Papers by Guillermo Ricca
Versión. Estudios de Comunicación y Política, Apr 30, 2016
V e r s i ó n t e m á t i c a Clases subalternas: usos e invención política Breve genealogía de u... more V e r s i ó n t e m á t i c a Clases subalternas: usos e invención política Breve genealogía de una lectura impropia desde el sur Subaltern classes: uses and political invention. Brief genealogy of an improper reading from the south Pp. 45-58, en Versión. Estudios de comunicación y Política Número 37/octubre-abril 2016,
Otro(s) Marx
Otro(s) Marx. A propósito de Marx y América Latina de José María Aricó
Introducción a la lectura de Hegel
El Laberinto De Arena, May 27, 2014
La traduccion de esta influyente obra de Alexandre Kojeve, primera en su version completa al espa... more La traduccion de esta influyente obra de Alexandre Kojeve, primera en su version completa al espanol—es recordada, entre nosotros, la traduccion parcial sobre La dialectica del amo y del esclavo en Hegel , realizada por Juan Jose Sebreli a mediados de los anos setenta, y la conferencia sobre la Idea de la muerte en Hegel , de la misma epoca y por el mismo Sebreli—constituye un aporte fundamental a los estudios sobre el filosofo de Jena, pero ademas, posibilita introducirse algo mas en el pensamiento de uno de los mentores del actual y ya decadente “orden” mundial y, a la vez quiza, uno de sus mas agudos criticos. Kojeve, mas que un filosofo, es quiza un ejemplar en carne y hueso del saber absoluto hegelianao.

Identidad y Modernidad en América Latina
El Proyecto, en este periodo, trabaja el tema de la identidad en sus relaciones con la modernidad... more El Proyecto, en este periodo, trabaja el tema de la identidad en sus relaciones con la modernidad, tal como este se presenta en la bibliografia filosofica, sociologica, politica y literaria de los ultimos treinta anos, a nivel internacional y latinoamericano. El problema de la identidad conoce una reactivacion en America Latina proveniente de varios factores. Algunos actuaron como disparadores: asi, la celebracion de los 500 anos de la llegada de los espanoles a America, que dio ocasion a criticas y revisiones de la historia oficial y a la recuperacion de los pueblos originarios; o el fenomeno de la globalizacion, que provoco reactivamente el surgimiento de diversas formas de nacionalismo o de organizaciones regionales de paises. Otros, delataron la presencia larvada y profunda de una doble crisis en America latina: la de la religion, por un lado y las de las ideologias de la modernidad, por el otro, que provocan indirectamente el surgimiento del tema de la identidad. En los ultimos anos, se percibe un incremento de los enfoques culturales y antropologicos, la consiguiente reafirmacion del sujeto y la inclusion de las minorias (movimientos feministas, reconocimiento de minorias sexuales, resurgimiento de los pueblos originarios, refortalecimiento de los grupos defensores de los derechos humanos y victimas de las persecuciones politicas, grupos ambientalistas). Este resurgimiento tematico de la identidad ha sido recogido por la filosofia y las ciencias sociales y politicas de la region

Modernos, Locos, Perros, ANARQUISTAS./ Modern, Mad, Dogs, Anarchists
Intersticios De La Politica Y La Cultura Latinoamericana Los Movimientos Sociales, Apr 16, 2011
Es posible encontrar una cierta constante o insistencia en la literatura referida a la genesis de... more Es posible encontrar una cierta constante o insistencia en la literatura referida a la genesis de lo moderno. Tambien en la modernidad argentina. Esa constante habla de las tensiones entre razon y locura, entre orden politico y crimen. En este breve texto quisieramos proponer algunas notas particulares sobre esas tensiones en el marco de discursos que son contemporaneos pero que parecen ignorarse entre si. Sin embargo, y quiza de manera inevitable, persisten en ellos las huellas de un reconocimiento conflictivo. Los lugares de enunciacion de esos discursos van desde la coalicion liberal higienista al individualismo anarquista, desde Ramos Mejia y Jose Ingenieros a Juan Jose de Soiza Reilly o Roberto Arlt. En el plano semantico permiten ver preferencias por ciertas metaforas que expresan proyectos estatales y demandas populares destinados a chocar entre si. Un componente clave de estas tensiones de lo moderno es el aluvion inmigratorio, acontecimiento catalizador de transformaciones en el discurso medico y en la practica politica. Palabras claves:modernidad, literatura, anarquismo. Abstract It is possible to find a constant feature or insistence in the literature dealing with the genesis of modernity. The Argentine modernity is not an exception. That common feature is reflected in the tensions between reason and madness, between political order and crime. In this short text we would like to make some specific remarks concerning those tensions in the context of contemporary discourses which seem to ignore one another. However, traces of the acknowledgement of conflict can, almost inevitably, still be seen in them. The places of utterance of those discourses range from the hygienist liberal coalition to anarchistic individualism, from Ramos Mejia and Jose Ingenieros to Juan Jose de Soiza Reilly or Roberto Arlt. At the semantic level there is preference for certain metaphors which describe state projects and popular demands destined to conflict with one another. A key component of these modernity tensions is the tide of immigration which became a catalytic event for changes in medical discourse and political practice. Key words: modernity, literature, anarchism.
Intersticios De La Politica Y La Cultura Intervenciones Latinoamericanas, Dec 26, 2012
Las fuerzas sociales de transformación no están prefiguradas, se constituyen permanentemente a tr... more Las fuerzas sociales de transformación no están prefiguradas, se constituyen permanentemente a través de procesos políticos…se alojan en los intersticios de la sociedad José M Aricó.

