Libros by Lydia Elizalde
Indices literarios en El Correo Español (1889-1898), 2017
Los índices que conforman este libro permiten ver con detalle la circulación de la literatura de ... more Los índices que conforman este libro permiten ver con detalle la circulación de la literatura de finales del siglo XIX, a través de valiosas colaboraciones en las páginas de El Correo Español, publicado en México. El trato privilegiado que tuvo la literatura en este periódico se revela a través del espacio dedicado en él a las letras españolas y mexicanas, incluyendo las de otros países hispanoamericanos, así como a traducciones de la literatura francesa, anglosajona y una que otra de distintos países europeos. Esta obra es una muestra fidedigna de la difusión conferida a los movimientos de la literatura finisecular que experimentaron con el lenguaje y cuyo exponente más destacado fue el modernismo, o que mantuvieron formas canónicas cercanas a este movimiento.

The Contemporary Sublime. Coordinadores: Lydia Elizalde / Fernando Delmar. Autores: Elizabeth Valencia, Armando Villegas Contreras, Cristina Ríos Espinosa, Fernando Delmar, Lydia Elizalde, Roberto Barajas Chávez. Prólogo Laurence Le Bouhellec. Facultad Artes/UUAEM, 2020
La reflexión que integra este libro queda inscrita en cierta continuidad, en primer lugar, su def... more La reflexión que integra este libro queda inscrita en cierta continuidad, en primer lugar, su definición, oportunamente se vienen señalando los puntos de inflexión que dejan muy en claro que lo sublime es un término todavía vivo y, por ende, necesariamente sometido a determinados tipos de cambios, reajustes o matices según la presión del contexto socio-histórico (Burke en Valencia), socio-cultural (Lyotard en Villegas) o socio-económico (Jameson en Ríos). En segundo lugar, en la selección de los productores de imágenes, sean estáticas en la superficie del lienzo (Wang Wai y Michaux en Delmar; Freud y Rauch en Elizalde), sean en el montaje en movimiento (Sorrentino en Romero), el libro nos viene señalando nuevamente la tremenda resistencia estructural de un término como lo sublime o, cambiando de punto de vista, su esencial flexibilidad, para poder establecer una relación significativa. La suspensión de la continuidad, nutrida de precisas y muy puntuales discontinuidades, es la que hace toda la riqueza de lo sublime contemporáneo.
Laurence Le Bouhellec, octubre 2020.

Juan Pablos Editor / UAEM, 2017
Autores: Ángel Miquel, Fernando Delmar, Lydia Elizalde, Angélica Tornero. Introducción Rocco Mang... more Autores: Ángel Miquel, Fernando Delmar, Lydia Elizalde, Angélica Tornero. Introducción Rocco Mangieri, La productividad del texto, la lectura como reescritura
Los cuatro capítulos que conforman este libro revisan las relaciones intermediales entre las artes visuales y la literatura. Inicialmente Ángel Miquel presenta una exploración histórico-sociológica y estilística de una etapa del cine mexicano que puede insertarse en la construcción del discurso de la modernidad cultural latinoamericana. Fernando Delmar atraviesa la textualidad de algunas de las obras de Marcel Duchamp, en el cruce discursivo entre las piezas y un texto crítico de Octavio Paz. Lydia Elizalde hace un estudio del proceso intersemiótico de la transposición mediática de la revista La Tempestad, un medio que se origina y posiciona en el formato impreso pero que progresivamente crea dispositivos para insertarse en medios digitales. Angélica Tornero muestra un enfoque sobre la producción de sentido que reivindica la permanencia del autor en el texto, a través de un modelo que articula la configuración semiótica de la singularidad y las estrategias intermediales que la novela propone en un texto híbrido en la tipología de la autoficción.

