Volumen 1 Número 1 (Enero-Junio 2016)
2016, Voces de la educación (México), ISSN 1665-1596 ISSN-e 2448-6248
Abstract
Retos actuales de la escuela pública, Antonio Bolívar Salud mental, discapacidad e infancias "en problemas". Una cuestión de Derechos que se pone en juego en las escuelas, Gabriela Dueñas El aprendizaje del número filogénesis y ontogénesis, Teresita de Jesús Cárdenas Aguilar Hacia una reconceptualizacion del concepto de estrategia docente, Luis Antonio Monzón Laurencio Reflexiones y consideraciones desde la evaluación de la calidad de la educación, previas al diseño y puesta en marcha de un nuevo modelo educativo, Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar, Fatiga del occidente, Enrique Puchet El desarrollo de las competencias literarias una "inversión" educativa socialmente rentable, Mª Victoria Reyzábal Del divorcio al matrimonio igualitario: teoría y práctica en la formación universitaria, Jorge Steiman Donde hay educación, hay riesgo: además de enseñar, hay que educar, José Manuel Touriñán López La esperanza en la educación y en los maestros, Ismael Vidales Delgado
References (71)
- Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y escuela pública en el contexto de diversidad cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (enero-abril), 15-38.
- Bolívar, A. (2005). Los problemas de la escuela pública hoy. Padres y madres de alumnos, núm. 83 (julio-septiembre), 34-37.
- Bolívar, A. (2007). La participación de las familias: nuevas percepciones y realidades. Participación Educativa (Revista del Consejo Escolar del Estado), núm. 4 (marzo), 60-64.
- Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003): La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona, Paidós.
- Durkheim, E. (2002). La educación moral (edición de José Taberner y Antonio Bolívar). Madrid: Trotta.
- Han, B.-C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder Editorial.
- Jiménez, R. y Goenechea, C. (2014). Educación para una ciudadanía intercultural. Madrid: Síntesis.
- Postman, N. (1999). El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la escuela. Barcelona: Octaedro.
- Schnapper, D. (2001). La comunidad de los ciudadanos. Acerca de la idea moderna de nación. Madrid: Alianza Editorial.
- Tedesco, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya. ISSN en trámite Enero -Junio 2016
- 38 Bibliografía Bermejo Fernández V. (1991). Aprendiendo a contar. Su relevancia en la comprensión y fundamentación de los primeros conceptos matemáticos. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
- Collete, J. P. (1998). Historia de las matemáticas I. México: Editorial Siglo XXI. Garciadiego Dantan, A. (2006). Evaluación del concepto de número (desde sus orígenes hasta fines del siglo XVI). Consultado en http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig2/gdiegoconceptonum2.aritmética: el caso de los algoritmos del cálculo. Consultado en: http://www.uv.es/gomezb/12Desarrollohistoricode.pdf Hernández-Blasi C., Bering J.M. & Bjorklund (2003). Psicología Evolucionista del Desarrollo: contemplando la ontogénesis humana desde los ojos del evolucionismo. Consultado en https://pserv.udg.edu/Portal/Uploads/3970371/p267_s.pdf
- Ibarra L. (1998). Las dificultades de Jean Piaget para vincular el desarrollo ontogenético y filogenético del conocimiento. Consultado en: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=112&article= 106&mode=pdf
- Iglesias, S. (1972). Cuadernos 2. Jean Piaget: epistemología matemática y psicología. México: Facultad de filosofía, letras y psicología. Universidad Autónoma de Nuevo León. Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2008). El aprendizaje en tercero de preescolar en México. Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático. México: autor.
- López Esteban C. (s.f.). Desarrollo del pensamiento matemático y su didáctica I. consultado en:
- Nunés T. y Bryant P. (2003). Las matemáticas y su aplicación: la perspectiva del niño. México: Siglo XXI Editores.
- Programa de Secretaría de Educación Pública (1972). Educación Primaria. Plan de Estudios y Programas. México: Autor.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. México: Autor.
- Secretaria de Educación Pública (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México: autor.
- Secretaria de Educación Pública (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México: autor.
- Vera F. (Sin año). Repositario. Educación. Consultado en: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/99251/Mon itor_11711.pdf?sequence=1
- Vergnaud G. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad. Problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. México: Editorial Trillas.
- Beuchot, Mauricio (2002). Tratado de hermenéutica analógica. Ítaca, México.
