Books by Monica CASTILLO LLUCH
López Izquierdo, Marta / Castillo Lluch, Mónica (eds.): El orden de palabras en la historia del español y otras lenguas iberorromances, Madrid, Visor (Visor Lingüística), 2015
Mónica Castillo Lluch / Rolf Kailuweit / Claus D. Pusch (eds.), Linguistic Landscape Studies: The French Connection, Freiburg im Breisgau, Rombach (Freiburger Romanistische Arbeiten vol. 15), 2019
Summary and introduction to the book Linguistic Landscape Studies: The French Connection
Mónica Castillo Lluch / Lola Pons Rodríguez (eds.): Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Peter Lang (Fondo Hispánico de Lingüística y Filología), 2011
Índice e introducción al libro colectivo Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la... more Índice e introducción al libro colectivo Así se van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español.
Mónica Castillo Lluch / Elena Diez del Corral Areta (eds.), Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos, Bern, Peter Lang, (Fondo hispánico de lingüística y filología vol. 30), 2019
Índice e introducción al libro Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edi... more Índice e introducción al libro Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos
Lille : ANRT (Thèse), 1996
La sintaxis del pronombre personal átono ocupa un lugar sobresaliente en el canon de los fenómeno... more La sintaxis del pronombre personal átono ocupa un lugar sobresaliente en el canon de los fenómenos estudiados en las gramáticas de las lenguas románicas, ya sea desde una perspectiva sincrónica o diacrónica. En este estudio se repasa de manera crítica la bibliografía existente sobre la posición del pronombre átono en español medieval, se propone una descripción de la sintaxis pronominal en un corpus de más de 10.000 ejemplos extraídos de textos en prosa del siglo XII al XV, y se ofrece una interpretación teórica del fenómeno que combina principios fonológicos y sintácticos. El análisis se enmarca en los modelos de la gramaticalización y de la tipología lingüística.

Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2006
El volumen reúne nueve trabajos que analizan la situación actual de las lenguas de España: el gal... more El volumen reúne nueve trabajos que analizan la situación actual de las lenguas de España: el gallego, el euskera y catalán (también en territorio francés) y el asturiano.
Se ofrece información detallada sobre las diferentes realidades lingüísticas (incluida la de los inmigrantes) y las principales evoluciones desde la Transición así como una evaluación con enfoques ideológicos diversos, reunidos por primera vez en un volumen
y reflejando de este modo los abismos entre quienes apoyan una mayor emancipación de las diferentes lenguas y quienes consideran su promoción como peligro para la comunicabilidad a través de vastos espacios. Los trabajos son resultado de dos encuentros científicos celebrados en Friburgo de Brisgovia y París.
Participan E. Boix, M. Castillo, J. Kabatek, C. Lagarde, J. R. Lodares, M. Nicolás, M. Pujol, X. L. Regueira y B. Tejerina.
Este volumen recoge las contribuciones de destacados medievalistas
dedicados al estudio de la tra... more Este volumen recoge las contribuciones de destacados medievalistas
dedicados al estudio de la tradición latina en la
Castilla medieval. Se analiza en él la dinámica entre lo latino
y lo castellano en ámbitos sociales tan relevantes como la
lengua, la literatura, el derecho o la historiografía, mediante
el estudio de las técnicas de traducción, la elaboración del
canon de autoridades, la selección y ordenación de las fuentes
clásicas, los límites que marcan el final de la latinidad y el
nacimiento del romance, etc. Si la dependencia, en gran
medida consciente, de un modelo latino se puede vislumbrar
en buena parte de las producciones medievales castellanas,
no es menos cierto que la imitación iba acompañada de una
traslación y de una resemantización acordes con los valores
y las necesidades del nuevo mundo románico.
Inédito de la "Habilitation à diriger des recherches" (Paris-Sorbonne, 2011)
Sección temática dedicada a "Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico", coordinada por Mónica ... more Sección temática dedicada a "Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico", coordinada por Mónica Castillo Lluch y Daniel Sáez Rivera. Con aportaciones de Jokin Aiestaran, Jasone Cenoz y Durk Gorter; Xosé Luís Regueira, Miguel López Docampo y Matthew Welli
Papers by Monica CASTILLO LLUCH

