Papers by Aurora Villalobos

Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 2021
Investigar los procesos de generación de conocimiento patrimonial desde la arquitectura implica, ... more Investigar los procesos de generación de conocimiento patrimonial desde la arquitectura implica, en primer lugar, reconocer las cuestiones de común interés en arquitectura y patrimonio para, en segundo lugar, plantear la estrategia para su abordaje. Se propone una investigación epistemológica desde lo general a lo concreto, que delimite el marco conceptual del patrimonio arquitectónico, identifique las posibles líneas de investigación en arquitectura e ilustre su correspondencia en la práctica patrimonial con diversos casos representativos de nuestro contexto cultural. Se presentan el espacio, la arquitectura, el patrimonio y el paisaje como una secuencia de conceptos que definen la relación de las personas con su medio a través de una valoración de tipo cultural. A su vez, se describen y ejemplifican una serie de acciones de creación, investigación y planificación susceptibles de generar dicho conocimiento patrimonial desde la arquitectura. Se concluye con un balance de los resultados y el planteamiento de nuevas líneas de trabajo.
Revista PH101. Sevilla: IAPH, 2020
Reflexión en el marco del Debate de revista PH101 "Hacia una nueva institucionalidad cultural. Mo... more Reflexión en el marco del Debate de revista PH101 "Hacia una nueva institucionalidad cultural. Modelos emergentes de gestión de museos e instituciones desde el diálogo con otros agentes culturales". La autora propone una serie de principios metodológicos para que la acción patrimonial sea representativa y coherente con los valores culturales de los bienes patrimoniales.
Discurso de apertura del curso académico 2018-2019 de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera
Revista Efímera, vol.9, nº10: "Tejedoras y subversivas". CSIC, UCLM, 2018
El proyecto Penélope de la artista visual Marcela Cernadas supone una investigación artística, a ... more El proyecto Penélope de la artista visual Marcela Cernadas supone una investigación artística, a lo largo de una década, sobre la heroína tejedora por excelencia. Por medio de diversos formatos contemporáneos como el vídeo, la fotografía, la instalación y la performance va urdiendo nuevos significados en la trama. El personaje habita un tejido en el que dejarán su impronta los elementos de la naturaleza. La obra trasciende de su propia materialidad y se relaciona con el espectador en el espacio (un lugar en Venecia) y en el tiempo (una estación del año), construyendo un imaginario cultural de ese nuevo espacio expresivo. Ya nunca volveremos a ver la misma Penélope ni los mismos lugares. El arte podrá ser efímero pero la trama y la urdimbre continúan en el telar de nuestra vida.
Profesiones del Patrimonio Cultural: competencias, formación y transferencia de conocimiento en materia de patrimonio, las profesiones tradicionales y emergentes, 2018
Este artículo propone cómo puede la Arquitectura contribuir a una mejor tutela del Patrimonio Cul... more Este artículo propone cómo puede la Arquitectura contribuir a una mejor tutela del Patrimonio Cultural. Para ello se realiza un recorrido desde la arquitectura hasta el
patrimonio, identiicando qué es lo especíico de la disciplina y la aplicabilidad que puede tener en este campo de conocimiento interdisciplinar.

Este artículo reflexiona sobre el sentido de la fotografía arqueológica, no sólo como una herrami... more Este artículo reflexiona sobre el sentido de la fotografía arqueológica, no sólo como una herramienta de documentación de los bienes del pasado, sino como una manera de representar su imaginario cultural a partir del reconocimiento de su espacio, tiempo y presencia desde la contemporaneidad. Se basa en la obra gráfica del artista Javier Pérez González sobre el Sitio de los Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial en el año 2016. El autor fue quien documentó la orientación del dolmen de Viera hacia el este, registrando por primera vez la entrada del sol en la cámara de Viera en el amanecer de los equinoccios de primavera y otoño. También confirmó la orientación singular del dolmen de Menga hacia La Peña de los Enamorados, una vez trasladado del umbral el olivo que la ocultó durante los últimos siglos. Asimismo, colaboró en la identificación de la zona de El Torcal hacia la que mira el tholos de El Romeral.
Revista Collectivus. Barranquilla (Colombia): Universidad del Atlántico, 2018
Este artículo reflexiona sobre el sentido de la fotografía arqueológica, no sólo como una herrami... more Este artículo reflexiona sobre el sentido de la fotografía arqueológica, no sólo como una herramienta de documentación de los bienes del pasado, sino como una manera de representar su imaginario cultural a partir del reconocimiento de su espacio, tiempo y presencia desde la contemporaneidad. Se basa en la obra gráfica del artista Javier Pérez González sobre el Sitio de los dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial en el año 2016.
Revista PH92. Sevilla: IAPH, 2017
En 1957 la Compañía de Jesús crea en Sevilla el Cineclub Vida con el propósito de fomentar la dim... more En 1957 la Compañía de Jesús crea en Sevilla el Cineclub Vida con el propósito de fomentar la dimensión crítica de la persona a partir del cine, organizando la presentación, proyección y posterior comentario de películas consideradas de interés. Este año 2017 la institución cultural cumple sesenta años de actividad ininterrumpida, seis décadas en las que se ha convertido en el tercer cineclub más longevo de España y el más prestigioso a nivel andaluz.

