Lo sublime contemporáneo
2020, The Contemporary Sublime. Coordinadores: Lydia Elizalde / Fernando Delmar. Autores: Elizabeth Valencia, Armando Villegas Contreras, Cristina Ríos Espinosa, Fernando Delmar, Lydia Elizalde, Roberto Barajas Chávez. Prólogo Laurence Le Bouhellec. Facultad Artes/UUAEM
https://doi.org/10.30973/2020/SUBLIME.CONTEMPORANEO…
220 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
La reflexión que integra este libro queda inscrita en cierta continuidad, en primer lugar, su definición, oportunamente se vienen señalando los puntos de inflexión que dejan muy en claro que lo sublime es un término todavía vivo y, por ende, necesariamente sometido a determinados tipos de cambios, reajustes o matices según la presión del contexto socio-histórico (Burke en Valencia), socio-cultural (Lyotard en Villegas) o socio-económico (Jameson en Ríos). En segundo lugar, en la selección de los productores de imágenes, sean estáticas en la superficie del lienzo (Wang Wai y Michaux en Delmar; Freud y Rauch en Elizalde), sean en el montaje en movimiento (Sorrentino en Romero), el libro nos viene señalando nuevamente la tremenda resistencia estructural de un término como lo sublime o, cambiando de punto de vista, su esencial flexibilidad, para poder establecer una relación significativa. La suspensión de la continuidad, nutrida de precisas y muy puntuales discontinuidades, es la que hace toda la riqueza de lo sublime contemporáneo. Laurence Le Bouhellec, octubre 2020.
Related papers
Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada, ni transmitida, ni almacenada en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito del equipo editorial. En este número se han utilizado algunas imágenes de las que no se ha podido identificar al propietario de los derechos. En estos casos hemos entendido que las imágenes son de libre uso. En caso de identificar alguna de estas imágenes como propia, por favor, póngase en contacto con la redacción de Constelaciones. Los criterios expuestos en los diversos artículos de la revista son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente los que pueda tener el equipo editoral. El equipo editorial de la revista no se responsabiliza de devolver la información enviada a la redacción a no ser que se le solicite expresamente. All rights reserved. This publication cannot be reproduced, in whole or in part, nor registered, transmitted or stored in any form or by any means, without the written permission of the Editorial team. In this issue some images were used without knowing the owner of the rights. In these cases, we have understood that the images are free of use. In case you identify any of these images as your own, please, contact with the Editorial staff of Constelaciones. The opinions expressed in this issues's articles are entirely the responsibility of their authors and are not necessarily shared by the editors of this journal. The publisher don't take responsibility for returning submitted material which is not expressly requested.
Revista Latinoamericana de Filosofía
RESUMEN: El objetivo del presente trabajo es mostrar que en la modernidad existió un período, comprendido entre el último cuarto del siglo XVII y la década final del XVIII, en el cual se discutió intensamente la cuestión de lo sublime. Asimismo, intentaré dar cuenta de las razones por las que considero que la cuestión de lo sublime se volvió central en este período, y la manera en que un grupo de autores menos reconocidos influyó en el pensamiento de Burke, Kant y Schiller. Por último, sostendré que hacia el final del período las discusiones más sustanciales sobre lo sublime giraron en torno al intento de salvar la brecha entre la dimensión física y la dimensión moral del sujeto.
Clic! Fotografia y Sociedad. , 2017
Según André Bazin, los avances de la civilización destituyeron a las artes de sus funciones mágicas; aún así, el deseo humano de defenderse contra el tiempo y la muerte sólo se habría sublimado. Así, al contrario de los antiguos egipcios, que confiaban en el poder de las estatuillas de terracota para reemplazar a un cuerpo humano fijando artificialmente sus apariencias carnales, el hombre moderno no cree que sea posible salvar a alguien de las ruinas del tiempo con el mero uso de imágenes. A pesar de ese desencantamiento, ha crecido el deseo de preservar el aspecto de un ser amado con precisión mimética, más allá de las precariedades de la memoria orgánica. "No se cree más en la identidad ontológica de modelo y retrato", señala Bazin, "sin embargo, se admite que éste nos ayuda a recordar a aquel y, por tanto, a salvarlo de una segunda muerte espiritual".
EL DESAFIO DE LA CONTEMPORANEIDAD - IHA30, 2012
Preguntar por la arquitectura contemporánea es formular una cuestión de imposible respuesta porque estamos dentro de ella: estamos inmersos en el desafío de la contemporaneidad, es nuestro presente, y nos es del todo imposible tener las certezas de antaño. Por ello la revisión de las posiciones actuales ha de ser más crítica que histórica. + When asking about contemporary architecture, we formulate a question of impossible answer because we are within it: we are immersed in the challenge of contemporaneity, it is our present, and it is absolutely impossible for us to have the certainties of yesteryear. For this reason, the revision of the current positions must be more critical than historical.
