Papers by Eglée Ortega Fernández
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2025
El presente estudio analiza la comunicación institucional en X durante la DANA que afectó la Comu... more El presente estudio analiza la comunicación institucional en X durante la DANA que afectó la Comunidad Valenciana a finales de octubre de 2024. Su objetivo es identificar los actores clave, evaluar la efectividad de sus mensajes y examinar el uso de recursos visuales, como emoticonos, en la transmisión de información.
Communicating sustainability: the Iberian challenge for authorial fashion brands
Corporate Communications: An International Journal, 2025
Given the potential for authorial fashion to lead the way in the field of sustainable fashion and... more Given the potential for authorial fashion to lead the way in the field of sustainable fashion and digital platforms to be a powerful tool for spreading sustainable messages, this study seeks to explore the emphasis given to sustainability in the digital communication of Portuguese and Spanish’s authorial fashion

Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 2025
El surgimiento de plataformas de streaming en España ha transformado profundamente la industria a... more El surgimiento de plataformas de streaming en España ha transformado profundamente la industria audiovisual, modificando la producción y distribución de series. Desde la irrupción de Netflix en 2015, el modelo de consumo de contenidos ha cambiado de manera significativa, seguido por plataformas como HBO, Amazon Prime Video y Disney+. Estas plataformas han ampliado la oferta de contenidos, permitiendo una mayor diversidad y libertad creativa e impulsando el renacimiento de las series españolas, que han alcanzado audiencias globales, redefiniendo la calidad y narrativa televisiva. El objetivo principal de este estudio es determinar la evolución, experimentada durante la última década, por parte las plataformas de streaming en el uso de redes sociales para las series de ficción dirigidas al público adolescente. Del mismo modo, se pretende evaluar el uso de estrategias específicas en redes sociales y su impacto en la participación de la audiencia. Mediante una metodología mixta se analizarán las estrategias de promoción y la narrativa transmedia de las cinco series seleccionadas, junto con un análisis cuantitativo y cualitativo sobre su presencia e impacto en redes sociales, especialmente Instagram y TikTok. El principal resultado de la investigación radica en el cambio que han sufrido las series dirigidas a jóvenes apostando por narrativas con diversidad temática llena de tópicos que busca la identificación con el público joven. Como conclusión, se vislumbra que las transformaciones narrativas y publicitarias en las series españolas para adolescentes responden a los cambios en las audiencias y en el modo de consumo en las plataformas digitales.

CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 2021
La red social Clubhouse es un fenómeno sin precedentes, por su rápido crecimiento en un único año... more La red social Clubhouse es un fenómeno sin precedentes, por su rápido crecimiento en un único año de vida y por sus originales características. Aunque sólo puede ser descargada en un dispositivo con sistema iOS y previa invitación privada de un usuario registrado. Esta investigación ahonda en sus claves, usos y posibilidades a través de una metodología correlativa: 1) Investigación bibliográfica longitudinal sobre los conceptos de conectividad, fenómeno Clubhouse, y sus antecedentes, problemas o dilemas, tendencias y posibles cambios; 2) Análisis cuantitativo de los 50 primeros influencers de Clubhouse a partir de las categorías: Número de seguidores, Cargo/sector profesional, Nacionalidad, Generación, Sexo. Se concluye que Clubhouse tendrá que validar su espacio propio, más allá de la COVID-19 y sus limitaciones técnicas, remarcando sus fortalezas: no importan la imagen ni los likes, salas de debate íntimas, discusiones no medidas sobre temas de actualidad con líderes de opinión e ...

Espejo de Monografías de Comunicación Social, 2025
La presente investigación ofrece un análisis riguroso del impacto de la Inteligencia Artificial G... more La presente investigación ofrece un análisis riguroso del impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en los campos del periodismo, el marketing y la publicidad. El trabajo se enmarca en el auge de herramientas como ChatGPT y los Modelos de Lenguaje Grande (LLMs), que han transformado las dinámicas de producción, difusión y consumo de contenidos en estas disciplinas. El objetivo principal del estudio es identificar las principales líneas de investigación académica sobre la IA en estos ámbitos mediante una revisión sistemática de la literatura indexada en SCOPUS entre 2017 y 2024. La metodología aplicada fue mixta, con criterios precisos de selección y exclusión, lo que permitió analizar una muestra final de 156 artículos. Entre los resultados más destacados, se observa que el marketing lidera el número de publicaciones, seguido del periodismo, mientras que la publicidad queda muy rezagada. A pesar del protagonismo creciente de los LLMs en el discurso público, solo una minoría de estudios los aborda de forma central. España se posiciona como el país con mayor producción en este campo, especialmente en periodismo. Las conclusiones subrayan la necesidad de una mayor especialización investigadora sobre la aplicación práctica de la IA en comunicación, especialmente en lo relativo a los perfiles profesionales emergentes, competencias necesarias y desafíos éticos que plantea la adopción de estas tecnologías. El estudio invita a orientar futuras investigaciones hacia un análisis más profundo del uso real y profesional de la IAG en estos sectores.