Editorial Ítaca / UAEM, 2014
Coautores: Elizabeth Valencia, Angélica Tornero, Armando Villegas Contreras, Lydia Elizalde, Al... more Coautores: Elizabeth Valencia, Angélica Tornero, Armando Villegas Contreras, Lydia Elizalde, Alfredo Cid Jurado, Sara Núñez, Ángel Miquel, José Mariano Leyva, Dayna Díaz Uribe, Gabriel Pérez Miranda.. .Prólogo: Lauro Zavala, La intertextualidad como diálogo cultural.
En este libro se han reunido varios ensayos sobre la teoría y la práctica de la intertextualidad. En cada uno de ellos resulta evidente el lugar estratégico de este concepto en la producción simbólica contemporánea, cuya presencia se ha manifestado cada vez con mayor intensidad a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los autores estudian la intertextualidad desde tres posturas teóricas distintas: el placer del intertexto, la interdiscursividad y la deconstrucción textual, y proponen aproximaciones al análisis de las prácticas intertextuales en la plástica, la literatura, la televisión y el cine. En su conjunto, en el libro se explora el lugar significativo que las intertextualidades ocupan en la cultura moderna y contemporánea como una práctica por excelencia del diálogo cultural.

Bonilla Artigas Editores / UAEM, 2016
Esta obra presenta un estudio sobre la etapa inicial del periódico El Correo Español, particularm... more Esta obra presenta un estudio sobre la etapa inicial del periódico El Correo Español, particularmente durante los primeros diez años en que fue publicado. Asimismo, expone datos inéditos en torno al periódico de la comunidad española en México, el cual constituye una pieza central de la prensa españolista, multicitada pero poco estudiada en la historiografía de la prensa mexicana decimonónica. La obra contextualiza la prensa española durante el porfiriato y se enfoca en la estructura editorial del diario, así como en la figura de su editor fundador, que permiten reconstruir motivaciones, interrelaciones y redes periodísticas. También describe las condiciones materiales de producción de este medio y su diseño tipográfico, un aspecto raramente tomado en cuenta en los estudios sobre la prensa e incluye, por último, una revisión de la literatura española y mexicana finisecular publicada en sus páginas.

UAEM / UIA / Juan Pablos Editor, 2011
Angelica Tornero y Lydia Elizalde (coords.) Coautores: Patrizia Granziera, Ma Celia Fontana, Lu... more Angelica Tornero y Lydia Elizalde (coords.) Coautores: Patrizia Granziera, Ma Celia Fontana, Luisa Ruiz Moreno, Oscar Cornago, Elena Bossi, María Ema Llorente, Angélica Tornero, Alberto López Cuenca y Emilia Ismael Simental, Lydia Elizalde, Anne Kurjenoja.
Este es un libro cuya lectura pone de relieve este aspecto de la sensibilidad, el grotesco, presente en las expresiones estéticas de nuestros días con su potencia emocional y su peculiaridad estilística. Los cuatro capítulos en los que se divide: “El grotesco en la pintura y escultura”, “El grotesco en discursos literarios”, “Teorías contemporáneas del grotesco” y “El grotesco en discursos visuales contemporáneos”, abren perspectivas a partir de las cuales podemos arribar a una comprensión más amplia y pormenorizada de sus modos de aparición, y que demuestran que no tendremos una visión completa del arte contemporáneo si ignoramos el lugar que, dentro de él, le corresponde al grotesco.

UAEM / Juan Pablos Editor, 2010
En el periodo que cubre el libro hubo en Latinoamérica un florecimiento de las revistas que, para... more En el periodo que cubre el libro hubo en Latinoamérica un florecimiento de las revistas que, para diferenciarse de aquellas que tenían un motivo distinto que la construcción de un imaginario colectivo crítico, se empezaron a llamar a sí mismas culturales. El trabajo de la coordinadora dibuja el rostro de una época que es la nuestra. Si queremos hacer una revista en el soporte que sea, conocer estos antecedentes aumentará la posibilidad de hacerlo con éxito. Si queremos entender el medio al que nos dirigimos, seamos poetas, pintores, historiadores o simples ciudadanos, este conocimiento es vital, porque se trata del sistema nervioso del cuerpo social.
Lydia Elizalde (coord.) Coautores: María Ema Llorente, Ángel Miquel, Lourdes Blanco, Concepción Bados, Rubén Hitz, Oscar Traversa, Alicia Poderti , Angélica Tornero, Claudia Ovando Shelley, Alma Barbosa Sánchez, Fernando Delmar, Laura Elena Hinojosa, Araceli Barbosa, Lydia Elizalde, Liliana Ortega, Maria Ledesma, Elisa Lozano. Prólogo, José María Espinasa.

