El poema como cripta
2011, Nomadías
https://doi.org/10.5354/0719-0905.2011.15289…
6 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Estudios: filosofía, historia, letras
He querido decir lo que eso dice~ literalmente en todos los sentidoS. ARimbaud Nadie puede escribir un libro. J.L. Borges Hjelmslev distinguió en cada uno de los planos del signo saussureano una forma factible de ser descrita lingüísticamente y una sustancia: aquellos aspectos del fenómeno lingüístico que deben ser descriptos con premisas extralingüísticas. Y ha preferido hablar de la función del signo, más que del signo, colocándola entre dos entidades: Expresión y Contenido; y confirmando que siempre las funciones son solidarias. En cada plano hay, con respecto al significante, una sustancia de la expresión y una forma de la expresión. Para el significado, una sustancia del contenido y una sustancia de la forma. El sistema de significación implica, a su vez, los planos del signo saussuriano y la coincidente imbricación. Para que la connotación sea considerada desde el punto de vista de la comprensión puede ser interpretada como una relación entre dos niveles. Para Greimas y Lévi-Strauss se puede considerar que la connotación se relaciona con la metáfora mediante la metonimia: "un fenómeno de sustitución sobre un fondo de FCE, Sao Paulo. 77 ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
E l único poema cubano de Federico García Lorca presenta una serie de facetas en relación con los diferentes contextos literarios y extraliterarios que lo rodearon. El primero es el de su lugar en la cronología del viaje de Federico García Lorca a América, que tras diez meses en Estados Unidos se prolongó en una estancia de tres meses en la isla de Cuba. Procedente de Miami, desembarcó en La Habana el 7 de marzo de 1930, invitado por la Institución Hispano-Cubana de Cultura, que dirigía el musicólogo, jurista y antropólogo Fernando Ortiz, para dar una serie de conferencias 1 .
Cuadernos LIRICO [En línea], 24 | , 2022
Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia 24 | 2022 ¿Qué pasado para el porvenir? Historias y tiempos de la literatura Ante el poema: para una historia de la poesía como rítmica Devant le poème : pour une histoire de la poésie comme rythme
Espéculo, 2005
El viaje y el poema. Fabián Soberón. Localice en este documento. Este hombre en marcha sobre la tierra que gira... ... Cada paso que da es la sombra de una palabra. En la noche de la partida, sus piernas inmóviles resisten la despedida. Anotó en su diario [6]: ...
MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán
Una ferviente actividad poética, anterior al cultivo de la prosa y colocada bajo idénticos auspicios axiológicos, caracteriza la labor creadora de Manuel Vázquez Montalbán. El estrangulador (Mondadori, 1994), es un caso paradigmático de la fecundación semántica de la prosa por la poesía : un texto poético articula las dos partes de la novela. Titulado “La ciudad”, resulta ser, con algunas muy leves modificaciones, el poema que en la versión unitaria final Ciudad, será la última pieza, con el número “El siete”. La existencia de este poema primigenio, su papel germinal en la elaboración del poemario Ciudad y su importancia en la economía de la novela El estrangulador corrobora la existencia en la obra de Manuel Vázquez Montalbán de textos migrantes que, de un género a otro, hacen resonar no sólo sus propias armónicas, sino las del texto del que provienen.
Bajo Palabra Revista De Filosofia, 2012
En este trabajo trato de mostrar desde el pensamiento de Heidegger que el poema es el lugar para el acontecer del ser. Para ello argumento en primer lugar que el poema no es una sustancia sino que consiste solo en su lectura y/o recitación. Después hago ver el carácter multívoco de la palabra poética para explicar desde ahí que el poema se lee desde una determinada situación hermenéutica y cómo gracias al lenguaje puede repercutir sobre ella. Con ello se abriría la posibilidad de un cambio de comprensión de ser.
Cuadernos LIRICO, 2012
un poema en el bolsillo de Héctor Abad Faciolince
Cuadernos Hispanoamericanos, 2008
Aproximaciones a Shakespeare (ed. Braulio Fernández Biggs), 2016
Además de su notabilísima producción dramática –en la que la factura poética y la poesía sin más campea por todos lados–, Shakespeare también escribió poemas propiamente tales. Se trata de dos largos poemas narrativos, Venus and Adonis (Venus y Adonis, 1592-3)1 y The Rape of Lucrece (La violación de Lucrecia, 1593-4); de los Sonnets (Sonetos, escritos entre 1593 y 1603); del poema “A Lover’s Complaint” (“Quejas de una enamorada”, 1603-4; también traducido como “Querellas de una amante” o “Lamentos de un amante”) y de casi una veintena de otros textos sueltos, escritos en un periodo tan extenso como el que va de 1593 al año de su muerte, 1616, algunos de los cuales todavía son, sin embargo, objeto de discusión en cuanto a autoría y atribución, principalmente por su falta de firma o por contener solo las letras “W.S.”

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.