Academia.eduAcademia.edu

Outline

“Estar en todos lados”

2014, Question

Abstract

a través de la telefonía móvil que realizan los jóvenes, hombres y mujeres de 16 a 25 años, contempla prioritariamente los fines y motivaciones de uso, hábitos y situaciones de consumo, frecuencia y evaluaciones que los usuarios realizan de sus prácticas con estas tecnologías, como así también el nivel de apropiación que han logrado sobre el uso de la red a través del móvil. Se trata de una aproximación exploratoria de tipo cualitativo, realizada a partir de entrevistas en profundidad a usuarios de Internet a través del celular de las localidades de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz.

References (14)

  1. Bettetini, G. (1995), "Tecnología y comunicación", en G. Bettetini y F. Colombo, Las nuevas tecnologías de la comunicación, Barcelona, Paidós.
  2. Bolter, J. D. y R. Grusin (2000), Remediation. Understanding New Media, Cambridge (MA), MIT Press.
  3. Bolter, J. D. y R. Grusin (2011), "Inmediatez, hipermediación, remediación", CIC Cuadernos de Información y Comunicación 16, pp. 29-57.
  4. Cabello, R. (coord.) (2006), "Yo con la computadora no tengo nada que ver". Un estudio de las relaciones entre los maestros y las tecnologías informáticas en la enseñanza, Buenos Aires, Prometeo.
  5. Cabrera, D. (2006), Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Biblos.
  6. González, J. A. (1999), "Tecnología y percepción social: evaluar la competencia tecnológica", Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. V, N.º 9, junio, México, Universidad de Colima pp. 155-165.
  7. Morales, S. (2004), Análisis situacional de las nuevas tecnologías comunicacionales: factores intervinientes
  8. Morales, S. (2009), "La apropiación de TIC: una perspectiva", en S. Morales y M. I. Loyola, Los jóvenes y las TIC. Apropiación y uso en educación, Córdoba, Copyrápido.
  9. Pizarro, M. (2014), "El uso del celular en los sectores populares. Entre sentidos y prácticas comunicativas", Question, vol. 41, verano 2014, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
  10. Renaud, A. (1990), "Comprender la imagen hoy. Nuevas imágenes, nuevo régimen de lo visible, nuevo imaginario", en AAVV. Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra.
  11. Scolari, C. (2008), Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona, Gedisa.
  12. Taylor, J. S. y R. Bogdan (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Barcelona, Paidós.
  13. Winocur, R. (2009), Robinson Crusoe ya tiene celular, México, Siglo XXI.
  14. Wimmer, R. D. y J. R. Dominick (1996), La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Barcelona, Bosch. Artículo recibido el 24/10/14 -Evaluado entre el 27/10/14 y 30/11/14 -Publicado el 21/12/14