AdComunica, 2025
El papel de la alfabetización mediática resulta más que nunca relevante en una sociedad donde los... more El papel de la alfabetización mediática resulta más que nunca relevante en una sociedad donde los medios digitales constituyen las principales fuentes de consumo de información de la población. Esta situación hace que la lucha contra fenómenos como las fake news se convierta en objetivo principal de proyectos financiados como el proyecto WISE-ME que trabaja en seis países europeos esta problemática para aplicar soluciones a nivel local. El proyecto se centra en dos objetivos: lucha contra las fake news mediante la alfabetización mediática centrada en el uso de las redes sociales entre población menor (12-17 años) y apoyo al profesorado con formación específica y metodologías activas diseñadas ad hoc para el desarrollo de la alfabetización mediática en el aula. Este trabajo presenta el proyecto y los primeros resultados obtenidos en España entre alumnos y profesores de educación secundaria. La metodología aplicada en esta fase del proyecto ha sido cuantitativa de carácter descriptivo y correlacional y estos resultados servirán para el desarrollo de la siguiente fase. Se detectan muchas diferencias como el hecho de que alumnos y profesores utilizan diferentes redes sociales. Facebook, X (Twitter) y WhatsApp es ampliamente usada por los profesores mientras que los alumnos están masivamente en Tik Tok e Instagram con usos relevantes en Snapchat y minoritariamente Discord, Twitch o Telegram donde no hay ningún docente. En conclusión, se detectan factores diferenciales en el uso de redes entre ambos nichos poblacionales de gran valor para comenzar a diseñar cómo deben enseñar los docentes a sus alumnos a partir de los factores diferenciales detectados.

Revista Almanaque, 2024
La difusión que puede tener una noticia ha crecido sustancialmente debido a las redes sociales. D... more La difusión que puede tener una noticia ha crecido sustancialmente debido a las redes sociales. De la misma manera, permiten que las personas puedan compartir y comentar las noticias, generando discusión y debate público. Esto puede tener un impacto significativo en la opinión pública y en la percepción de las noticias. Si se agrega que sea un hecho de violencia que afecte directamente a un grupo específico de la sociedad, la propagación de la información aumenta considerablemente y las redes sociales funcionan como un altavoz de los grupos que se organizan en torno a estos casos. En la presente investigación se analiza la cobertura que han realizado medios de comunicación tradicional y nativos digitales, a través de sus redes sociales (Twitter y Facebook) a través de una triangulación metodológica: investigación bibliográfica, cantidad de publicaciones y análisis de discurso. Los resultados demuestran que los medios de comunicación han vertebrado su relato mediático en torno a tres ejes: el lugar del acontecimiento, que la víctima era menor de edad y las críticas de la madre de la víctima al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya la ministra de Igualdad, Irene Montero. El caso ha estado caracterizado, por tanto, por su politización. Como conclusión, se señala que los sujetos de la información en los titulares de las noticias fueron, en la mayor parte de las ocasiones, la madre y la víctima.
Corporate Communications: An International Journal, 2024
Given the potential for authorial fashion to lead the way in the field of sustainable fashion and... more Given the potential for authorial fashion to lead the way in the field of sustainable fashion and digital platforms to be a powerful tool for spreading sustainable messages, this study seeks to explore the emphasis given to sustainability in the digital communication of Portuguese and Spanish’s authorial fashion
European Public & Social Innovation Review, 2024
La expansión de la participación ciudadana en redes sociales ha fomentado espacios donde se promu... more La expansión de la participación ciudadana en redes sociales ha fomentado espacios donde se promueven discursos de odio, incluyendo la manosfera, que se entiende como una subcultura de supremacía masculina que se opone al feminismo. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de estudios e investigaciones en SCOPUS y WOS, centrada en el período 2018-2023. La muestra incluyó 60 publicaciones indexadas (26 en SCOPUS y 34 en WOS). Se observó un crecimiento exponencial de investigaciones entre 2022 y 2023, particularmente de universidades angloparlantes, que vinculaban la manosfera con las inclinaciones políticas y la polarización que se vive en diversas sociedades.

