Papers by Jessica Nohemi Alvarez Paz
El territorio es el espacio geográfico donde los grupos sociales desarrollan su vida, su identida... more El territorio es el espacio geográfico donde los grupos sociales desarrollan su vida, su identidad y su cultura (Flores, 20007), en el que las comunidades habitan-son, crean memoria y también resisten; estas construyen formas específicas de ocupar el espacio, de saber-hacer, de comunicarse y reproducirse material y simbólicamente. En una organización comunitaria se establece una relación cercana con la naturaleza donde la mayoría de las veces la supervivencia de esta está sujeta a las condiciones ambientales, en este sentido, se vuelve necesario reconocer el entorno, identificar la disponibilidad de los bienes naturales para tomar mejores decisiones respecto a su manejo, conservación y distribución, de manera que se priorice el bienestar e interés colectivo.
Irina (Arbieto, Bol.) lavando trastes en tinas.
Re-Tratando Entornos es una propuesta editorial autónoma creada por y para estudiantes que busca ... more Re-Tratando Entornos es una propuesta editorial autónoma creada por y para estudiantes que busca ser un vínculo entre la comunidad estudiantil de las ciencias sociales y la población no especializada.
Thesis Chapters by Jessica Nohemi Alvarez Paz

por la formación recibida. A lxs obrerxs que financian estas instituciones a través de sus impues... more por la formación recibida. A lxs obrerxs que financian estas instituciones a través de sus impuestos, a las madres que sostienen la economía con su trabajo no pago. Mi particular agradecimiento a la Dra. Blanca García, por confiar en mi propuesta y abrazarla como propia, por su acompañamiento amoroso durante la maestría y la escritura de tesis, por sus múltiples cuidados y consideraciones hacia mi persona. Gracias a la Dra. Silvia López y la Dra. Denise Freitas por su lectoría, por compartir sus conocimientos y perspectivas conmigo. A la señora Beatriz Gasca y a mi mamá, Antonia Paz, por su apoyo sustancial en la recolección de datos. Gracias también a la Dra. Socorro Arzaluz, con quien surgieron las ideas prematuras de este proyecto, por alimentar las inquietudes y darles claridad en cada uno de nuestros intercambios; gracias al Dr. Martín González, cuya materia "Biopolíticas del sexo y las sexualidades" ayudó a replantear varios aspectos de esta investigación y por hacer del aula un verdadero ejercicio de diálogo y reflexión. Agradezco a la Dra. Emma Quiroga Choque y a la organización Water For People, por recibirme durante mi estancia de investigación en Bolivia, experiencia que ha sido fundamental para la integración de este proyecto, así como a cada una de las personas que me permitieron conocer sus testimonios y territorios. Gracias a Sarita, asistente de la coordinación, por su interesado apoyo en todos los temas administrativos de la maestría. A mis compañerxs de generación, por los espacios y los aprendizajes compartidos. Gracias a las mujeres que han construido conmigo Feminismos inSURgentes a lo largo de cuatro años, por escuchar mis dudas, interpelarme y crear conocimiento juntas. Mar, infinitas gracias por abrazar la esperanza de otras formas posibles de habitar el mundo y dar sentido a mi estancia en Monterrey, por permitirme aprender de ti transitando este pedacito de vida juntas, por invitarme a hacer hogar, por las noches de desvelo, las risas, las lágrimas y el cariño mutuo. Gracias por darme la compañía de mi bebecita Lu, con quien mis días son siempre más felices. Ale, gracias por resistir conmigo en la proximidad y la distancia, por ser refugio para mis dolores y mis anhelos, por las palabras amables en los rinconcitos guanajuatenses que se sienten más propios a tu lado, por tu valentía, por cuidarnos, por mantener el fueguito encendido. Gabi, Marce, Nore, Iván, Vicente, César, Fay, Cris, Ash, les quiero amigues, gracias por acompañar cada uno de mis pasos, por las risitas, ñoñerías y tristezas que nos han habitado. Gracias Melissa, mi fora norestense, por darme tus sueños. Te quiero y admiro. Steph, gracias por el amor y los cafecitos que compartimos. Esta investigación tiene como objetivo comprender la manera en que se configura la gestión comunitaria del agua en relación con la organización comunitaria del cuidado. Para esto, se tomó como caso de análisis a la comunidad El Jaralillo,
Uploads
Papers by Jessica Nohemi Alvarez Paz
Thesis Chapters by Jessica Nohemi Alvarez Paz