El Códice López Ferreiro del Fuero juzgo : revisión filológica y escriptológica y nueva edición
El Códice López Ferreiro (CLF), conservado en el Museo do Pobo Galego (Biblioteca e Arquivo, fond... more El Códice López Ferreiro (CLF), conservado en el Museo do Pobo Galego (Biblioteca e Arquivo, fondo Blanco Cicerón, col. Pergameos/PL), consta de dos bifolios bilingües latino-romances que reproducen algunas leyes del Fuero juzgo contenidas en el libro VII, De los furtos e de los engaños, títulos I, II y V. Nuestro objetivo con este breve estudio es replantear el lugar que le corresponde a este testimonio dentro de la tradición textual del Fuero juzgo y proporcionar un nuevo análisis filológico y escriptológico del documento. Para ello ofrecemos aquí una descripción codicológica y paleográfica (§ 2), proponemos una nueva valoración filológica e histórica (§ 3), así como un análisis escriptológico (§ 4), todo ello con vistas a revisar su fecha de composición y su estatuto idiomático, así como a contextualizarlo más adecuadamente dentro de la tradición manuscrita del Fuero juzgo (conclusiones). Además, damos a conocer el texto romance del CLF mediante una nueva edición interpretativa acompañada del facsímil (apéndice).

This is one of the first studies to apply the sociol inguistic theoretical framework known as the... more This is one of the first studies to apply the sociol inguistic theoretical framework known as the "linguistic landscape'• (LL) to Madrid, the capital of Spain. Originally developed by Landry and Bourhis (1997). this approach is of great intercst to the analysis of Madrid due to the rccent multilingualism that has appeared in the city since the 1990s as a by-product of immigration. Against this backdrop. Castilian Spanish has, for the lirst time, corne into simultaneous contact with scveral other languages and varieties of Spanish such as those of the Americas. This new situation can be sccn in the LL of Madrid as documcnted in the series of photographs sclected by the authors based on their representativeness of the public space of Madrid. Résum é Ce travai l est un des premiers appliquant à Madrid l'approche d'analyse sociolinguistique initiée par Landry et Bourhis (1997) sur le Paysage Lingu istique (PL). L •étude du PL est particulièrement intéressante à Madrid étant donné la nouvelle situation plurilingue de la capitale (face à son monolinguisme historique), provoquée par l'ouverture du pays à lïmmigration, surtout à partir des années 90. Ainsi, le castillan de Madrid est entré en contact simultanément avec de nombreuses langues mais également avec d•autres variétés américaines de l'espagnolcelles-ci aussi en contact inédit entre elles-. À panir de notre corpus de photographies de différents espaces publics madrilènes. nous montrons que le paysage linguistique reflète cette diversité de langues en contact.

con admiración y amistad que van de Cádiz a los Alpes ¡y más allá! RESUMEN El Fuero juzgo es un t... more con admiración y amistad que van de Cádiz a los Alpes ¡y más allá! RESUMEN El Fuero juzgo es un texto emblemático de la historia del español sobre el que desconocemos aspectos importantes, como su fecha de composición. La cuestión de la datación de este texto es compleja porque hay que tener en cuenta que existieron varias versiones del texto, o sea, de la ley visigótica trasladada al romance y, además, porque no se han estudiado bien los manuscritos antiguos de la tradición. En este trabajo se traza un estado de la cuestión sobre la datación del Fuero juzgo en manuales y obras especializadas, se aportan pruebas críticas y textuales que ponen en evidencia que la datación más extendida de 1260 no se justifica (al menos para la versión más conocida del fuero, la del manuscrito de Murcia), y se apunta que la versión de un pequeño grupo de manuscritos de la tradición corresponde a época alfonsí. Palabras clave: datación del Fuero juzgo, Fuero juzgo, Fuero real, historiografía lingüística. SUMMARY Despite being an emblematic text in the history of the Spanish language, many important aspects of Fuero Juzgo-such as its dating-remain unknown to us. Dating this text is a complex task, insofar as it becomes essential to take into account that several versions of the text (i.e. of the Visigothic law translated into Romance) existed and, moreover, because the old manuscripts have still not been studied sufficiently well. The present paper offers a 'state of the art' on the dating of Fuero Juzgo in the specialized literature, after which critical and textual evidence is provided to prove the lack of justification for the most widespread dating in 1260 (at least for the best-known version of the Fuero-that of the Murcia manuscript), finally arguing that the version contained in a small group of manuscripts belongs to Alfonso X's age.