Estudios sobre el Mensaje Periodístico
La prensa digital es uno de los medios online que ha experimentado un mayor crecimiento de sus le... more La prensa digital es uno de los medios online que ha experimentado un mayor crecimiento de sus lectores en los últimos años. A pesar de ello, su supervivencia sigue estando condicionada por los anunciantes ya que la publicidad es, a día de hoy, su principal vía de financiación. El objetivo de este estudio es identificar las características de la prensa online como soporte publicitario y analizar las diferencias comerciales que tiene el uso de los periódicos nativos y tradicionales con versión digital como emplazamientos publicitarios. Para ello, se desarrollará una metodología mixta de tipo cuantitativo y cualitativo. Los resultados ponen de relieve una cuantificación irreal de las tarifas publicitarias junto con la rentabilidad, credibilidad, seriedad del medio y la afinidad con el público joven como principales ventajas de la prensa online. Las sinergias entre los soportes tradicionales con su versión impresa que facilitan un mayor alcance de la campaña publicitaria es la única di...

Observatorio (OBS), 2024
We present the research results that analyze the changes that have taken place in the prices and ... more We present the research results that analyze the changes that have taken place in the prices and profitability of advertising spaces in national free-to-air television and the possible scenarios that the medium may face to survive in the audiovisual environment in Spain. To this end, two correlative studies with different methodologies were carried out to analyze the prices and profitability of television spots and, on the other hand, to know professionals' opinions about the medium's future. The results show an ever-increasing price of TV spots and a drop in profitability, especially in terms of impact on adults over 16 years of age. Also, the professionals argue that television must adapt to the digital environment in the long term but that, in the short term, they can still hold their own with advertising revenues as they continue to maintain coverage and notoriety as competitive advantages over other media. The aim is to highlight the effectiveness of television as an advertising medium today despite its loss of efficiency

Revista Almanaque, 2023
Este trabajo enumera y analiza las herramientas de visibilización académicas que usan, o que pued... more Este trabajo enumera y analiza las herramientas de visibilización académicas que usan, o que pueden usar, las investigadoras en Comunicación, a partir del caso de España pero con vocación internacional. Este propósito principal contiene varios objetivos complementarios: detectar y enumerar los institutos y organismos universitarios de estudios feministas y estudios hechos por mujeres; descubrir y especificar, de los organismos anteriores, aquellos que ofrecen publicaciones académicas para sus investigadoras y para investigadoras de todo el mundo; revelar y referir las investigadoras españolas en Comunicación más citadas según Google Académico; e investigar y considerar, de las investigadoras más citadas, qué redes académicas, sociales y profesionales emplean para compartir sus investigaciones y mejorar su visibilidad. Con ello, pretende ayudar a solucionar la invisibilidad de las mujeres científicas, en general, y de las especialistas en Ciencias Sociales, en concreto. Emplea un método triangular: 1) institutos de estudios de género de universidades españolas; 2) posicionamiento de las 20 investigadoras españolas de Comunicación más citadas en Google Académico; y 3) redes profesionales y sociales que emplean. Es un método original pero replicable, para estudiar un número mayor de mujeres u otras áreas. Los resultados revelan que 25 universidades españolas agrupan institutos y centros destinados a visibilizar los trabajos de las investigadoras y 22 de ellos cuentan con revistas académicas. Se concluye que las investigadoras han de potenciar su visibilidad en todas las redes, pero las instituciones también han de reconocer su tarea.

