Historia de la regulacion electrica
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Interciencia
Se presenta un análisis cronológico y de contenidos de la regulación del sector eléctrico latinoamericano en 19 países. Se establecen algunos de sus hitos y se hace referencia a la historia de otras naciones que han conformado la vanguardia tecnológica de la electricidad en el mundo. Se mencionan algunos estudios específicos sobre los cambios históricos, económicos y políticos asociados a los llamados procesos de ‘desregulación’ de los últimos 25 años. En este período se identificaron claramente cuatro etapas históricas de desarrollo en latinoamérica es una región de grandes contrastes geográficos e inmensos recursos naturales. Su población, estimada en unos 600×10 6 habitantes, representa en conjunto un 9% de la población del planeta. Según datos del Banco Mundial, el producto interno bruto de la región alcanzó unos US$5×10 12 en el 2010, motorizados en buena parte por una instalación de redes eléctricas con 250GW que atienden a unos 320×10 6 consumidores de electricidad. El 54% de...
Teorías de la regulación en la perspectiva de las políticas públicas 1 El objetivo del presente artículo es revisar el análisis económico que sirvió para justificar la modalidad tradicional de regulación económica, los desarrollos teóricos que fundamentaron su cuestionamiento, las líneas de pensamiento que sustentaron las nuevas modalidades que adoptó la regulación, la apuesta por la promoción de la competencia y las nuevas proposiciones en favor de una completa desregulación.
UAM Working Papers in Economic History, 2009
1 En el caso español el proceso de liberalización se inció, formalmente, en 1997 cuando se aprobó la Ley del Sector Eléctrico, que trasponía la Directiva 96/92/EC sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad. Se iniciaba entonces un proceso que hasta doce años después no se ha culminado y que cuando se escribe este artículo presenta todavía muchos interrogantes.Un buen análisis de las dificultades para llevar a cabo esta liberalización lo encontramos en Beato 2 Los análisis llevados a cabo desde el ámbito de la Nueva Economía Institucional han llegado a la conclusión que, en función de la tecnología disponible, tanto en el transporte como en la distribución se dan características de monopolio natural, por lo que procede una regulación de las mismas, Sudrià (2007), pp.24-26. De hecho, algunos autores hablan, en realidad, de un proceso de re-regulación, con una parte del mercado liberalizado y otra supervisada y gestionada por un regulador independiente. Jiménez (2006), pp.82-83. 3 Lasheras , pp.154-155. Este texto ofrece una clara exposición de las dificultades encontradas a lo largo de estos años para llevar a cabo eficientemente el proceso desregulatorio y como tanto la teoría como la práctica han ido evolucionando para intentar encontrar la medida justa que haga eficientes a los distintos sistemas eléctricos. 4 Jiménez (2006), pp.90-91.
Geografías de la electrificación, 2020
One of the lines of geographic research is the study of networks. Perhaps one of the most important is the distribution of electricity for all the consequences it has had since its appearance at the end of the 19th century. In particular, the study of the geography of electrification leads us to the problems of the generation, transport and distribution of electric fluid and to the changes and impacts that it has produced in the territory, in the environment and in society.
Grupo: 331 Desde los principios de los tiempos se tiene conocimiento de la electricidad en algunas formas en las que se representaba, una de ellas era el ámbar, un mineral de hierro magnético, había también animales, tales como las anguilas eléctricas, las cuales les provocaban descargas a las personas en su época. Dado el poco conocimiento del ámbar, Tales de Mileto fue el primero entre pocos que tenía interés en el mineral, haciendo pruebas se dio cuenta que al frotar esta piedra con distintos materiales provocaba reacciones desconocidas en ese tiempo para ellos, lo que para nosotros hoy es estática. Tiempo después de Mileto, mucho después, llega Gilbert, quien le da el nombre de "eléctrica'' a la atracción entre el ámbar y pequeños objetos. Estableció las diferencias entre ambos fenómenos a raíz de que la reina Isabel I de Inglaterra le ordenara estudiar los imanes para mejorar la exactitud de las brújulas usadas en la navegación, consiguiendo con este trabajo la base principal para la definición de los fundamentos de la electrostática y magnetismo. Con esto, Gilbert se ganó ser reconocido y usaron su nombre como la unidad de fuerza magneto motriz. Siguiendo estos pasos, Otto von Guericke creo la primera máquina electroestática y sacó chispas de un globo hecho de azufre, lo cual le llevó a especular sobre la naturaleza eléctrica de los relámpagos. Du fay feu el que les dio nombre y reconoció que había dos tipos de cargas, positiva y negativa, las cuales en ese tiempo llamo vítrea y resinosa. Luego llega el descubrimiento de la botella de Leyden, que es la base para lo que conocemos como capacitores. Llega el estadounidense Benjamín Franklin, a quien todos conocemos por su experimento tan popular del papalote, dándose una descarga y sacando más
REGULACIÓN EN EL SECTOR DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA JUAN SEBASTIÁN BERNSTEIN LLONA Tesis presentada a la Comisión integrada por los profesores: HUGH RUDNICK V. RICARDO RAINERI GUILLERMO PEREZ DEL RÍO Para completar las exigencias del grado de Ingeniero Civil Industrial con mención en Electricidad Santiago de Chile, 1999
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA INYECCIÓN ELECTRONICA

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.