.
en Isabel Molina Martos, Esther Hernández, Pedro Martín Butragueño y Eva Mendieta (eds.), Caminos y palabras. Estudios de variación lingüística dedicados a Pilar García Mouton, Valencia: Tirant Humanidades, 2024, págs. 657-678.
Este trabajo examina la distribución dialectal de los derivados del latín IUCU 'yugo' en las leng... more Este trabajo examina la distribución dialectal de los derivados del latín IUCU 'yugo' en las lenguas iberrománicas a partir de los datos del Atlas lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), complementados con el testimonio de los atlas regionales, para entender su génesis histórica y matizar las hipótesis evolutivas propuestas hasta ahora.
en Carlos de Ayala Martínez, Javier E, Jiménez López de Eguileta y Rafael Sánchez Saus (eds.), Alfonso X. Su reinado y su legado ocho siglos después, Universidad de Sevilla, págs. 121-139, 2023
en Patricia Giménez Eguíbar, Clara Grande López, Vicente J. Marcet Rodríguez, Leyre Martín Aizpuru y Raquel Sánchez Romo (eds.), Despertar palabras, renacer historias. Estudios lingüísticos dedicados a Mª Nieves Sánchez González de Herrero, Ediciones Universidad de Salamanca, págs. 39-50, 2023
en Leyre Martín Aizpuru y Juan Miguel Valero Moreno (dirs); Arturo López Martínez (ed.), La lengua de los copistas. Variación y modelos de la escritura del texto en el español medieval, Salamanca, IEMYRhd y SEMYR (Biblioteca Cartagena), págs. 187-206, 2022
En este trabajo se discute el valor fonético de la abreviatura correspondiente a la preposición "... more En este trabajo se discute el valor fonético de la abreviatura correspondiente a la preposición "pora/para" con una metodología comparativa y cuantitativa. Una vez evaluado el valor fonético del compendio en otras palabras en un repertorio amplio de códices medievales, se propone que el valor fonético predominante hubo de ser p<ar>, y no p<or>.
en Códices del rey Sabio. VIII centenario de Alfonso X, Madrid, Patrimonio Nacional, págs. 23-34.

en Maria-Pilar Perea, Santiago Fortuño i Lluís Gimeno (eds.), Ad perennem magistri memoriam. Germà Colón Domènech: fesomies i texts, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, págs. 99-146, 2021
entre 1252 y 1284, es el único monarca medieval al que la posteridad ha querido conceder el apela... more entre 1252 y 1284, es el único monarca medieval al que la posteridad ha querido conceder el apelativo de el Sabio, pero nunca fue conocido así por sus contemporáneos. 1 Es solo a mediados del siglo XIv, en el prólogo que Alfonso XI hace escribir a la conocida como Crónica de tres reyes, cuando aparece por vez primera el sobrenombre, hasta entonces nunca empleado en los textos o documentos que hizo escribir Alfonso X ni tampoco en las referencias que a él hace su sobrino don Juan Manuel unos cuarenta años después de su muerte. La Crónica de tres reyes, compuesta por iniciativa de Alfonso XI sobre materiales previos, quería enlazar el relato histórico contenido en los códices alfonsíes y postalfonsíes de la Estoria de España conservados en la cámara regia, que finalizaban en el reinado de Fernando III (1217-1252), con su propio reinado. Por ello, la crónica comprendía los reinados de Alfonso X (1252-1284), Sancho IV (1284-1295) y Fernando IV (1295-1312) con el propósito de que «fuesen sabidas las cosas que acaecieron en el tiempo del rey don Alonso el Sabio su visabuelo, e en el tiempo del rey don Sancho el Bravo su abuelo, e en el tiempo del rey don Ferrando su padre» (Crónica de Alfonso X, 4). 2 Además de proseguir la labor historiográfica iniciada por su bisabuelo, Alfonso Onceno reitera el deseo de recuperar la memoria de su legado al confirmar las Siete partidas

en Ángel J. Gallego, Francesc Roca Urgell (eds.), Dialectología digital del español. Verba. Anexo 80, págs. 71-100, 2020
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la contribución pionera del COSER al estud... more El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la contribución pionera del COSER al estudio de la variación gramatical del español europeo y actualizar los informes previos. Su estructura es la siguiente: tras una breve introducción, se lleva a cabo una descripción general del corpus, así como de la metodología empleada en su elaboración. Después, se da a conocer el estado del COSER en línea (enero de 2019). Posteriormente, en el apartado principal del estudio, se resumen y sintetizan las aportaciones concretas que se han realizado hasta la fecha sobre numerosos aspectos de variación gramatical del español gracias a los datos del COSER (morfología verbal, concordancia de caso en los clíticos de objeto, concordancias de género y número, construcciones reflexivas, medias e impersonales con se, selección del modo, expresión del complementante, entre otros).
