The Contemporary Sublime. Coordinadores: Lydia Elizalde / Fernando Delmar. Autores: Elizabeth Valencia, Armando Villegas Contreras, Cristina Ríos Espinosa, Fernando Delmar, Lydia Elizalde, Roberto Barajas Chávez. Prólogo Laurence Le Bouhellec. Facultad Artes/UUAEM, 2020
La reflexión que integra este libro queda inscrita en cierta continuidad, en primer lugar, su def... more La reflexión que integra este libro queda inscrita en cierta continuidad, en primer lugar, su definición, oportunamente se vienen señalando los puntos de inflexión que dejan muy en claro que lo sublime es un término todavía vivo y, por ende, necesariamente sometido a determinados tipos de cambios, reajustes o matices según la presión del contexto socio-histórico (Burke en Valencia), socio-cultural (Lyotard en Villegas) o socio-económico (Jameson en Ríos). En segundo lugar, en la selección de los productores de imágenes, sean estáticas en la superficie del lienzo (Wang Wai y Michaux en Delmar; Freud y Rauch en Elizalde), sean en el montaje en movimiento (Sorrentino en Romero), el libro nos viene señalando nuevamente la tremenda resistencia estructural de un término como lo sublime o, cambiando de punto de vista, su esencial flexibilidad, para poder establecer una relación significativa. La suspensión de la continuidad, nutrida de precisas y muy puntuales discontinuidades, es la que hace toda la riqueza de lo sublime contemporáneo.
Laurence Le Bouhellec, octubre 2020.
Uploads
Libros by Lydia Elizalde
Laurence Le Bouhellec, octubre 2020.
Los cuatro capítulos que conforman este libro revisan las relaciones intermediales entre las artes visuales y la literatura. Inicialmente Ángel Miquel presenta una exploración histórico-sociológica y estilística de una etapa del cine mexicano que puede insertarse en la construcción del discurso de la modernidad cultural latinoamericana. Fernando Delmar atraviesa la textualidad de algunas de las obras de Marcel Duchamp, en el cruce discursivo entre las piezas y un texto crítico de Octavio Paz. Lydia Elizalde hace un estudio del proceso intersemiótico de la transposición mediática de la revista La Tempestad, un medio que se origina y posiciona en el formato impreso pero que progresivamente crea dispositivos para insertarse en medios digitales. Angélica Tornero muestra un enfoque sobre la producción de sentido que reivindica la permanencia del autor en el texto, a través de un modelo que articula la configuración semiótica de la singularidad y las estrategias intermediales que la novela propone en un texto híbrido en la tipología de la autoficción.
En este libro se han reunido varios ensayos sobre la teoría y la práctica de la intertextualidad. En cada uno de ellos resulta evidente el lugar estratégico de este concepto en la producción simbólica contemporánea, cuya presencia se ha manifestado cada vez con mayor intensidad a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los autores estudian la intertextualidad desde tres posturas teóricas distintas: el placer del intertexto, la interdiscursividad y la deconstrucción textual, y proponen aproximaciones al análisis de las prácticas intertextuales en la plástica, la literatura, la televisión y el cine. En su conjunto, en el libro se explora el lugar significativo que las intertextualidades ocupan en la cultura moderna y contemporánea como una práctica por excelencia del diálogo cultural.
Este es un libro cuya lectura pone de relieve este aspecto de la sensibilidad, el grotesco, presente en las expresiones estéticas de nuestros días con su potencia emocional y su peculiaridad estilística. Los cuatro capítulos en los que se divide: “El grotesco en la pintura y escultura”, “El grotesco en discursos literarios”, “Teorías contemporáneas del grotesco” y “El grotesco en discursos visuales contemporáneos”, abren perspectivas a partir de las cuales podemos arribar a una comprensión más amplia y pormenorizada de sus modos de aparición, y que demuestran que no tendremos una visión completa del arte contemporáneo si ignoramos el lugar que, dentro de él, le corresponde al grotesco.
Lydia Elizalde (coord.) Coautores: María Ema Llorente, Ángel Miquel, Lourdes Blanco, Concepción Bados, Rubén Hitz, Oscar Traversa, Alicia Poderti , Angélica Tornero, Claudia Ovando Shelley, Alma Barbosa Sánchez, Fernando Delmar, Laura Elena Hinojosa, Araceli Barbosa, Lydia Elizalde, Liliana Ortega, Maria Ledesma, Elisa Lozano. Prólogo, José María Espinasa.
Hoy, cuando los procesos de la globalización ponen en crisis ese duro y maravilloso diálogo, acercarnos a estas revistas es quizá reencontrar puntos fundamentales de referencia que nos ayuden a no extraviarnos.
Lydia Elizalde (coord.). Coautores: Lucía Martínez Moctezuma, Claudia Escoba y Silvia Salgado Ruelas, Araceli Barbosa, Rubén Hitz, Itzel Rodríguez Montellano, Jesús Nieto, Luis Anaya Merchant, Olga María Rodríguez Bolufé, Lydia Elizalde, Alma Barbosa Sánchez, Angélica Tornero, Alberto Híjar, Jacinto Salcedo, María Sofía Vasallo, Alicia Poderti, Ángel Miquel. Prólogo Javier Sicilia.