Revista PH91. Sevilla: IAPH, 2017
La idea de "patrimonio" surge de un sentimiento de pérdida hace menos de doscientos años y, desde... more La idea de "patrimonio" surge de un sentimiento de pérdida hace menos de doscientos años y, desde entonces, hemos recorrido un camino hacia el "bien cultural" que nos ha llevado a un cambio de paradigma por medio de la deconstrucción del propio concepto, desligándolo de las connotaciones pasivas de pertenencia a las de apropiación activa.
El patrimonio se nos presenta en el siglo XXI como un umbral que puede atravesarse en ambas direcciones, donde inevitablemente actuamos desde el presente, y que invita siempre a un nuevo itinerario desde la experiencia de lo conocido. En definitiva, hemos pasado a entenderlo como presentes sucesiones de presente que nos remiten a un sucesivo encuentro entre pasado y futuro, donde confluyen las miradas interesadas desde la contemporaneidad como monumento, documento, identidad y recurso. En la medida en que las integremos será más eficaz la tutela del patrimonio cultural.
Este artículo expone el discurso museológico de la exposición del mismo nombre, comisariada asimi... more Este artículo expone el discurso museológico de la exposición del mismo nombre, comisariada asimismo por la autora en el marco de la "Misión técnica del Consejo Internacional de los Monumentos y los Sitios (ICOMOS) de evaluación de la propuesta del Sitio de los Dólmenes de Antequera", impulsada por la Junta de Andalucía y presentada por el Reino de España, para su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Revista PH88. Sevilla: IAPH, 2015
Este artículo aborda el proceso de intervención en la iglesia describiendo las actuaciones realiz... more Este artículo aborda el proceso de intervención en la iglesia describiendo las actuaciones realizadas sobre la cubierta, la fachada y el interior del inmueble en materia de conservación, adecuación funcional y musealización de los bienes culturales. Asimismo se reflexiona sobre las aportaciones de un proyecto que, más allá de la obra, ha recuperado desde el presente la memoria del edificio: mejorando su conservación, devolviéndole su presencia urbana y descubriendo un espacio interior ordenado y luminoso

Revista PH79. Sevilla: IAPH, 2011
Este artículo presenta los contenidos del Proyecto de Intervención en el Programa Iconográfico de... more Este artículo presenta los contenidos del Proyecto de Intervención en el Programa Iconográfico de la iglesia del Santo Cristo de la Salud de Málaga, cuyo objeto es la conservación integral, puesta en valor y difusión de este bien de interés cultural. Se trata de un inmueble único en la tipología jesuítica que acoge un singular y extenso programa iconográfico sobre el martirologio constituido por pinturas murales, retablos y esculturas ejecutados desde su origen hasta nuestros días. El proyecto viene motivado por el mal estado de conservación de los bienes y las transformaciones a las que han sido sometidos en intervenciones anteriores. En este marco se firmó en el año 2009 un convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la Fundación Caja Madrid y el Obispado de la Diócesis de Málaga, por el que el IAPH está llevando a cabo la gestión de este proyecto de conservación. Esto ha implicado su redacción por parte de un equipo interdisciplinar del Centro de Intervención siguiendo la metodología de estudio e intervención consolidada en los últimos veinte años, desde la premisa fundamental de "conocer para intervenir". El desarrollo de estos trabajos será una oportunidad única de aumentar el conocimiento sobre dicho bien y de implicar a la sociedad en los procesos de intervención en el patrimonio cultural andaluz
Revista PH81. Sevilla: IAPH, 2012
La elección de Ávila por la Comisión Europea como Ciudad Europea Accesible 2011 en su primera edi... more La elección de Ávila por la Comisión Europea como Ciudad Europea Accesible 2011 en su primera edición pone de manifiesto el valor social del patrimonio como recurso para la integración. Resulta paradigmático que una ciudad Patrimonio de la Humanidad haya sido la primera en recibir este premio, así como que las otras tres finalistas hayan sido también ciudades con una fuerte componente patrimonial. Todo esto nos conduce a reflexionar sobre la relación entre accesibilidad
y patrimonio.
Conferencia inaugural impartida en las Jornadas “Patrimonio y discapacidad”, organizadas por la A... more Conferencia inaugural impartida en las Jornadas “Patrimonio y discapacidad”, organizadas por la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA); celebrada el 26 de junio de 2010 en Cortegana (Huelva)
Revista PH63. Sevilla: IAPH, 2007
El Proyecto de Actuación Paisajística en la Ensenada de Bolonia (Cádiz) pretende la integración d... more El Proyecto de Actuación Paisajística en la Ensenada de Bolonia (Cádiz) pretende la integración del patrimonio natural y cultural en un entorno privilegiado, con especial incidencia en la mejora de las condiciones paisajísticas de la ciudad romana de Baelo Claudia y otros elementos del patrimonio cultural de la zona. El Proyecto, promovido y financiado por el Ministerio de Cultura a través del Instituto de Patrimonio Histórico Español, pretende iniciar una vía de estrecha colaboración y coordinación entre administraciones sectoriales con competencias en la preservación del singular paisaje de Bolonia. Premio Hispania Nostra 2014 en la categoría de Paisaje Cultural.
Conference Proceedings by Aurora Villalobos
Historia de los museos, historia de la museología. España, Portugal. Gijón: Ediciones Trea, 2020
Comunicación presentada en el III Foro Ibérico de Estudios Museológicos. Madrid, 2019. Aborda la ... more Comunicación presentada en el III Foro Ibérico de Estudios Museológicos. Madrid, 2019. Aborda la historia del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera a través del análisis del carácter de la institución cultural responsable de su tutela, el origen de sus colecciones, el edificio destinado a museo de sitio, el enfoque del discurso museológico y los recursos museográficos propuestos para la explicitación de los valores culturales de sus bienes.
Comunicación presentada en el IX Congreso Internacional AR&PA "Sociedad y patrimonio"; Valladolid... more Comunicación presentada en el IX Congreso Internacional AR&PA "Sociedad y patrimonio"; Valladolid, 2014.