Vivat Academia. Revista de Comunicación, 2023
Introducción: El cambio climático representa una grave amenaza para la sociedad, y, por lo tanto,... more Introducción: El cambio climático representa una grave amenaza para la sociedad, y, por lo tanto, es esencial que los medios de comunicación se comprometan a concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de una transición ecológica. Dado que las redes sociales conectan a millones de personas que pueden actuar como difusores de noticias en sus perfiles personales, el tratamiento de la información en estas plataformas adquiere una importancia significativa. Este estudio tiene como objetivo general identificar y analizar el enfoque de la transición ecológica en seis medios de comunicación españoles en sus perfiles de Instagram y Twitter, que cuentan con más de 100,000 seguidores, durante los primeros seis meses de 2022. Metodología: Se llevará a cabo un análisis de contenido de las publicaciones relacionadas con la transición ecológica emitidas por estos medios de comunicación en ambas redes sociales. El análisis considerará diversas variables, como el porcentaje de noticias sobre esta temática emitidas mensualmente, los formatos y estructuras más utilizados, el enfoque de las informaciones, la cantidad de "me gusta" por publicación, el análisis de los comentarios recibidos, la descripción de los contenidos y la identificación de los actores más populares en este tipo de información, entre otras variables. Resultados: Los resultados indican que los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la concienciación sobre la transición ecológica en España, especialmente a través de las redes sociales, donde tienen la capacidad de informar a un gran número de personas de manera instantánea. Conclusiones: Este estudio demuestra que los medios de comunicación son una fuente esencial de concienciación en España acerca de la transición ecológica, destacando su influencia a través de las redes sociales. La capacidad de informar a millones de personas de manera instantánea hace que los medios sean un canal clave para la difusión de información relacionada con la transición ecológica y la concienciación sobre el cambio climático.
Revista de Comunicación, 2023
La prensa en papel se ha visto afectada por la aparición de los medios digitales, por la bajada d... more La prensa en papel se ha visto afectada por la aparición de los medios digitales, por la bajada de audiencia, de venta de ejemplares y de ingresos publicitarios. Estos cambios han impactado en su modelo de negocio y perspectivas de futuro, dando si cabe un mayor poder a los ingresos procedentes de la venta de los espacios publicitarios. El objetivo principal de esta investigación es profundizar sobre los cambios que se han producido en los precios de los anuncios publicitarios de la prensa impresa en la última década (2013-2022) y analizar los futuros escenarios comerciales a los que se enfrenta el medio en los próximos años.

Revista Palabra Clave, 2023
Este trabajo se plantea con el objetivo de conocer la evolución de los precios de compra de los e... more Este trabajo se plantea con el objetivo de conocer la evolución de los precios de compra de los espacios publicitarios en medios convencionales en la última década y descubrir los condicionantes que facilitan una buena negociación publicitaria. Se lleva a cabo una doble metodología cuantitativa a través del análisis fuentes secundarias y cualitativa desarrollada con un panel de expertos. Los resultados ponen de manifiesto un importe cada vez menor por la compra del espacio publicitario, a pesar de la subida de tarifas oficiales y el alcance del medio o soporte, junto con la rentabilidad y el tiempo de gestión como los condicionantes de una buena negociación publicitaria, además de un cambio hacia una compra más flexible y enfocada en los resultados, más allá de la visibilidad de la marca. La investigación muestra el cambio de la comercialización de todos medios hacia una compra similar a la programática utilizada en el entorno en línea.

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2023
Resumen. La prensa digital es uno de los medios online que ha experimentado un mayor crecimiento ... more Resumen. La prensa digital es uno de los medios online que ha experimentado un mayor crecimiento de sus lectores en los últimos años. A pesar de ello, su supervivencia sigue estando condicionada por los anunciantes ya que la publicidad es, a día de hoy, su principal vía de financiación. El objetivo de este estudio es identificar las características de la prensa online como soporte publicitario y analizar las diferencias comerciales que tiene el uso de los periódicos nativos y tradicionales con versión digital como emplazamientos publicitarios. Para ello, se desarrollará una metodología mixta de tipo cuantitativo y cualitativo. Los resultados ponen de relieve una cuantificación irreal de las tarifas publicitarias junto con la rentabilidad, credibilidad, seriedad del medio y la afinidad con el público joven como principales ventajas de la prensa online. Las sinergias entre los soportes tradicionales con su versión impresa que facilitan un mayor alcance de la campaña publicitaria es la única diferencia que tienen estas cabeceras frente a las nativas.