espanolEl objetivo de este trabajo es presentar un fondo documental de la Bibliotheque Cantonale ... more espanolEl objetivo de este trabajo es presentar un fondo documental de la Bibliotheque Cantonale et Universitaire de Lausanne que ha permanecido intacto hasta la actualidad. Esta coleccion de textos espanoles fue legada por Carlos de Goyeneche y Silvela, marques de Balbueno, en el ano 1997 y esta formada por un conjunto de manuscritos que data del siglo XV al XX. En primer lugar, ofrecemos una primera catalogacion de todas las fuentes que lo conforman, destacando algunas de las piezas mas significativas encontradas hasta ahora. En segundo termino, presentamos nuestro proyecto de investigacion, comentando sucintamente los criterios de edicion que seguiremos en la transcripcion de los documentos para dedicar, por ultimo, un apartado a exponer el potencial que estos encierran para la investigacion en historia de la lengua. EnglishThe aim of this paper is to present a collection of documents from the Bibliotheque Cantonale et Universitaire de Lausanne that has remained intact until now....
The present research aimed at revealing the effect of some social elearning environments based on... more The present research aimed at revealing the effect of some social elearning environments based on social networking platforms on developing instructional e-communication skills for female students at the Faculty of Education, Albaha University. The researcher has followed the developmental research method through using a suitable instructional
Las Lenguas de España. Política lingüística, sociología del lenguaje e ideología desde la Transición hasta la actualidad
Información del libro Las lenguas de España. Política lingüística, sociología del lenguaje e ideo... more Información del libro Las lenguas de España. Política lingüística, sociología del lenguaje e ideología desde la Transición hasta la actualidad.

Modelos latinos en la Castilla medieval, 2010
In recent years, social media platforms are said to have a major impact on communication and comm... more In recent years, social media platforms are said to have a major impact on communication and communication technologies. More specifically, popular social networking platforms are increasingly employed in political context. Thus, this study examines the online performance of activities and approaches for political communication between Hungarian political parties and civilians in social networking platforms, video hosting services, as well as microblogging services. In order to examine these connections, the author conducted a web-based quantitate analysis and a semantic sentiment analysis to calculate the efficiency and sentiment of social media posts created by political parties. According to the research results, Hungarian political parties underutilize the inherent communication potential of social networking platforms, especially on YouTube and Twitter.

Capítulo 3: Corpus de documentos castellanos redactados en Cataluña (siglos xviii y xix): inicio ... more Capítulo 3: Corpus de documentos castellanos redactados en Cataluña (siglos xviii y xix): inicio de un proyecto �������������������������������� Rolf Eberenz Capítulo 4: Fiestas cortesanas en las crónicas del siglo xv: representación discursiva y significación ����������������������������������������������� Pedro Sánchez-Prieto Borja Capítulo 5: Madrid en la configuración del español moderno ��������������� Lola Pons Rodríguez Capítulo 6: La intervención gráfica en la edición de textos españoles del siglo xv: tendencias y variaciones ���������������������������������� Hiroto Ueda Capítulo 7: Las grafías bilabiales sonoras <u>, <v> y <b> del español en relación con el fonema /f/ y el paradigma sibilante ������ José Ramón Morala y Hermógenes Perdiguero Capítulo 8: La isoglosa de la aspiración de /f/ en el siglo xvii ������������� Inés Carrasco Cantos y Pilar Carrasco Cantos Capítulo 9: La palabra y los textos: acercamiento fonético y léxico a la documentación andaluza (siglos xvi-xix) ���������������������������

Le fuero juzgo dans l'histoire de la langue espagnole
E Legal History Review, 2012
En las paginas siguientes se estudia el Fuero Juzgo desde una perspectiva filologica y de la hist... more En las paginas siguientes se estudia el Fuero Juzgo desde una perspectiva filologica y de la historia de la lengua espanola. Tras un analisis historiografico en el que se describe la edicion de la Real Academia Espanola de 1815 y se pasa revista a los estudios dialectologicos, gramaticas y otras obras de historia de la lengua que se han ocupado del Fuero Juzgo, se abordan cuestiones primordiales de la historia del texto, como su fecha y su lengua original de composicion. El estudio aporta pruebas para una datacion del Fuero Juzgo en las principales versiones que conocemos (por ejemplo la del ms. de Murcia) y presenta un estado de la cuestion de los conocimientos actuales sobre el texto romance que pone de manifiesto la necesidad de una vision de conjunto de su tradicion manuscrita, tarea aun por realizar y que acomete ahora un nuevo proyecto de investigacion espanol.

Así se van las lenguas variando
Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, 2011
La coleccion de trabajos de "Asi se van las lenguas variando" es una buena muestra del ... more La coleccion de trabajos de "Asi se van las lenguas variando" es una buena muestra del trabajo reciente en historia del espanol. En esta obra se reune un conjunto de catorce investigaciones acerca del cambio linguistico en espanol, que presentan en comun el recurso al concepto de variacion para describir la genesis y difusion de las evoluciones diacronicas. El libro aborda cuestiones metodologicas, teoricas y empiricas acerca de distintos periodos, autores y textos del espanol y trata en sus aportaciones de superar el tradicional divorcio entre el estudio teorico del cambio linguistico y el analisis concreto de textos. El trabajo con corpus como conquista metodologica de la investigacion en linguistica historica, el manejo del concepto "tradicion discursiva" y la profundizacion teorica en la difusion de las innovaciones en los idiomas son tambien temas centrales de los estudios reunidos en este volumen."
Uploads
Books by Monica CASTILLO LLUCH
Se ofrece información detallada sobre las diferentes realidades lingüísticas (incluida la de los inmigrantes) y las principales evoluciones desde la Transición así como una evaluación con enfoques ideológicos diversos, reunidos por primera vez en un volumen
y reflejando de este modo los abismos entre quienes apoyan una mayor emancipación de las diferentes lenguas y quienes consideran su promoción como peligro para la comunicabilidad a través de vastos espacios. Los trabajos son resultado de dos encuentros científicos celebrados en Friburgo de Brisgovia y París.
Participan E. Boix, M. Castillo, J. Kabatek, C. Lagarde, J. R. Lodares, M. Nicolás, M. Pujol, X. L. Regueira y B. Tejerina.
dedicados al estudio de la tradición latina en la
Castilla medieval. Se analiza en él la dinámica entre lo latino
y lo castellano en ámbitos sociales tan relevantes como la
lengua, la literatura, el derecho o la historiografía, mediante
el estudio de las técnicas de traducción, la elaboración del
canon de autoridades, la selección y ordenación de las fuentes
clásicas, los límites que marcan el final de la latinidad y el
nacimiento del romance, etc. Si la dependencia, en gran
medida consciente, de un modelo latino se puede vislumbrar
en buena parte de las producciones medievales castellanas,
no es menos cierto que la imitación iba acompañada de una
traslación y de una resemantización acordes con los valores
y las necesidades del nuevo mundo románico.
Papers by Monica CASTILLO LLUCH