Número 3 - primer semestre 2015 by Laura Scarano
Miembros del proyecto "Tradición y ruptura VIII. Escenas de lectura y escritura en la literatura ... more Miembros del proyecto "Tradición y ruptura VIII. Escenas de lectura y escritura en la literatura contemporánea, segunda etapa: ficcionalización, construcción autoral y dimensión metacrítica"
Jean-Luc Nancy, en su libro Corpus (1992), reúne toda su filosofía del cuerpo, en un intento por ... more Jean-Luc Nancy, en su libro Corpus (1992), reúne toda su filosofía del cuerpo, en un intento por "abolir lo más posible la distancia entre la escritura y su sujeto, pretendiendo, al mismo tiempo, acuñar nuevas palabras para una nueva ontología corpórea". Y sin tapujos afirma que "no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo", porque "no se puede construir una nueva ontología si no se cuenta con un lenguaje que convierta al cuerpo en significante", de ahí su propuesta de una "excritura" somática (2003, 55). Se trata entonces de restituirle al cuerpo su naturaleza de topos, de ser un lugar de existencia, para que se hable en el texto.

Siguiendo los lineamientos previstos para este Panel celebratorio de las 10 ediciones de los Cong... more Siguiendo los lineamientos previstos para este Panel celebratorio de las 10 ediciones de los Congresos de la AAH, quisiera contribuir hablando de un futuro que ya comenzamos a construir en nuestro presente, respecto de lo que llamaré una nueva generación de “hispanistas transatlánticos”. En dos secciones abordo dos cuestiones principales, una trata de responder a la pregunta que en los años 40 se hacía el escritor español exiliado en Argentina, Francisco Ayala: “¿Para quién escribimos?”, y a la luz de esas reflexiones indago en lo que denomino “un sujeto panhispánico”. En la segunda sección propongo -desde el paradigma crítico de los llamados Nuevos hispanismos, donde Julio Ortega y una nueva generación de “hispanistas” juegan un rol decisivo- considerar nuestra actual situación argentina. Dentro de ese marco, reviso el rol de los centros e institutos, posgrados y producción científica de las últimas décadas, en diálogo con nuestra AAH, que hoy celebra su X Congreso. Su vitalidad y presencia en el país debe reforzarse, aspirando a ampliar su foco de irradiación intelectual, desde las tradicionales “dos orillas” del español hacia “una pluralidad de orillas”, dentro de un escenario global atravesado por múltiples desafíos.
ABSTRACT
Following the guidelines provided for this Panel (The Celebration of the 10 editions of congresses of the AAH), I would like to contribute talking about a future that we already started to build in our present, regarding what I will call a new generation of "transatlantic hispanists". In two sections I focus on two main issues, first I try to answer the question rised in the 1940s by the Spanish writer, exiled in Argentina, Francisco Ayala : "For whom we write?", and in the light of these reflections I examine what is called "a panhispanic subject". In the second section I propose - from the critical paradigm of the so-called new hispanisms, where Julio Ortega and a new generation of "hispanists" play a decisive role – to review our situation in Argentina. Within this framework, I describe the role of centers and institutes, graduate programs and scientific production of the last two decades, in dialogue with our own Association (AAH), aspiring to expand the focus of intellectual irradiation, from the traditional "two shores" of the Spanish langue towards "a plurality of shores", relocating us into a global stage enriched by multiple challenges.

El libro Vidas en verso. Autoficciones poéticas (Estudio y Antología) reitera en la primera parte... more El libro Vidas en verso. Autoficciones poéticas (Estudio y Antología) reitera en la primera parte de su título una frase de Philippe Lejeune, que justifica la exclusión de la lírica del «espacio autobiográfico», cuando afirma que apenas existen «unas pocas vidas en verso». 1 El subtítulo (Historia de una pasión) es una confesión personal (aunque no sé si autobiográfica o autoficcional), donde desgrano tres núcleos que anudan mi trayectoria biográfica y académica con la escritura de este libro (pasión por la poesía, por el autor, por el nombre propio). El epígrafe retoma una metáfora feliz de Stephen Shapiro, quien en un antiguo artículo de 1968, afirmaba: «Autobiography: the dark continent of literature», para describir con ironía cómo el género ha sido ig-norado por los cartógrafos literarios, cual si fuera un África ignota, desprovista de color y reducida al negro, decretando su inexistencia en el planeta «literatura». 2 Sin du-da, todas estas frases e imágenes focalizan uno de los núcleos neurálgicos del debate sobre el género lírico: sus vínculos con la tradición autobiográfica y, ahora, con la popular y floreciente autoficción, ambas triunfantes en la prosa, pero con nulo desarrollo teórico en la poesía. Y he aquí la modesta pretensión de mi libro: llenar esa laguna y analizar las luchas y contradicciones que autobiografía y autoficción desarrollan para colonizar el enigmático espacio del poema. 1 Lejeune excluye la poesía del género autobiográfico y defiende su primera postura (de 1975 en «El pacto autobiográfico») en el siguiente trabajo (de 1982 en «El pacto autobiográfico [bis]»), argumentando que dicha exclusión «nació de una constatación muy sencilla: así como existen miles de autobiografías en prosa, se pueden contar con los dedos de la mano las autobiografías en verso» (y el mejor y casi único ejemplo que existe es el Preludio de Wordsworth cuyo subtítulo es «An autobiographical Poem»). Por eso afirma categóricamente que apenas es posible encontrar «algunos fragmentos de vidas en verso, que no superarán los diez» (138). 2 Con esta imaginativa frase comienza Shapiro su analogía: «If a cartographer presented us with a map of the world that did not include the continent of Africa or that was mistaken about its configuration and major features, we would certainly protest. But literary cartographers have long been precisely mapping the continents of fiction, drama and poetry, all the while pretending that autobiography was not there or simply coloring it a toneless black» (421).