de este trabajo. 1. Factores que daban actualidad a la cuestión de la efectividad hacia 1957. 2. ... more de este trabajo. 1. Factores que daban actualidad a la cuestión de la efectividad hacia 1957. 2. Resultados de un estudio sobre la efectividad en 1957. 3. El camino a seguir. II.-La efectividad en la jut risprudencia internacional posterior a 1957. 1. La sentencia arbitral de 20 de septiembre de 1958 (caso Flegenheimer). 2. Desconocimiento del requisito de efectividad en la nacionalidad de los buques en el Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de 8 de junio de 1960. 3. El principio de efectividad y la pretendida protección a los accionistas en el asunto «Barcelona Tractlon». 4. Un caso de tensión entre la efectividad de una situación y su contrariedad con el Derecho internacional: el dictamen sobre Namibia. 5. Otra inefectividad inoponible: la de la zona exclusiva de pesca islandesa en las sentencias de 25 de julio de 1974. 6. Deducciones de la doctrina jurisprudencial analizada, m.-Las construcciones teóricas sobre la efectividad. 1. Metodología jurídicointernacional y aproximación a la realidad. 2. La efectividad como principio informador del Derecho internacional. 3. Efectividades estructurales y en acción. 4. La efectividad como limite del relativismo del Derecho internacional. 5. Efectividad y dialéctica. IV.-La efectividad en la producción de las reglas jurídicas internacionales. 1. Las diferentes capas del Derecho internacional. 2. El papel de la efectividad en la formación de las reglas internacionales. 3. El limite a los efectos de la efectividad. 6. Cour Internationale de Justice. Affaire Nottebohm (Deuxiéme phase). Arret 6 avril 1955, pág. 23.
A Parte Rei: revista de filosofía, 2008
Press. 3 La noción de texto de fundación proviene de La semiosis social de Eliseo Verón y se refi... more Press. 3 La noción de texto de fundación proviene de La semiosis social de Eliseo Verón y se refiere a textos que generarán diversas gramáticas de reconocimiento. Es indudable que el Teatro Crítico de Feijoo no es el equivalente de la obra de Spinoza. Pero a semejanza del Dictionaire de Pierre Bayle en Europa, que, por otra parte es una de sus fuentes principales, una de las primeras difusiones de las ideas modernas en Iberoamérica se debe al Teatro Crítico Universal de Feijoo. Cfr. Bahr, Fernando, Feijoo y la historia critica o como aprovechar y corregir a Pierre Bayle, en Bibliographica Americana, 1,
En las grietas del presente: Revolución y reforma democrática en José Aricó
Estudios De Filosofia Practica E Historia De Las Ideas, Dec 1, 2013
Utopia Y Praxis Latinoamericana Revista Internacional De Filosofia Iberoamericana Y Teoria Social, 2013
Este artículo es el resultado parcial de una investigación más amplia sobre la relación entre cla... more Este artículo es el resultado parcial de una investigación más amplia sobre la relación entre clases subalternas e identificación política en la obra de José Aricó. En el mismo se reconstruye el posicionamiento de Aricó en el marxismo crítico latinoamericano y su relación con diferentes momentos de la política en Argentina y América Latina, a la vez que se analiza la polémica respuesta dada por Aricó en Marx y América Latina en torno al eurocentrimso de Marx y la vigencia de ese enfoque frente a otras perspectivas contemporáneas. Palabras clave: Marx-América Latina-Crítica-política-eurocentrismo.

