Periodismos latinoamericanos: perfil y roles profesionales
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
La descripción del perfil laboral y los roles profesionales de los periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México aporta evidencias de ciertas tendencias que ayudan a entender en qué consiste ser periodista en América Latina. Dentro del marco del proyecto Worlds of Journalism Studies (WJS),1 equipos de investigación de estos países analizaron los datos obtenidos a partir de una encuesta común durante los años 2013 y 2015. Este estudio de la situación profesional de los periodistas en América Latina se enmarca dentro de las redacciones de los medios de comunicación donde estos desarrollan su trabajo.
Related papers
Revista española de Documentación Científica, 2002
Resumen: En este trabajo usamos el factor de impacto renormalizado para obtener la evolución temporal de un indicador de relevancia de las revistas científicas latinoamericanas en el periodo de 1991 a 2000. Nuestro análisis muestra un comportamiento oscilante en la relevancia en el contexto internacional en los últimos años. Palabras clave: indicadores bibliométricos, evaluación cualitativa, factor de impacto, evaluación cruzada de disciplinas, revista científica, Latinoamérica.
VOL. 11, NÚM. 1, 2020
Las tecnologías digitales han transformado el ecosistema mediático y, por ende, el periodismo ha sufrido una reconversión profunda que demanda nuevos perfiles periodísticos con nuevas competencias y habilidades. La obra se centra en las figuras profesionales que cobrarán más protagonismo en un futuro, estableciendo como una de las conclusiones que, dentro de los planes de estudio, se debe combinar el conocimiento de los elementos básicos del periodismo con la capacitación tecnológica del actual modelo computacional.
La Colmena, 2021
Reseña de Sebastián Rivera Mir, Edición latinoamericana, ISBN: 978-987-722-830-4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires/México, CLACSO/UAM, 2021, 102 pp.
Revista História & Perspectivas, 2017
Revista Forum XXXI (Universidad de Puerto Rico en Arecibo), 2025
La crónica es un género que combina, en dosis casi perfectas, elementos informativos y noticiosos propios del periodismo, con recursos creativos que enriquecen la literatura. Según el periodista argentino Martín Caparrós (2015), a quienes muchos actualmente consideran uno de los mejores cronistas de América Latina: "América se construyó a golpe de crónicas". Se refiere sobre todo a las Crónicas de Indias que recogían historias de los colonizadores europeos cuando llegaron al Nuevo Mundo en el siglo XV. La historia y genealogía demuestra que la crónica fue desarrollándose en el siglo XIX como un género de corte modernista y luego en la década de 1960, se adaptó a la corriente del Nuevo Periodismo, popularizada en los Estados Unidos. A partir de 1995, la crónica parece haber encontrado su nicho en Colombia cuando se fundó, gracias a Gabriel García Márquez, la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (hoy, Fundación Gabo), con el objetivo de revalorizar la función democrática del buen periodismo e impulsar el legado de su fundador. En la actualidad, en América Latina existe un rico nicho de periodismo cultural apoyado en la crónica, sobre todo en la forma de revistas y libros. Sin embargo, el caso de Puerto Rico es diferente. En este artículo analizaremos cómo y por qué hasta cierto punto pareciera ser que los géneros propios del periodismo informativo son los que más se producen y publican en los principales medios de este país. Mientras, los géneros literarios o narrativos se miran con ojos de sospecha y menor formalidad, incluso menor credibilidad. Según Rodríguez Cotto et al. (2023), esto se debe a que el modelo periodístico que se utiliza, ha sido adoptado directamente del estadounidense, que por lo regular depende de voces oficiales y géneros periodísticos más informativos y menos narrativos. Además, la crónica periodística representa un modelo económico menos viable. Este artículo abordará la crónica periodística como un género a medio paso entre la información y la literatura y su posición en Latinoamérica y Puerto Rico. Palabras clave: crónica, periodismo, América Latina, Puerto Rico.