Relaciones entre política, poesía y performatividad.

LAURA ROSANA SCARANO. Doctora en Letras (UBA, 1991) y Master of Arts (USA, 1988). Es profesora Ti... more LAURA ROSANA SCARANO. Doctora en Letras (UBA, 1991) y Master of Arts (USA, 1988). Es profesora Titular de Literatura y Cultura Española Contemporánea en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigadora Principal del CONICET. Es autora de 17 libros (algunos en co-autoría con colegas y otros compilados) como La voz diseminada. Hacia una teoría del sujeto en la poesía española (com. Biblos, 1994), Marcar la piel del agua. La autorreferencia en la poesía española contemporánea (comp. Viterbo, 1996); Entretextos. Estudios de literatura española con Omar Aliverti (Biblos, 1996); «¡Qué raro que me llame Federico!» Homenaje a García Lorca en su centenario (1898-
1998) (comp. Martín, 1998), Saberes de la escritura. Géneros y convenciones del discurso académico con Aymará de Llano (2001), Los usos del poema. Poéticas españolas últimas (comp. Eudem, UNMdP, 2008 y reeditado en Granada: Maillot amarillo, 2009), un estudio sobre la recepción de Antonio Machado en el sencillismo argentino con su tesista doctoral Liliana Swiderski, titulado Fernández Moreno lector de Machado. Una poética de dos orillas (Viterbo, 2008) y Sermo intimus. Modulaciones históricas de la intimidad en la poesía española (comp. Eudem, UNMdP, 2010). En cuanto a sus aportes a la teoría literaria y cultural, publicó en 2000 Los lugares de la voz. Protocolos de la enunciación literaria (Melusina), en 2007 Palabras en el cuerpo. Literatura y experiencia (Biblos) y en 2014 Vidas en verso. Autoficciones poéticas. Estudio y antología (Santa Fe: UNL). En España publicó 2 volúmenes monográficos sobre la obra de Luis García Montero en 2004: Las palabras preguntan por su casa (Madrid: Visor) y Luis García Montero. La escritura como interpelación (Granada: Atrio),y un estudio y antología de este autor, Poesía urbana, reeditado varias veces (Sevilla: Renacimiento, 2002), además
de un Prólogo a la Antología del poeta Fernando Beltrán (Oviedo: KRK, 2006). En Francia editó un estudio monográfico titulado Ergo sum. Blas de Otero por sí mismo (Sitges: Editions Orbis Tertius, 2012) y coordinó el volumen colectivo La poesía en su laberinto. AutoRepresentacioneS I en dicha editorial (2013). Tiene 25 capítulos en libros sobre diversas temáticas (poéticas del compromiso, las poéticas testimoniales de posguerra, poesía hiperrealista y urbana actual, narrativa y cine en el posfranquismo, relaciones entre España y Argentina, el exilio republicano, etc.). Y más de 80 artículos en destacadas revistas como Insula, Litoral, Cuadernos hispanoamericanos, La Estafeta del viento, Letras de Deusto, Anales de Literatura española, Anales cervantinos, entre otras. Ha sido Profesora invitada en las universidades de Valencia, Santiago de Compostela, País Vasco, Oviedo, León, Valladolid, Sevilla, Granada, Islas Baleares, Alicante, Almería, Málaga, Zaragoza (España); Borgoña en Dijon (Francia), Zurich y Lausanne (Suiza), Nova de Lisboa (Portugal), Ohio State, Duke, Rutgers y Kansas University (USA) y varias de Argentina (Tucumán, La Plata, Viedma, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Neuquén). En abril de 2010 fue elegida Presidenta
de la Asociación Argentina de Hispanistas. Con «Brevísima relación del desconcierto» obtuvo el primer premio de poesía del II Concorso Bilingue Tracce per la Meta en Italia (2015).