En este artículo me propongo examinar el vínculo entre algunas teorías de la democracia y el Dere... more En este artículo me propongo examinar el vínculo entre algunas teorías de la democracia y el Derecho, con especial atención al contexto argentino. En primer lugar someteré a revisión la identificación temprana entre Democracia y Estado de Derecho en los años ochenta, en tiempos de abrupta apertura democrática en nuestro país después de la larga noche de la dictadura cívico militar y la derrota en la guerra de Malvinas; luego examinaré otras propuestas en relación a los alcances de la democracia a construir por entonces, propuestas en gran medida desoídas o, tal vez inaudibles en aquel contexto para, finalmente, reflexionar sobre las condiciones de una democracia no neutralizada en lo político y, a la vez, capaz de ampliar los límites del derecho hacia demandas provenientes del poder instituyente de los sujetos históricos. Es de esperar que, en este recorrido histórico crítico, emerjan interrogantes propios de la filosofía política o en la frontera entre filosofía política y filosofía del derecho.
Comunicación en el VII Coloquio Nacional de Filosofía y III Internacional "Después del sujeto. Te... more Comunicación en el VII Coloquio Nacional de Filosofía y III Internacional "Después del sujeto. Teorías, instituciones, prácticas y resistencias".

El artículo indaga en las implicancias del declinar de la categoría/noción de clase social en est... more El artículo indaga en las implicancias del declinar de la categoría/noción de clase social en estudios de ciencias sociales y usos oficiales. A contrapelo, se interroga por los alcances del uso de nociones tales como subalterno, clases subalternas, grupos subalternos, nociones de gran expansión en los estudios culturales y en el pensamiento latinoamericano contemporáneo. En un segundo momento, el artículo aproxima un uso olvidado: el de José María Aricó. Finalmente, se propone una breve narración con la intención de mostrar los límites de la categoría en el plano de los lenguajes políticos. Abstract: This article examines the implications of the decline of the category / notion of social class in social science studies and official use. Against the grain, it is interrogated by the scope of use of such notions as subaltern, subaltern classes, subaltern groups, notions of great expansion in cultural studies and contemporary Latin Ameri-can thought. In a second moment, approaches an use forgotten: The José María Aricó use. Finally, a short story with the intention of showing the limits of the category in terms of political language is proposed.
Ponencia en el VI Coloquio Nacional de Filosofía y II Internacional Actualidad de Filosofía.
Ensayo para el dossier Otro Marx, de la revista chilena Papel Máquina. Número dedicado a Oscar de... more Ensayo para el dossier Otro Marx, de la revista chilena Papel Máquina. Número dedicado a Oscar del Barco.
Este ensayo es una versión breve de un capítulo más extenso que forma parte de mi libro Nada por ... more Este ensayo es una versión breve de un capítulo más extenso que forma parte de mi libro Nada por perdido, política en José M. Aricó, de próxima publicación en Uni Río editora. Esta versión forma parte del libro Encender la teoría, publicación colectiva del proyecto de investigación que dirijo en la UNRC en torno a las modernidades latinoamericanas.

¿Cómo pensar las modernidades latinoamericanas? La sociología científica de mediados de los años... more ¿Cómo pensar las modernidades latinoamericanas? La sociología científica de mediados de los años cincuenta en Argentina impuso una esquematización de largo aliento: el atraso de nuestras sociedades respecto de una racionalidad normativa/evolutiva propia de las sociedades europeas nord atlánticas (Germani). La respuesta a la sociología de la modernización, con diverso aliento del filón marxista, vino de la mano de las teorías de la modernidad periférica y dependiente (Faletto/Cardoso-Gunder Frank), en contradicción con procesos plenamente desarrollados en el centro del mundo; como modernidades fragmentarias y desiguales; como temporalidades heterogéneas y superpuestas (Quijano).
Todas estas imágenes remiten a una falla/falta frente a una supuesta plenitud/realización que nos sería esquiva. José M. Aricó, asumiendo la lección a contrapelo de Mariátegui, insistirá en sus intervenciones desde mediados de la década del setenta en el carácter no subsumible de nuestra modernidad política y cultural. Como dice el Amauta: ni calco ni copia, creación heroica. Dipesh Chakrabarty ha señalado recientemente el carácter ambiguo de las categorías de la modernidad política en contextos poscoloniales: resultan a la vez inadecuadas e imprescindibles para pensar nuestros propios procesos de descolonización.