Conaculta / UAEM / UIA, 2008
Es una muestra representativa de las revistas culturales que se desarrollaron en América Latina ... more Es una muestra representativa de las revistas culturales que se desarrollaron en América Latina durante las décadas que de 1920 a 1960, un magnífico inicio historiográfico de este quehacer. En él se da cuenta de una veintena de revistas que, poco conocidas hoy en día, fueron, en su época, fundamentales en la difusión de las ideas que dieron origen a la formación del pensamiento moderno de la América de habla española.
Hoy, cuando los procesos de la globalización ponen en crisis ese duro y maravilloso diálogo, acercarnos a estas revistas es quizá reencontrar puntos fundamentales de referencia que nos ayuden a no extraviarnos.
Lydia Elizalde (coord.). Coautores: Lucía Martínez Moctezuma, Claudia Escoba y Silvia Salgado Ruelas, Araceli Barbosa, Rubén Hitz, Itzel Rodríguez Montellano, Jesús Nieto, Luis Anaya Merchant, Olga María Rodríguez Bolufé, Lydia Elizalde, Alma Barbosa Sánchez, Angélica Tornero, Alberto Híjar, Jacinto Salcedo, María Sofía Vasallo, Alicia Poderti, Ángel Miquel. Prólogo Javier Sicilia.
UAEM / UNAM / Bonilla Artigas Editores, 2009
En este libro hay una historia completa de la difusión cultural en este país, contada a través de... more En este libro hay una historia completa de la difusión cultural en este país, contada a través de un análisis sobre el diseño de la Revista de la Universidad de México de 1946 a 2006. La autora, Lydia Elizalde, hace una serie de consideraciones acerca de las publicaciones de humanidades en la UNAM y de las características del diseño de esta revista universitaria en específico, que completan el capítulo central de esta obra; enmarcado por los aspectos generales de la comunicación gráfica, la semiótica y la significación. Es un valioso libro que se enriquece con las portadas e ilustraciones de las páginas interiores de la revista, diseñadas en las distintas épocas que ha vivido esta benemérita publicación. Prólogo, Hugo Gutiérrez Vega.
Capítulos en libros by Lydia Elizalde

El control de las sensibilidades en la estética contemporánea, Cuadernos Amest # 4, 2017
La complejidad de la transposición de géneros expresivos establece un cambio de sentido al defini... more La complejidad de la transposición de géneros expresivos establece un cambio de sentido al definir las mutaciones estéticas: en la transformación del medio, en el soporte sensible y en el lenguaje visual utilizado. Para ejemplificar esto, presento las expresiones de la cultura punk, que se iniciaron en Inglaterra en la década de 1970, en la música, en el diseño gráfico y en la moda como un modo de protesta a la sociedad de consumo. El estudio del lenguaje específico de este movimiento, permite tipificar los códigos estéticos que han definido las alteraciones en su disposición, durante cuarenta años, y que direccionan la sensibilidad del receptor para su reconocimiento, dentro del sistema del arte actual. En su uso, la protesta juvenil se ha extendido como moda en la sociedad de consumo.
Palabras clave: transposición, protesta punk, medios, mutaciones, moda punk.

Estética de las imágenes y sus representaciones sociales, Cuadernos Amest # 3, 2015
La significación de los sistemas estéticos en las artes plásticas contemporáneas tiende a destaca... more La significación de los sistemas estéticos en las artes plásticas contemporáneas tiende a destacar por los códigos establecidos en su sintaxis distintiva. La reflexión de textos de teóricos sobre la posmodernidad ha resultado ser un instrumento fecundo para la descripción de la forma y del contenido de obras artísticas. La expresión en las creaciones de Ronald Kitaj y de Neo Rauch se asemejan por la fragmentación y caos que representan. Ambos utilizan elementos surreales con trazos figurativos de resonancias mediáticas, con un cierto tono crítico sobre situaciones históricas y vivenciales. La crítica de Kitaj se relaciona con la multiplicidad formal y colorística del pop art, en una realidad hedónica y confusa; la de Neo Rauch con la melancolía y desencanto de las utopías del socialismo. La similitud de estas obras con figuraciones provenientes de paisajes mediáticos del fotoperiodismo, reflejan la deformación de la realidad, en la extensión de los límites de lo comprensible.
En Incógnitas y desciframientos de la estética actual, Cuadernos Amest # 1, 2013
La crítica del arte se presenta en la posmodernidad como el modo de pensamiento idóneo para el ac... more La crítica del arte se presenta en la posmodernidad como el modo de pensamiento idóneo para el acercamiento a diversos objetos artísticos, ya sean plásticos, visuales, espaciales o gráficos. Los estudios de la crítica del arte como fenómeno histórico, como forma de pensamiento de un periodo y como práctica artística, permiten la reflexión y la generación del conocimiento sobre el objeto de arte. Las artes y la misma crítica son un registro de la percepción de una coyuntura espacio-temporal; la percepción es el paso inicial para la apreciación de la obra de arte y se impone como uno de los principales productores de sentido con la participación subjetiva del receptor-consumidor del arte.
Palabras clave: Percepción, crítica del arte, documentación, producción de sentido
Artículos en revistas científicas by Lydia Elizalde