Papers by Laura Scarano
Literatura española moderna y contemporánea
editora Iberoamericana, Apr 22, 2014
“Autopoéticas del compromiso en el canon social de la posguerra”, en Araceli Iravedra (ed.) (2013... more “Autopoéticas del compromiso en el canon social de la posguerra”, en Araceli Iravedra (ed.) (2013), Políticas poéticas. De canon y compromiso en la poesía española del siglo XX. Berlín: IBEROAMERICANA, 2014, pp. 153-202. Total 260, pag. ISBN 9788484897842
Gente del siglo de Felipe Benítez Reyes
Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 2011
La verbalización de la intimidad es una forma de modelizar la vida social; es una puesta en senti... more La verbalización de la intimidad es una forma de modelizar la vida social; es una puesta en sentido ético, estético y social que engendra modelos culturales, más que reflejos fotográficos de individuos aislados; configura vidas de papel que funcionan como hipótesis plausibles de la inaprensible existencia social encarnada en la interioridad personal.
Razones poéticas en la revista "Realidad

Autorrepresentación y Rol Social De Las Poetas en España (Del Romanticismo Al Siglo XXI)
UNIDAD I: SIGLO XIX-ROMANTICISMO 1.1.La Modernidad romantica en la obra de Carolina Coronado (182... more UNIDAD I: SIGLO XIX-ROMANTICISMO 1.1.La Modernidad romantica en la obra de Carolina Coronado (1820-1911). Funcion social del escritor: cruce entre ideario liberal y Antiguo Regimen. Obra poetica, ensayos, articulos y cartas. 1.2. La autoimagen autoral en la obra de la escritora gallega Rosalia de Castro (1837 1885). La construccion de un ethos menor en sus discursos prologales y en su epistolario. UNIDAD II: SIGLO XX- POESIA SOCIAL DE POSGUERRA Y MEDIO SIGLO II.1. (Auto representaciones homoeroticas en el posfranquismo: la escritura de Gloria Fuertes. El rol social de la escritora en el contexto posbelico. Compromiso y rostro mediatico. Lecturas y visiones criticas. II.2. Cruces genericos y transgresiones literarias en Poesia a rachas, Usos amorosos de la postguerra espanola y Desde la ventana de Carmen Martin Gaite: rostros y busquedas poeticas e identitarias; dialogos intratextuales y visiones ensayisticas. UNIDAD III: SIGLO XXI- LA EXPLOSION DE LAS ANTOLOGIAS DE GENERO Y LA CREAC...
Correspondencias estructurales y semánticas entre El gesticulador y Corona de sombra
Latin American Theatre Review, 1988
... Laura Rosana Scarano ... en el escenario a través de otro personaje, en ambos casos un profes... more ... Laura Rosana Scarano ... en el escenario a través de otro personaje, en ambos casos un profesor de historia de México, César Rubio y Erasmo Ramírez. ... prevalece la simbologia cristiana en explícitas alusiones a la pasión y muerte de Cristo, a través del motivo de la cruz (en su ...

Studia Iberica et Americana: journal of Iberian and Latin American literary and cultural studies, 2020
In our century, several instruments and activities have consolidated a greater presence of female... more In our century, several instruments and activities have consolidated a greater presence of female poets in the Spanish aesthetic fi eld. The proliferation of "gender anthologies," as a material form of compensation, have acquired an editorial power in a new, more open and fl exible scenario. Along with these anthologies, many individual poetics, group manifestos, blogs and digital magazines, are designing a new landscape, where sociability networks among poets are strengthened, along with the emphasis of authorial studies. These "gender" strategies incubated several categories within which "sorority" (sisterhood) appears as a new and recurrent verbal image (even though it was fi rst proposed by Miguel de Unamuno), but it is nothing more than a reconfi guration of the old women's reunions (or feminist "tertulias") and gatherings, in the form of physical and virtual collective ways that are regaining a greater visibility and participation of women writers in the intellectual fi eld.
CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, Nov 28, 2000
La posmodernidad nos ha dejado en una situación de náufragos de una historia cuyo oleaje nadie sa... more La posmodernidad nos ha dejado en una situación de náufragos de una historia cuyo oleaje nadie sabe muy bien por dónde va o hacia dónde puede cambiar... Joan Oleza 1. Una crítica, dos orillas ... Con motivo de participar en un Tribunal de Tesis doctoral de una colega valenciana, me vi obligada a reflexionar, más allá de las alternativas específicas de mi labor como evaluadora, sobre la curiosa y rica relación crítica con España desde esta orilla del Atlántico. Los avatares de un vínculo académico que nació, como casi siempre fortuitamente, con un intercambio, me
Poéticas: Revista de Estudios Literarios, 2020
urdimbre poética nacida en las dos últimas décadas del siglo pasado, y que continúa vigente hoy, ... more urdimbre poética nacida en las dos últimas décadas del siglo pasado, y que continúa vigente hoy, puede develar la versátil polifonía de nuestro tiempo. «Testimonio en resistencia» y «Árboles en el bosque urbano» son las dos partes que constituyen este libro y que dan fe de unas voces que han sabido canalizar en nuestro tiempo el grito de Primo Levi, recordando a John Donne: «No hay hombre que sea una isla y la campana que tañe lo hace por todos.»