Editorial Universidad de Sevilla eBooks, 2017
Lo sublime en el arte agustiniano, 2008
Se formula una relación intrínseca entre la cultura precolombina conocida como san agustín y el concepto estético sublime. en ella se pretende mostrar de qué manera un planteamiento teórico propuesto en un contexto diametralmente contario y en una época posterior al desarrollo de dicha cultura, puede ser confrontado con ésta y, a su vez, evidenciar las condiciones y circunstancias geográficas que afrontaron diariamente estos habitantes precolombinos, que les a llevó a construir un sistema social, religioso y de expresión plástica, desde el cual hoy podemos admirar la atemporalidad de su arte, que permite ser entendido a la luz del concepto teórico. es, en definitiva, un encuentro entre el arte y la estética, entre el sentimiento y la subjetividad con el pensamiento reflexivo y racional; son dos vertientes que logran canalizarse en un solo propósito: maravillarse en la creación escultórica precolombina y adentrarse en la reflexión filosófica del concepto estético.
Lo sublime como una forma de percepción, 2022
Este ensayo trata de responder la siguiente pregunta ¿Lo sublime es una forma de percibir el mundo?, sabiendo que se le toma como una categoría de la estética nos proponemos sustentar que lo sublime es una forma de percibir las cosas, este ensayo se basa en el prefacio Razón del éxtasis: estudios sobre lo sublime de Pablo Oyarzun, R donde se nos dice que el ente en cuanto ente es lo bello y el ente en su totalidad es lo sublime, donde bello es patente(visible) en su continuo presente en el mundo, como forma de algo en un estado presente, y lo sublime por el contrario no tiene un ente que le permita un presente, sino que este se sustrae y se alude a la totalidad. (aquí existe un lapso(división) que divide el ente en su presente (bello) /entre ambos existe un relación indirecta/ y ente en su totalidad (sublime).
Ministerio de Cultura de Colombia, 2002
Esta obra se ubica en una compleja intersección en donde confluyen la reflexión estético-filosófica, la crítica literaria y el análisis de la modernidad occidental. Se examina en ella la obra de Charles Baudelaire, a fin de mostrar cómo sus textos de crítica estética y sus poemas dan testimonio de las transformaciones de la sensibilidad del sujeto moderno en el marco de la coyuntura histórica que, siguiendo a Benjamin, podemos denominar “el ocaso de la experiencia tradicional”. El argumento central muestra cómo en la obra y en la biografía de Baudelaire, el “poeta maldito” por excelencia, es posible rastrear las condiciones históricas de surgimiento de los estados anímicos del hastío y del ennui en la cultura europea del siglo XIX. El texto pone en juego dos perspectivas complementarias para la recepción de la obra de arte: toda obra es resultado de una sedimentación histórica; pero, al mismo tiempo, es autónoma.
1995
La palabra modernidad aparece, por poco que tomemos en consideración la historia de este significante, como escenario de un conflicto, aparentemente, pero a la vez significativamente insoluble, entre esos dos parónimos con que los diccionarios etimológicos emparentan este sustantivo: por un lado, la moda, por definición efímera y transitoria, y, por otro, el modo, libre de toda contingencia y sólidamente anclado en un pasado en el que la escritura escoge, a sabiendas o no, sus propios modelos. Moda, modo, modelo, modernidad…, cuatro palabras que se oponen, pero que se resuelven en una misma y única matriz etimológica: el sustantivo modus. Consciente de la necesaria incidencia en la escritura de la revolución social, política y cultural del mundo “moderno” que le tocó vivir, César Vallejo ha teorizado en más de una ocasión sobre lo que, en varios de sus escritos ensayísticos, llama “poesía nueva”, “nueva estética” o incluso a veces con el nombre explícito de “modernidad”. Especialmente significativo de la concepción vallejiana de modernidad es el fragmento que lleva por título “Poesía nueva” perteneciente a El arte y la revolución, en el que el poeta se subleva contra la idea de una revolución estética basada en la mera incorporación de elementos pretendidamente sintomáticos del cambio y del progreso social, tecnológico o industrial. En otras palabras, no es ni puede ser “moderna” la poesía que, creyendo prefigurar de forma visionaria la realidad cambiante, no hace, en realidad, sino ir a la zaga de su evolución.
Este ensayo es una versión breve de un capítulo más extenso que forma parte de mi libro Nada por perdido, política en José M. Aricó, de próxima publicación en Uni Río editora. Esta versión forma parte del libro Encender la teoría, publicación colectiva del proyecto de investigación que dirijo en la UNRC en torno a las modernidades latinoamericanas.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.