Revista Internacional de Historia de la Comunicación # 12, 2019
En este artículo se describe el repertorio de la literatura publicada en México en el periódico E... more En este artículo se describe el repertorio de la literatura publicada en México en el periódico El Correo Español, durante la última década del siglo XIX, de noviembre de 1889 a mayo de 1898. Desde su prospecto, el diario españolista planteó la relevancia de la divulgación de literatura producida por autores españoles, así como el reconocimiento de las letras publicadas por mexicanos y autores de otros países de América Latina; incluyó traducciones de obras que lindaron entre el romanticismo y el modernismo
de autores europeos . La revisión de los contenidos literarios en el periódico español, multicitado en los estudios de la prensa decimonónica mexicana, es uno de los primeros acercamientos a la difusión de las letras en este diario; de esta manera se puede ver la diversidad de escritores, algunos reconocidos y otros nóveles que publicaron sus colaboraciones literarias.
Palabras clave: diario españolista, fin del siglo XIX, literatura, poesía y prosa, autores

Revista Nierika # 15. Año 8. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Enero-junio, 2019
El arte como espacio de expresión permite representar los contextos de exclusión que revelan las ... more El arte como espacio de expresión permite representar los contextos de exclusión que revelan las complejas transformaciones sociales actuales. Indigna ver los flujos de las migraciones de humanos y la pérdida de identidad, individual y colectiva. De manera crítica estas movilizaciones han estado presentes en el arte en montajes ficcionales. Nicolas Bourriaud, en su propuesta de un arte relacional, da cuenta de las interacciones humanas y su contexto social, del cambio radical de los objetivos estéticos, culturales y políticos puestos en juego en algunas expresiones del arte contemporáneo. Ejemplo de estas microutopías estéticas, se presenta la obra del artista visual Adrian Paci sobre el éxodo y las vidas en tránsito hacia algún lugar.
Palabras clave: flujos de migraciones, pérdida de identidad, arte relacional, instalaciones, microutopías.
Revista deSignis # 28. Lo fotográfico: entre analógico y digital. FELS, 2018
El uso de cámaras y técnicas fotográficas que se emplearon a finales del siglo XIX y principios d... more El uso de cámaras y técnicas fotográficas que se emplearon a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se ha convertido en un culto. Desde su práctica visual, Eric Jervaise utiliza la técnica fotográfica panorámica que le permite capturar secuencias de imágenes con un punto de visión alargado del centro de la ciudad de México. Fotografiar como artista visual es una experiencia adicional a la toma en sí, implica un proceso de elección e interés por ciertas expresiones. Este acercamiento se fundamenta en la revisión de las características del index en sus productos fotográficos.
Palabras clave: cámara panorámica, creación visual, Eric Jervaise, la ciudad, index en la fotografía
Revista L.I.S. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada. UBA, CS. Año IX, # 18, 2017
Con el uso de técnicas digitales se produce la hibridación de la imagen fotográfica.. La articu... more Con el uso de técnicas digitales se produce la hibridación de la imagen fotográfica.. La articulación -digital y plástica- de la imagen fotográfica representa el elemento indicial y simbólico del espacio público retratado por Gerardo Suter. Se presenta como un producto visual que semantiza la realidad en tomas fotográficas de la superficie de la Ciudad de México y que se amplía expresivamente en la exhibición inmersiva. La propuesta experimental se refuerza desde el imaginario repetido durante siglos sobre la transparencia del aire en el Valle de México en oposición con su actual polución. Así, los procesos de mediatización en el arte visual se extienden a diversas interpretaciones conforme al tiempo contextual e intención del autor y a la recepción estética del espectador.