Comunicación presentada en las V Jornadas de Investigación en Arquitectura y Urbanismo, en el año... more Comunicación presentada en las V Jornadas de Investigación en Arquitectura y Urbanismo, en el año 2013.
Todo proyecto de intervención en patrimonio cultural es una oportunidad de conocimiento sobre dicho bien, no sólo en cuanto a su estado de conservación o valores culturales sino también respecto a la estrategia de intervención en sí misma adoptada para el caso concreto. Esta comunicación reflexiona en la naturaleza investigadora y propositiva del proyecto, más allá de la aportación interdisciplinar de los estudios previos. Para ello se aborda el análisis sistemático de las dimensiones que definen la estrategia de investigación e intervención: el objeto, el contexto, el proceso y el instrumento. De este modo, se intenta dotar de contenido la figura del Proyecto de Conservación, definida por la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía y todavía pendiente de desarrollo reglamentario.
Comunicación presentada en INTER[SECTIONS] - a Conference on Architecture, City and Cinema, 2013.... more Comunicación presentada en INTER[SECTIONS] - a Conference on Architecture, City and Cinema, 2013.
The relationship between cinema and heritage can be approached from two perspectives, an intrinsic reflection on the film itself as a heritage and an extrinsic vision to study the point of view that cinema offers from heritage. This paper focuses on this second look, showing a mirror image of heritage from cinema. The assumption is that cinema attracts us do to its ability to make us travel with the imagination, either to real or fictional places that become part of our visual imaginary. Insofar as we know them formerly, there will be a personal link during the screening of the film that will make us to appropriate it. That's why we think that many films are located in landscapes, cities and monumental buildings. This presence of heritage in cinema can be given in many ways.
Memorial Siret, 2011
Conclusiones de la mesa "Conservar", coordinada por la autora como miembro del Comité Científico ... more Conclusiones de la mesa "Conservar", coordinada por la autora como miembro del Comité Científico del I Congreso de Prehistoria de Andalucía La tutela del patrimonio prehistórico
Uploads
Papers by Aurora Villalobos
patrimonio, identiicando qué es lo especíico de la disciplina y la aplicabilidad que puede tener en este campo de conocimiento interdisciplinar.
El patrimonio se nos presenta en el siglo XXI como un umbral que puede atravesarse en ambas direcciones, donde inevitablemente actuamos desde el presente, y que invita siempre a un nuevo itinerario desde la experiencia de lo conocido. En definitiva, hemos pasado a entenderlo como presentes sucesiones de presente que nos remiten a un sucesivo encuentro entre pasado y futuro, donde confluyen las miradas interesadas desde la contemporaneidad como monumento, documento, identidad y recurso. En la medida en que las integremos será más eficaz la tutela del patrimonio cultural.
y patrimonio.
Conference Proceedings by Aurora Villalobos
Todo proyecto de intervención en patrimonio cultural es una oportunidad de conocimiento sobre dicho bien, no sólo en cuanto a su estado de conservación o valores culturales sino también respecto a la estrategia de intervención en sí misma adoptada para el caso concreto. Esta comunicación reflexiona en la naturaleza investigadora y propositiva del proyecto, más allá de la aportación interdisciplinar de los estudios previos. Para ello se aborda el análisis sistemático de las dimensiones que definen la estrategia de investigación e intervención: el objeto, el contexto, el proceso y el instrumento. De este modo, se intenta dotar de contenido la figura del Proyecto de Conservación, definida por la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía y todavía pendiente de desarrollo reglamentario.
The relationship between cinema and heritage can be approached from two perspectives, an intrinsic reflection on the film itself as a heritage and an extrinsic vision to study the point of view that cinema offers from heritage. This paper focuses on this second look, showing a mirror image of heritage from cinema. The assumption is that cinema attracts us do to its ability to make us travel with the imagination, either to real or fictional places that become part of our visual imaginary. Insofar as we know them formerly, there will be a personal link during the screening of the film that will make us to appropriate it. That's why we think that many films are located in landscapes, cities and monumental buildings. This presence of heritage in cinema can be given in many ways.