- Brezinka, Wolfgang (1990). Conceptos básicos de la ciencia de la educación. Herder, España.
- Cázares, Leslie (2011). Estrategias educativas para formar competencias. México, Trillas. Díaz Barriga Arceo; Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill, México.
- Dixit , Avinash K. y Nalebuff, Barry J. (1999). Pensar estratégicamente: un arma decisiva en los negocios, la política y la vida diaria. Antoni Bosch editor, Barcelona.
- Driebe, Dean (2000). La sabiduría de la incertidumbre. UNAM, México.
- Giry, Marcel (2002). Aprender a pensar, aprender a razonar. México: Siglo XXI.
- Gómez Ferri, Javier (1995). «La retórica de la ciencia, orígenes y perspectivas de un proyecto de estudio de la ciencia», en Éndoxa: Series Filosóficas, No. 5, UNED, Madrid.
- Morrison, Rodolfo (2011). «La retórica de la ciencia. Descripciones y reflexión crítica respecto a la conformación del conocimiento. Aportes para la Terapia Ocupacional», en Revista Chilena de Terapia Ocupacional, Vol. 11, No. 1.
- Restrepo, Olga (2004). «Retórica de la ciencia sin 'retórica': Sobre autores, comunidades y contextos», en Revista Colombiana de Sociología, Bogotá, No. 23, pp. 251-268.
- Senge, Peter (1990). La quinta disciplina. Granica, Madrid.
- Wallerstein, Immanuel. (1999). El fin de las certidumbres en ciencias sociales. UNAM, México. Bibliografía.
- Casassus, Juan. "La Escuela y la (des)igualdad". LOM Ediciones, primera edición 2003. Concha y Toro 23, Santiago de Chile.
- Edwards Restrepo, Verónica. "El Concepto de Calidad de la Educación". OREALC - UNESCO 1991. Human Development Report 2015. http://hdr.undp.org/en/media/HDR2013_ES_Summary.pdf INEE, "Resultados de México en 1995 y 2000": http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Reportes_investigacion/TIMSS_95/ Completo/timss95_00complet o.pdf International Association for the Evaluation of Educational Achievement, IEA. "Third International Mathematics and Science Study" (TIMSS) 1995, IEA. OCDE. PISA 2012 Results in Focus What 15-year-olds know and what they can do with what they know. http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf
- Palafox P. de S., Juan Carlos. "Los extremos de un sub-continente. La educación mexicana y chilena, un ejercicio de análisis comparado y un primer acercamiento a una Línea de Base." Revista de Educación y Cultura AZ. Núm. 67, pp 6 a 29 http://www.educacionyculturaaz.com/articulos-az/los-extremos-de-un-sub-continente-la- educacion-mexicana-y-la-chilena-un-ejercicio-de-analisis-comparado-y-un-primer- acercamiento-a-una-linea-de-base/ Mar. de 2013.
- UNESCO. "Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2005". 2005. resultados. 2014. ------------------------------------------
- De expresiones "paroxísticas" se sirve con gusto el filósofo en su texto "Estética, tragedia y extranjeridad", en revista Fermentario, No. 9, vol. 1 .
- Para este tema, es siempre utilizable el manual de L. Luzuriaga, Historia de la educación pública, Losada, Bs. As., 1946.
- Conocemos la traducción francesa de G. Bianquis (Ainsi parlait Zarathoustra, Aubier, Paris, 1946), edición bilingüe.
- Ver La vie de F. Nietzsche d´après sa correspondance (Rieder, Paris, 1932). ISSN en trámite Enero -Junio 2016
- 107 Bibliografía: Bourdieu, Pierre (1999): Meditaciones pascalianas. Barcelona, Anagrama.
- Bourdieu, Pierre (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Anagrama.
- Bourdieu, Pierre y otros (1998): Principios para una reflexión sobre los contenidos de enseñanza. Ministerio de Educación Nacional de Francia.
- Carr, Wilfred (2002): Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica, Madrid, Morata.
- Davini, Ma. Cristina (1995): La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Bs. As., Paidos.
- Edelstein, Gloria (2011): Formar y formar-se en la enseñanza, Bs As, Paidos Entel, Alicia (1988): Escuela y conocimiento, Bs. As., Cuadernos FLACSO, Miño y Dávila. Figueroa Rubalcava, Alma (2000): Una alternativa para la evaluación de la enseñanza en educación superior desde la perspectiva de los profesores, en: Rueda Beltrán, Mario y Díaz Barriga, Frida. Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales, México, Paidos.
