Ser al extremo
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Ensayo hipermedial sobre la obra de Rodolfo Kush y los problemas contemporáneos del estar siendo de las nuevas generaciones en espacios virtuales. Estar siendo sobre el agua, navegar con Rodolfo Kush.
Related papers
2008
No es raro encontrar en el derecho penal comparado reglas de responsabilidad penal por tentativa que exigen que, para que un agente sea punible como autor de una tentativa, debe haber obrado con el fin o la intención de cometer el delito correspondiente. El derecho penal argentino parece ser un ejemplo de esa tendencia. En su art. 42, el CP argentino establece que quien fracasa en la comisión de un delito es punible como autor de una tentativa si, entre otras condiciones, actuó “con el fin de cometer un delito determinado” .1 Los tribunales argentinos han tendido a darle a esta regla la interpretación según la cual la regla requiere que el autor haya obrado con la intención de realizar el delito que se ha frustrado, aun cuando esa intención no sea jurídicamente necesaria para la comisión del delito consumado correspondiente. En 1972, Esteban Righi publicó una nota objetando esa tendencia jurisprudencial .2 Quiero contribuir a este homenaje de quien fue mi primer profesor de Derecho ...
Muchas de las reflexiones que forman parte de este ensayo [sobre el carácter mexicano] nacieron fuera de México, durante dos años de estancia en los Estados Unidos. Recuerdo que cada vez que me inclinaba sobre la vida norteamericana, deseoso de encontrarle sentido, me encontraba con mi imagen interrogante. Esa imagen, destacada sobre el fondo reluciente de los Estados Unidos, fue la primera y quizá la más profunda de las respuestas que dio ese país a mis preguntas. Por eso, al intentar explicarme algunos de los rasgos del mexicano de nuestros días, principio con esos para quienes serlo es un problema de verdad vital, un problema de vida o muerte. Al iniciar mi vida en los Estados Unidos residí algún tiempo en Los Ángeles, ciudad habitada por más de un millón de personas de origen mexicano. A primera vista sorprende al viajero--además de la pureza del cielo y de la fealdad de las dispersas y ostentosas construcciones--la atmósfera vagamente mexicana de la ciudad, imposible de apresar con palabras o conceptos. Esta mexicanidad--gusto por los adornos, descuido y fausto, negligencia, pasión y reserva--flota en el aire. Y digo que flota porque no se mezcla ni se funde con el otro mundo, el mundo norteamericano, hecho de precisión y eficacia. Flota, pero no se opone; se balancea, impulsada por el viento, a veces desgarrada como una nube, otras erguida como un cohete que asciende. Se arrastra, se pliega, se expande, se contrae, duerme o sueña, hermosura harapienta. Flota: no acaba de ser, no acaba de desaparecer.
Question, 2014
a través de la telefonía móvil que realizan los jóvenes, hombres y mujeres de 16 a 25 años, contempla prioritariamente los fines y motivaciones de uso, hábitos y situaciones de consumo, frecuencia y evaluaciones que los usuarios realizan de sus prácticas con estas tecnologías, como así también el nivel de apropiación que han logrado sobre el uso de la red a través del móvil. Se trata de una aproximación exploratoria de tipo cualitativo, realizada a partir de entrevistas en profundidad a usuarios de Internet a través del celular de las localidades de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz.
2017
La responsabilidad de los textos contenidos en esta publicación es exclusiva de(l) (os) autor(es). Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio fotográfico o digital, incluyendo las lecturas universitarias, sin previa autorización de(l) (os) autor(es).
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 2020
En este artículo nos proponemos analizar y describir los imaginarios sobre la extremidad en referencia al ambiente, al espacio y a la presencia humana en Tierra del Fuego; considerando la aparición histórica de los mismos, sus eventuales transformaciones, y las dinámicas sociales y políticas en las que cobraron relevancia. Para ello, se realizará un análisis de diferentes textos históricos que nutrieron los relatos centrales de la historia sociocultural fueguina, para proponer hipótesis acerca de su incidencia en tanto entramado simbólico subyacente a, y estructurante de, procesos de diferenciación política y social del presente. El período temporal a analizar coincide con la aparición de escritos tempranos sobre la región, en el siglo XVIII, hasta la consolidación de la presencia del Estado argentino en la segunda mitad del siglo XX.
Enrahonar Quaderns De Filosofia, 2007
RUNA, archivo para las ciencias del hombre
Etnográficamente caracterizamos los procesos de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes por medio de su participación en la celebración de la Fiestas Patronales de un pueblo de los Valles Calchaquíes (Salta). Nos focalizamos en el desarrollo de las habilidades necesarias que les permiten intervenir en actividades y relaciones de cooperación en el marco de una institución -los grupos de alfereces-. Mediante entrevistas a alfereces de distinto género y edad; y la observación etnográfica y registro audiovisual de la celebración, identificamos aspectos relevantes a este rol: cómo se inician en la práctica, qué habilidades deben desarrollar, qué actividades realizan, qué condiciones favorecen y restringen la continuidad de esta institución. Esta celebración requiere del esfuerzo coordinado de distintos grupos de alfereces, instituciones y vecinos; y constituye la única instancia de aprendizaje y puesta en práctica de habilidades necesarias para devenir alferez, en un contexto donde el inte...

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.