Revista deSignis # 21, FELS [Coordinadores: Lydia Elizalde / Rocco Mangieri / Maria Ledesma], 2013
Con el título “Semióticas gráficas”, la colección deSignis apuesta por la conformación del número... more Con el título “Semióticas gráficas”, la colección deSignis apuesta por la conformación del número 21 del libro-revista que presenta un enfoque especializado sobre las formas expresivas de los modos de producción del diseño gráfico en medios impresos y en medios digitales. Este número reúne diversos acercamientos semióticos para estudiar la práctica del diseño gráfico desde sus funciones semánticas, acentuando la sintaxis de las variables gráficas y la pragmática de estos productos estéticos en la comunicación visual contemporánea realizada por reconocidos diseñadores de Latinoamérica. Las secciones que contiene este número se fundamentan en los conocimientos y experiencias de la práctica gráfica y permiten tipificar las variables visuales procedentes de diversos medios: de las artes visuales, las que se derivan de la historiografía, de la comunicación de masas, de la identidad cultural de expresiones vernáculas y populares, además de las de medios complejos que incluyen diferentes formas de comunicación visual y que analizan la diversidad de las expresiones gráficas.
Papers by Lydia Elizalde

En este artículo se describe el repertorio de la literatura publicada en México en el periódico E... more En este artículo se describe el repertorio de la literatura publicada en México en el periódico El Correo Español, durante la última década del siglo XIX, de noviembre de 1889 a mayo de 1898. Desde su prospecto, el diario españolista planteó la relevancia de la divulgación de literatura producida por autores españoles, así como el reconocimiento de las letras publicadas por mexicanos y autores de otros países de América Latina; incluyó traducciones de obras que lindaron entre el romanticismo y el modernismo, de autores europeos y de Norteamérica. La revisión de los contenidos literarios en el periódico españolista, multicitado en los estudios de la prensa decimonónica mexicana, es uno de los primeros acercamientos a la difusión de las letras en este diario; de esta manera se puede ver la diversidad de escritores, algunos reconocidos y otros nóveles que publicaron sus colaboraciones literarias.This article describes the production of literature which circulated in Mexico during the l...
Legado de arquitectura y diseño, Jan 23, 2020
T/1(' desig11 cf a lllll!,;ll::.i11c and rlw used inw~es , _i11 cunnecriun wiii, tlll' n 'JJff.\'... more T/1(' desig11 cf a lllll!,;ll::.i11c and rlw used inw~es , _i11 cunnecriun wiii, tlll' n 'JJff.\'C/lled tup i(', th cy udo¡JI quo lr tres icon ic thosc in oc1•11sions th cy /Jeco111.e i11 relating cult ura l memorable. A periodic puhlica1io11 1rw1smirs sym/Jols th:'' correspu,ul tu the wtlu es lf cawin cu/Jure. ir re."resenrs lfs tec/m(l/or.:ical dew:lo¡nnen t and the.fimrwl tc11dcnc1es expressed /Jv 11 ,ean~\ of symbols swrring fi-r1111 specific visual variables
Revisión de la imagen gráfica en los calendarios Galas de México
The appraisal of the graphic image represented in the Galas de Mexico calendars allows different ... more The appraisal of the graphic image represented in the Galas de Mexico calendars allows different theoretical and historic approaches to their study. The illustrations are a source of iconographic production that asserts the consumption of products aimed at the popular classes. The printing company produced the broadest repertoire of images representing symbols of national identity, using cultural archetypes and prototypes, which were widely disseminated in the country from the 1930s until the end of the 1960s. The images of Galas de Mexico reflected the splendors, festivities, pride, national images, creating identity in popular culture.
Uploads
Libros by Lydia Elizalde
Laurence Le Bouhellec, octubre 2020.