- Perrenoud, Phillippe (2010) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, Editorial Grao.
- Schön, Donald (1987): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidos. Bibliografía
- Arendt, H, (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.
- Carr, D. (2014). Diverse Senses, and Six Conceptions, of Education. Revista española de pedagogía, 72 (258), 219-230.
- Colom, A. J. (1987). La educación como sistema, en J. L. Castillejo y A. J. Colom: Pedagogía sistémica. Barcelona: Ceac, pp. 86-108.
- D'Hainaut, L. (1983). Des fins aux objectifs. Un cadre conceptuel et une méthode générale por établir les résultats attendus d'une formation. Paris: Labor-Nathan, 3ª ed.
- Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
- Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
- Elvin, H. L. (1973). La educación y la sociedad contemporánea. Barcelona: Labor.
- Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. París: UNESCO.
- Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Venezuela: UNESCO- IESALC. Universidad Central de Venezuela.
- Peters, R. S. (1979). Ethics and education. Londres: G. Allen and Unwin, 1ª ed. 7ª reimp.
- Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino. 3ª reimp. (Original de 1997).
- Pring, R. (2014). From disguised nonsense to patent nonsense: Thinking philosophically. Revista española de pedagogía, 72 (258), 231-248.
- Reboul, O. (1972). ¿Transformar la sociedad, transformar la educación? Madrid: Narcea.
- Touriñán, J. M. (2013). educación. Revista interuniversitaria, 25 (1), 25-46.
- Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo.
- Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira.
- Touriñán, J. M. (Dir.) (2012). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada. Coruña: Netbiblo.
- Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago de Compostela: Andavira.
- Wheeler, D. K. (1976). El desarrollo del currículum escolar. Madrid: Santillana.
- Wright, G. H. Von (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza Universidad.
- Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza Editorial. Fundación Xabier Zubiri. ISSN en trámite Enero -Junio 2016 , asesoramiento curricular y formación del profesorado, innovación y desarrollo del currículum, desarrollo organizativo e investigación biográfico-narrativa, sobre los que ha publicado una veintena de libros y más de un centenar de artículos. Entre sus libros: La evaluación de actitudes y valores (Madrid: Anaya, 1995); Cómo mejorar los centros educativos (Madrid: Síntesis, 1999); Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades (Madrid: La Muralla, 2000), La investigación biográfico-narrativa en educación (Madrid: La Muralla, 2001), (org.) (2002); (con J.L. Rodríguez Diéguez), Reformas y retórica: La reforma educativa de la LOGSE (Archidona, Málaga: Aljibe, 2002); (con J.L. Rodríguez Diéguez y F. Salvador, coords.) Diccionario Enciclopédico de Didáctica (Archidona, Málaga: Aljibe, 2003). Más información en http://www.ugr.es/~abolivar/ y en http://www.ugr.es/~force/index.html. Gabriela Dueñas Doctora en Psicología. Licenciada en Educación, Psicopedagoga, Profesora Titular de Psicología del Desarrollo I y II y de la Maestria en Dificultades de Aprendizaje de la Universidad del Salvador - USAL-. de la UBA, de la Universidad Nacional de Rosario, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, entre otras universidades. Ejerce la Psicopedagogía Clínica en instituciones escolares y en el Centro Integral de Neurología de Buenos Aires. Coordinadora del Proyecto Laboratorios Sociales en Argentina. Docente de Posgrado. Ex integrante de Forum Infancias. Autora y compiladora de diversas obras como: Niños en peligro;
- Invención de enfermedades, traiciones a la salud y la educación; ADDH Niños con Déficit de Atención; La patologización de la infancia, ¿Niños o síndromes?, "Problemas e Intervenciones en la Clínica (Tomo 1) y en las Aulas" (Tomo2), entre otros. maestro en filosofía por la UNAM. Maestro en educación por la UNID. Candidato a doctor en educación por el CESE. Autor de 9 artículos de investigación publicados en revistas arbitradas y 6 libros. Actualmente coordina el programa de investigación Hermenéutica, Retórica y Educación, de donde han salido su tesis doctoral "Perfiles hermenéuticos de los docentes", además