Poesía-fusión: poéticas digitales en el nuevo milenio
Poéticas: Revista de Estudios Literarios, 2016
La Experiencia del desamparo en "Angel fieramente humano" de Blas de Otero / por Laura R. Scarano
Uploads
Número 3 - primer semestre 2015 by Laura Scarano
ABSTRACT
Following the guidelines provided for this Panel (The Celebration of the 10 editions of congresses of the AAH), I would like to contribute talking about a future that we already started to build in our present, regarding what I will call a new generation of "transatlantic hispanists". In two sections I focus on two main issues, first I try to answer the question rised in the 1940s by the Spanish writer, exiled in Argentina, Francisco Ayala : "For whom we write?", and in the light of these reflections I examine what is called "a panhispanic subject". In the second section I propose - from the critical paradigm of the so-called new hispanisms, where Julio Ortega and a new generation of "hispanists" play a decisive role – to review our situation in Argentina. Within this framework, I describe the role of centers and institutes, graduate programs and scientific production of the last two decades, in dialogue with our own Association (AAH), aspiring to expand the focus of intellectual irradiation, from the traditional "two shores" of the Spanish langue towards "a plurality of shores", relocating us into a global stage enriched by multiple challenges.
1998) (comp. Martín, 1998), Saberes de la escritura. Géneros y convenciones del discurso académico con Aymará de Llano (2001), Los usos del poema. Poéticas españolas últimas (comp. Eudem, UNMdP, 2008 y reeditado en Granada: Maillot amarillo, 2009), un estudio sobre la recepción de Antonio Machado en el sencillismo argentino con su tesista doctoral Liliana Swiderski, titulado Fernández Moreno lector de Machado. Una poética de dos orillas (Viterbo, 2008) y Sermo intimus. Modulaciones históricas de la intimidad en la poesía española (comp. Eudem, UNMdP, 2010). En cuanto a sus aportes a la teoría literaria y cultural, publicó en 2000 Los lugares de la voz. Protocolos de la enunciación literaria (Melusina), en 2007 Palabras en el cuerpo. Literatura y experiencia (Biblos) y en 2014 Vidas en verso. Autoficciones poéticas. Estudio y antología (Santa Fe: UNL). En España publicó 2 volúmenes monográficos sobre la obra de Luis García Montero en 2004: Las palabras preguntan por su casa (Madrid: Visor) y Luis García Montero. La escritura como interpelación (Granada: Atrio),y un estudio y antología de este autor, Poesía urbana, reeditado varias veces (Sevilla: Renacimiento, 2002), además
de un Prólogo a la Antología del poeta Fernando Beltrán (Oviedo: KRK, 2006). En Francia editó un estudio monográfico titulado Ergo sum. Blas de Otero por sí mismo (Sitges: Editions Orbis Tertius, 2012) y coordinó el volumen colectivo La poesía en su laberinto. AutoRepresentacioneS I en dicha editorial (2013). Tiene 25 capítulos en libros sobre diversas temáticas (poéticas del compromiso, las poéticas testimoniales de posguerra, poesía hiperrealista y urbana actual, narrativa y cine en el posfranquismo, relaciones entre España y Argentina, el exilio republicano, etc.). Y más de 80 artículos en destacadas revistas como Insula, Litoral, Cuadernos hispanoamericanos, La Estafeta del viento, Letras de Deusto, Anales de Literatura española, Anales cervantinos, entre otras. Ha sido Profesora invitada en las universidades de Valencia, Santiago de Compostela, País Vasco, Oviedo, León, Valladolid, Sevilla, Granada, Islas Baleares, Alicante, Almería, Málaga, Zaragoza (España); Borgoña en Dijon (Francia), Zurich y Lausanne (Suiza), Nova de Lisboa (Portugal), Ohio State, Duke, Rutgers y Kansas University (USA) y varias de Argentina (Tucumán, La Plata, Viedma, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Neuquén). En abril de 2010 fue elegida Presidenta
de la Asociación Argentina de Hispanistas. Con «Brevísima relación del desconcierto» obtuvo el primer premio de poesía del II Concorso Bilingue Tracce per la Meta en Italia (2015).
Papers by Laura Scarano