Los cuatro capítulos que conforman este libro revisan las relaciones intermediales entre las artes visuales y la literatura. Inicialmente Ángel Miquel presenta una exploración histórico-sociológica y estilística de una etapa del cine mexicano que puede insertarse en la construcción del discurso de la modernidad cultural latinoamericana. Fernando Delmar atraviesa la textualidad de algunas de las obras de Marcel Duchamp, en el cruce discursivo entre las piezas y un texto crítico de Octavio Paz. Lydia Elizalde hace un estudio del proceso intersemiótico de la transposición mediática de la revista La Tempestad, un medio que se origina y posiciona en el formato impreso pero que progresivamente crea dispositivos para insertarse en medios digitales. Angélica Tornero muestra un enfoque sobre la producción de sentido que reivindica la permanencia del autor en el texto, a través de un modelo que articula la configuración semiótica de la singularidad y las estrategias intermediales que la novela propone en un texto híbrido en la tipología de la autoficción.
En este libro se han reunido varios ensayos sobre la teoría y la práctica de la intertextualidad. En cada uno de ellos resulta evidente el lugar estratégico de este concepto en la producción simbólica contemporánea, cuya presencia se ha manifestado cada vez con mayor intensidad a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los autores estudian la intertextualidad desde tres posturas teóricas distintas: el placer del intertexto, la interdiscursividad y la deconstrucción textual, y proponen aproximaciones al análisis de las prácticas intertextuales en la plástica, la literatura, la televisión y el cine. En su conjunto, en el libro se explora el lugar significativo que las intertextualidades ocupan en la cultura moderna y contemporánea como una práctica por excelencia del diálogo cultural.
Este es un libro cuya lectura pone de relieve este aspecto de la sensibilidad, el grotesco, presente en las expresiones estéticas de nuestros días con su potencia emocional y su peculiaridad estilística. Los cuatro capítulos en los que se divide: “El grotesco en la pintura y escultura”, “El grotesco en discursos literarios”, “Teorías contemporáneas del grotesco” y “El grotesco en discursos visuales contemporáneos”, abren perspectivas a partir de las cuales podemos arribar a una comprensión más amplia y pormenorizada de sus modos de aparición, y que demuestran que no tendremos una visión completa del arte contemporáneo si ignoramos el lugar que, dentro de él, le corresponde al grotesco.
Lydia Elizalde (coord.) Coautores: María Ema Llorente, Ángel Miquel, Lourdes Blanco, Concepción Bados, Rubén Hitz, Oscar Traversa, Alicia Poderti , Angélica Tornero, Claudia Ovando Shelley, Alma Barbosa Sánchez, Fernando Delmar, Laura Elena Hinojosa, Araceli Barbosa, Lydia Elizalde, Liliana Ortega, Maria Ledesma, Elisa Lozano. Prólogo, José María Espinasa.
Hoy, cuando los procesos de la globalización ponen en crisis ese duro y maravilloso diálogo, acercarnos a estas revistas es quizá reencontrar puntos fundamentales de referencia que nos ayuden a no extraviarnos.
Lydia Elizalde (coord.). Coautores: Lucía Martínez Moctezuma, Claudia Escoba y Silvia Salgado Ruelas, Araceli Barbosa, Rubén Hitz, Itzel Rodríguez Montellano, Jesús Nieto, Luis Anaya Merchant, Olga María Rodríguez Bolufé, Lydia Elizalde, Alma Barbosa Sánchez, Angélica Tornero, Alberto Híjar, Jacinto Salcedo, María Sofía Vasallo, Alicia Poderti, Ángel Miquel. Prólogo Javier Sicilia.
Capítulos en libros by Lydia Elizalde
Palabras clave: transposición, protesta punk, medios, mutaciones, moda punk.
Palabras clave: Percepción, crítica del arte, documentación, producción de sentido
Artículos en revistas científicas by Lydia Elizalde
de autores europeos . La revisión de los contenidos literarios en el periódico español, multicitado en los estudios de la prensa decimonónica mexicana, es uno de los primeros acercamientos a la difusión de las letras en este diario; de esta manera se puede ver la diversidad de escritores, algunos reconocidos y otros nóveles que publicaron sus colaboraciones literarias.
Palabras clave: diario españolista, fin del siglo XIX, literatura, poesía y prosa, autores
Palabras clave: flujos de migraciones, pérdida de identidad, arte relacional, instalaciones, microutopías.
Palabras clave: cámara panorámica, creación visual, Eric Jervaise, la ciudad, index en la fotografía
Papers by Lydia Elizalde