Management Decision, 2022
Purpose
This study aims to analyze the content on corporate social responsibility (CSR) of Gucci,... more Purpose
This study aims to analyze the content on corporate social responsibility (CSR) of Gucci, Prada and Ermenegildo Zegna on the social networks Instagram, Facebook and TikTok in order to examine the focus of the publications of these luxury brands, what type of content is more frequent and which ones generate more interaction and engagement.
Design/methodology/approach
An interpretive content analysis of a sample of 92 posts on CSR published between December 2021 and June 2022 is used. For this purpose, an analysis sheet validated through theoretical constructs and pilot testing is used.
Findings
Most of the social responsibility content of the fashion brands analyzed is linked to the use of sustainable materials, the protection of natural spaces and, in the particular case of Prada, the protection of the oceans. The posts that achieve the highest interactions are videos and photo reels. Although the strategies that significantly increase brands' reach on social networks are collaborations and joint posts with other fashion brands, as is the case of Gucci with NorthFace and Prada with Adidas. Also, one of the main findings of this research has been to identify that brands may be using TikTok – perhaps experimentally – to reach stakeholders in Asian countries, especially China, where other platforms such as Instagram or Facebook may have a more limited reach.
Originality/value
This research shows that the social responsibility activities of luxury fashion brands leverage the content marketing strategy in social networks. It also demonstrates the importance of the Asian market (mainly Chinese) in the outreach strategies of brands, as is the case of Gucci and Prada, which bet on CSR activities for the protection of the Asian tiger in the framework of the year of the tiger in the Chinese horoscope, as well as the publication of certain content on TikTok.
Revista Internacional de Cultura Visual. VISUAL REVIEW, 2022
La democratización de las comunicaciones a través de los medios sociales ha potenciad... more La democratización de las comunicaciones a través de los medios sociales ha potenciado un cambio en el perfil del consumidor. Se percibe que la sociedad muestra una conciencia más abierta, centrada en la sostenibilidad, el cuidado del ambiente y la inclusión social. El artivismo, entendido como un fenómeno que saca el arte de los museos y galerías para darle una función social, podría ser una oportunidad para un cambio de modelo donde las emociones que despierta el arte y el activismo se unan para lograr una narrativa con un mayor efecto en la audiencia a quien busca llegar la publicidad. | 2022 | ISSN 2695-9631International Visual Culture Review / https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3578© GKA Ediciones, authors. Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual
La democratización de las comunicaciones a través de los medios sociales ha potenciado un cambio ... more La democratización de las comunicaciones a través de los medios sociales ha potenciado un cambio en el perfil del consumidor. Se percibe que la sociedad muestra una conciencia más abierta, centrada en la sostenibilidad, el cuidado del ambiente y la inclusión social. El artivismo, entendido como un fenómeno que saca el arte de los museos y galerías para darle una función social, podría ser una oportunidad para un cambio de modelo donde las emociones que despierta el arte y el activismo se unan para lograr una narrativa con un mayor efecto en la audiencia a quien busca llegar la publicidad.

Revista Prisma Social, 2022
La crisis global en el flujo de informaciones y comunicaciones por la COVID-19, infodemia, propic... more La crisis global en el flujo de informaciones y comunicaciones por la COVID-19, infodemia, propiciada en gran medida por las redes sociales, ha dejado una preocupación mundial por el impacto de las fake news en las sociedades. El aumento en el consumo de redes y la presencia de la población en estos espacios imponen la necesidad de conocer cómo afrontar adecuadamente esta problemática social que pasa por la gestión de la identidad digital, y los hábitos de consumo en redes. En este sentido el estudio que aquí se presenta, de naturaleza exploratoria y con la filosofía de exploración-acción, tiene como doble objetivo explorar en las percepciones, usos y consumos sobre la identidad digital, redes sociales y fake news para, en segundo lugar, proponer acciones concretas. La investigación se aborda con una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional en una muestra de 250 estudiantes de máster y grado de 17 comunidades autónomas diferentes. Los resultados indican un desconocimiento importante pese al grado de uso y consumo, desvelando la necesidad de acciones puntuales que pasan por una alfabetización digital específica. En las conclusiones se aportan los ejes formativos como propuesta de intervención innovadora para impartirse en el ámbito universitario de manera transversal.
Uploads
Papers by Eglée Ortega Fernández
This study aims to analyze the content on corporate social responsibility (CSR) of Gucci, Prada and Ermenegildo Zegna on the social networks Instagram, Facebook and TikTok in order to examine the focus of the publications of these luxury brands, what type of content is more frequent and which ones generate more interaction and engagement.
Design/methodology/approach
An interpretive content analysis of a sample of 92 posts on CSR published between December 2021 and June 2022 is used. For this purpose, an analysis sheet validated through theoretical constructs and pilot testing is used.
Findings
Most of the social responsibility content of the fashion brands analyzed is linked to the use of sustainable materials, the protection of natural spaces and, in the particular case of Prada, the protection of the oceans. The posts that achieve the highest interactions are videos and photo reels. Although the strategies that significantly increase brands' reach on social networks are collaborations and joint posts with other fashion brands, as is the case of Gucci with NorthFace and Prada with Adidas. Also, one of the main findings of this research has been to identify that brands may be using TikTok – perhaps experimentally – to reach stakeholders in Asian countries, especially China, where other platforms such as Instagram or Facebook may have a more limited reach.
Originality/value
This research shows that the social responsibility activities of luxury fashion brands leverage the content marketing strategy in social networks. It also demonstrates the importance of the Asian market (mainly Chinese) in the outreach strategies of brands, as is the case of Gucci and Prada, which bet on CSR activities for the protection of the Asian tiger in the framework of the year of the tiger in the Chinese horoscope, as well as the publication of certain content on TikTok.