Uploads
Research Projects by Inés Fernández-Ordóñez
Hacia 1901 Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) comienza a dar forma a un proyecto ambicioso en torno a la lengua y literatura española, que denominó "historia general y extensa de la lengua". El proyecto ocupó un lugar central entre sus preocupaciones investigadoras a lo largo de toda su vida y para él Menéndez Pidal redactó y almacenó fichas (o papeletas), en las que anotó los datos que estimaba imprescindibles para la redacción de sus estudios lingüísticos y literarios. Ese fondo de unas 77.000 fichas se conserva hoy en la Fundación Ramón Menéndez Pidal en dos archivadores de madera diseñados ex profeso para albergarlas, además de en varios cajones sueltos y una maleta. El conjunto contiene muchos materiales inéditos y nos ilustra sobre el método investigador y las fuentes empleadas por Menéndez Pidal.
La redacción efectiva de la Historia de la lengua española comenzó solo durante la Guerra Civil y continuó de forma intermitente hasta finales de los años cincuenta del pasado siglo, sin que Menéndez Pidal llegara a terminarla antes de su muerte en 1968. En 2005, la obra fue editada por su nieto, Diego Catalán Menéndez Pidal, y, hasta donde fue completada por su autor, comprende la historia de la lengua española desde la época prerromana hasta el siglo XVII. Las fichas, no obstante, albergan información sobre periodos que no llegaron a redactarse: la lengua desde el siglo XVIII hasta 1950. Por otro lado, la organización de contenidos en los dos archivadores revela que no solo contienen las papeletas destinadas a la redacción de la la Historia de la lengua española, sino también las cédulas que nutrieron todos sus otros trabajos lingüísticos, como el Manual de gramática histórica (1904) o los Orígenes del español (1926).
En virtud del convenio de colaboración suscrito entre la Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Universidad Autónoma de Madrid, se planea ofrecer en este repositorio las imágenes digitalizadas de las papeletas y su catálogo. El trabajo de catalogación cuenta, además, con el apoyo de la Fundación Ramón Areces, la Fundación Juan de Entrecanales de Azcárate y el proyecto "La Filología en la Edad de Plata de la cultura española. Los materiales inéditos del Centro de Estudios Históricos" (Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica en Humanidades Digitales 2019).
Para la descripción de los contenidos se han respetado los separadores en que Menéndez Pidal organizó las fichas, así como el hecho de que estas a veces se encuentren numeradas o pegadas entre sí, formando unidades de contenido. Asimismo, en la medida de lo posible, se identifican los colaboradores y las fuentes que manejó Pidal en su elaboración.
DIRIGIDO POR TOMÁS NAVARRO TOMÁS
Esta página del CSIC dedicada al ALPI reúne información sobre el proyecto histórico del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, concebido por Ramón Menéndez Pidal y dirigido por Tomás Navarro Tomás desde el Centro de Estudios Históricos en los años veinte y treinta del siglo pasado, y sobre los trabajos de elaboración y edición que actualmente se llevan a cabo, coordinados desde el CSIC, para publicar sus materiales inéditos.
Como es habitual en Geografía Lingüística, el ALPI permitirá volcar el resultado de sus trabajos de campo en mapas que sirvan para reflejar la distribución espacial de las respuestas a su cuestionario y, a partir de esos datos, estudiar la realidad de las variedades románicas peninsulares en aquellos años del siglo XX y contrastarlas con las noticias lingüísticas posteriores.
Según se vaya avanzando en su elaboración, los materiales de encuesta se podrán consultar aquí, a través de la base de datos, y también se podrán hacer, a partir de ellos, distintos tipos de mapa.
Books by Inés Fernández-Ordóñez
Chapters by Inés Fernández-Ordóñez