Martín Oller Alonso presenta su nuevo capítulo "Los factores que definen la cultura periodística de América Latina. Contexto, globalización, profesionalización, legislación, mercado mediático, derecho de acceso a la información y sociedad civil" en el que afirma que al hablar de cultura periodística debe partirse del concepto de cultura en general. En la región de América Latina este concepto de cultura debe ser visto como un concepto dinámico, cambiante, reflejo del paso del tiempo y las transformaciones sociales. El análisis de la cultura realizado a finales del siglo XX y principios del XXI muestra que uno de los núcleos vertebradores del cambio -social, cultural, político y económico- ha sido la comunicación. Debido a la inestabilidad que ha existido en la región, la comunicación ha actuado como eje del rotor basado en: 1) las autocracias – gobiernos donde la autoridad recae en una sola persona sin ningún tipo de límite–; 2) los caudillismos –fenómenos políticos surgidos en el siglo XIX y que se extendieron en algunos países de la región latinoamericana hasta finales del siglo XX, basado en el gobierno de un líder que llega a gobernar a partir de mecanismos informales –en ocasiones autoritarios- y apoyado por gran parte del pueblo–; 3) las guerras de liberación –fundamentadas en el antiimperialismo, la dependencia neocolonial económica y los procesos de liberación nacionales surgidos a lo largo del siglo XX en América Latina– y 4) las guerras civiles –enfrentamientos bélicos donde luchaban dos grupos políticos contrarios de un mismo país. En algunos casos de América Latina se produjeron con el objetivo de secesión de parte de un territorio en las guerras de descolonización– (Caccia Bava, 2009; Chavero y Oller, 2014). Este nuevo constructo comunicacional se ha erigido como punto clave en el momento en el que el pueblo ha sido consciente de: la necesidad de ejercer un rol activo dentro de su sociedad; y, de las necesidades creadas a todos los niveles en la región latinoamericana. Esta situación ha propiciado un cambio generador de movimientos sociales libertarios basados en la autodeterminación. La capacidad de autodeterminación se fundamenta en la posibilidad de educación política y comunicacional de cada una de las personas que forman “parte activa” de las sociedades en las que viven. Ante todo debido al hecho de que aún hoy existe el riesgo de que la sociedad civil latinoamericana adquiera el rol pasivo del pasado, y que las democracias actuales cimentadas en una política social, en la mayor parte de los países de América Latina, se derrumben (Chavero y Oller, 2014). Evidentemente, poder afianzar estas democracias supone quitar muchas piedras del camino. Algunas de estas piedras se apuntalan en la falta de una cultura política y cívica generalizada por parte de la sociedad. Hoy en día, el gobierno, los partidos políticos, los medios de comunicación y los ciudadanos mantienen un intenso debate sobre la idoneidad del régimen democrático, sin llegar a plantear las múltiples variantes de esta. En el caso de América Latina, prácticamente todos los regímenes políticos están basados en democracias representativas en las que la tarea gubernativa se desarrolla por medio del sufragio y la representación ciudadana. Situación que provoca que los ciudadanos latinoamericanos tengan derecho al voto, pero que no tengan acceso a las decisiones finales. Sin embargo existen estudios, como el llevado a cabo por LAPOP (Latin America Public Opinion Project) en 2006 en 16 países de América Latina, que corroboran que la ciudadanía, a nivel general, apuesta por una “democracia representativa procedimental” que expande los atributos de la democracia minimalista (fundamentada en la condición electoral de democracia), agregando libertades básicas para garantizar la participación y la competencia en las elecciones. Causa que confirma que la condición electoral es necesaria, pero no suficiente. Tal y como ratifica O´Donnell (2007: 41) afirmando que “la definición de democracia debe incluir procedimientos y no reducirse a un tipo de elecciones”. Lo que se pretende mostrar a través de este artículo es que las democracias latinoamericanas comparten una estructura relativamente homogénea a pesar de que resulta complicado establecer un marco de análisis común. Por estos motivos anteriormente mencionados se hace necesario establecer las características que definen esta región, las posibilidades de acceso a la información de su población y el rol de la sociedad civil dentro de un proceso comunicativo definido por fenómenos como la globalización y la localización.
RESUMEN Se presenta una panorámica sobre los orígenes del periodismo científico. Se analiza la idea ambigua que sobre periodismo científico y divulgación científica existe en México. Se muestra un caso de mala praxis. Se plantea una serie de propuestas para incentivar el periodismo científico.
En este capítulo (pp. 86-101) se presentan abreviadamente los resultados de la encuesta con periodistas mexicanos, correspondientes al capítulo México del estudio Worlds of Journalism. Forma parte del libro colectivo de Adriana Amado y Martín Oller titulado "El periodismo por los periodistas: perfiles profesionales en las democracias de América Latina": Montevideo: Fundación Konrad Adenauer
El artículo analiza el estado actual del ejercicio periodístico en el Ecuador y las tendencias académicas predominantes dentro de las escuelas y facultades de Comunicación Social en el país, espacios en los cua les se consolida un perfil profesional cuyo rol ha sido puesto en duda. Concluye con un análisis sobre la capacitación, actualización y profesionalización del periodismo ecuatoriano, tomando como referencia una encuesta aplicada al personal con funciones directivas y periodísticas de 2.944 medios de comuni cación del Ecuador, dentro de un proyecto de investigación nacional denominado: "Mapa de la comuni cación de Ecuador", desarrollado por la Universidad Técnica Particular de Loja.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Asumiendo que el periodismo posee un valor democrático normativo en su esencia, esta investigación integra 17 entrevistas en profundidad con periodistas mexicanos, principalmente ubicados en la ciudad de Monterrey y Ciudad de México, para determinar cómo estos profesionales conciben sus roles normativos en una democracia no consolidada. Los resultados indican que los periodistas mexicanos identifican principalmente la función de monitoreo, es decir, el proporcionar información a ciudadanos para la toma de decisiones. Sin embargo, al reflexionar sobre su capacidad para realizar este rol, dichos periodistas lamentan que fallan a la democracia en el desempeño de éste. Ello se debe tanto a desafíos relacionados con su contexto particular, como a vicisitudes que afectan al periodismo mundialmente. Los periodistas señalan problemas con dueños de medios de comunicación y autoridades políticas que se piensan todavía “en el viejo sistema”, y dicen verse afligidos por instituciones políticas ...

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.