Intentaré sostener aquí algunas conjeturas como parte de un ensayo de lectura que enmarco en la h... more Intentaré sostener aquí algunas conjeturas como parte de un ensayo de lectura que enmarco en la herencia de lo que podría llamarse filosofía política latinoamericana, si es que tal cosa existe; al menos yo quisiera que exista. Una primera aproximación muestra en Aricó una huella difícil de identificar pero que por su modalidad contrafáctica tiene aires de familia con cierto modernismo a contrapelo no ajeno al espectro marxista, en el modo de concebir la disolución de los límites entre cultura y política. En consecuencia, le es propio a ese discurso el emplazamiento de una praxis refractaria respecto a las pretensiones disciplinarias de la dirigencia comunista en materia cultural y disolvente de la vanguardia instituida en las organizaciones de izquierda por la reificación de la forma partido. En un registro menos contextual y más filosófico cabe interrogarse por los alcances de esa posición una vez derrotadas las insurgencias que Pasado y Presente contribuyó a encender. ¿Hay una posición de sujeto en los contornos difusos de las intervenciones de Aricó? ¿Podemos pensar nuestras emancipaciones y nuestras prácticas político culturales en cierto reflejo desplazado de aquéllas? ¿O sólo cabe que nos guíe un interés académico de museo por aquel pasado que ya no es nuestro presente? Las intervenciones de Aricó en Pasado y Presente ¿contribuyen a pensar de manera situada una subjetividad política en nuestra época? En suma: ¿Qué hacer con esa herencia?

¿Cómo pensar las modernidades latinoamericanas? La sociología científica de mediados de los años... more ¿Cómo pensar las modernidades latinoamericanas? La sociología científica de mediados de los años cincuenta en Argentina impuso una esquematización de largo aliento: el atraso de nuestras sociedades respecto de una racionalidad normativa/evolutiva propia de las sociedades europeas nord atlánticas (Germani). La respuesta a la sociología de la modernización, con diverso aliento del filón marxista, vino de la mano de las teorías de la modernidad periférica y dependiente (Faletto/Cardoso-Gunder Frank), en contradicción con procesos plenamente desarrollados en el centro del mundo; como modernidades fragmentarias y desiguales; como temporalidades heterogéneas y superpuestas (Quijano).
Todas estas imágenes remiten a una falla/falta frente a una supuesta plenitud/realización que nos sería esquiva. José M. Aricó, asumiendo la lección a contrapelo de Mariátegui, insistirá en sus intervenciones desde mediados de la década del setenta en el carácter no subsumible de nuestra modernidad política y cultural. En las páginas de este capítulo nos proponemos repasar de manera no exhaustiva, algunos intentos de traducción crítica con efectos potentes en la heterogénea y diferenciadora modernidad latinoamericana.
Uploads
Papers by Guillermo Ricca
Todas estas imágenes remiten a una falla/falta frente a una supuesta plenitud/realización que nos sería esquiva. José M. Aricó, asumiendo la lección a contrapelo de Mariátegui, insistirá en sus intervenciones desde mediados de la década del setenta en el carácter no subsumible de nuestra modernidad política y cultural. Como dice el Amauta: ni calco ni copia, creación heroica. Dipesh Chakrabarty ha señalado recientemente el carácter ambiguo de las categorías de la modernidad política en contextos poscoloniales: resultan a la vez inadecuadas e imprescindibles para pensar nuestros propios procesos de descolonización.
Todas estas imágenes remiten a una falla/falta frente a una supuesta plenitud/realización que nos sería esquiva. José M. Aricó, asumiendo la lección a contrapelo de Mariátegui, insistirá en sus intervenciones desde mediados de la década del setenta en el carácter no subsumible de nuestra modernidad política y cultural. En las páginas de este capítulo nos proponemos repasar de manera no exhaustiva, algunos intentos de traducción crítica con efectos potentes en la heterogénea y diferenciadora modernidad latinoamericana.