LECTURA DIGITAL HIPERTEXTUAL
2011
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Artículo que analiza el desarrollo de las aplicaciones de dibujo a mano alzada digitales desde principio de los años 90 hasta la actualidad
2024
En el documento se observará lo que sería por qué hizo esta iniciativa de proyecto ya sea por problemas que los mismos integrantes del equipo presentaron. Se presentará una alternativa de solución que se consideran actividades a realizar y sus respectivas áreas estructuradas del proyecto también en cómo se conforma el proyecto es decir su estructura organizativa. Todo se debió al problema de la basura, ya que en matamoros Tamaulipas el tema de la basura es muy común ya sea por la deficiencia de la recolección de basura o la generación contante y presentan problemáticas que escalan a mayores. Pero con la alternativa la cual se realizarán los portarretratos digitales se podría disminuir las cantidades de basura que llegan a afectar a la población de matamoros ya que se harán con materiales reciclables.
Este trabajo intenta reflexionar sobre la vinculación entre las llamadas nuevas tecnologías y la gestión pública, y la manera en que estas permitieron nuevas concepciones, como las de gobierno electrónico. Dado que, en los últimos años, han surgido perspectivas más amplias, por ejemplo, las de gobierno y Estado abiertos, se tendrán en cuenta los desafíos que estas plantean para la educación ciudadana, y para la formación y capacitación del sector público.
La ruta del acordeón - Sur, 2019
El presente libro recoge la investigación realizada en el marco de la serie documental “Viento Acorde” cuyo propósito ha sido trazar el camino recorrido por el acordeón, instrumento indispensable en variados ritmos tradicionales, pero también en actividades sociales, religiosas y culturales. Se ha rastreado su historia desde los orígenes de su ejecución, hasta la actualidad principalmente en las zonas centro norte de la Región de Aysén, Patagonia Argentina e Isla de Chiloé. Durante este camino se recogió el testimonio de más de cuarenta cultores de la música y el folclore, académicos, historiadores, musicólogos, descendientes de pioneros, profesores, estudiantes. Familias del sur del continente americano, que abrieron las puertas de sus hogares, sus recuerdos de vivencias pasadas que compartieron amablemente con el equipo. Con un objetivo común; Rescatar y perdurar la tradición, que pese al transcurso de los años, se mantiene viva y presente tanto en estos lugares, como en los corazones de quienes habitan estos territorios, y que con orgullo se identifican como parte de una tradición, de una cultura con larga data y mucha historia. Los objetivos del proyecto han sido también indagar en las historias pasadas, reconstruir las rutas y la tradición ligada al uso del acordeón. Con estos fines nos formulamos varias preguntas, que a su vez fueron realizadas a los entrevistados; ¿De qué manera llegaron los primeros acordeones a estos lugares? ¿Cómo eran las mingas, o las señaladas, cuál era el rol del músico en estas celebraciones? ¿Qué ritmos se tocaban a comienzos del siglo XX? ¿Cómo se ha transmitido el conocimiento de la música? ¿Cuál es el vínculo entre la música y la religión? ¿Que sucedía en el plano musical antes de la llegada del acordeón, qué instrumentos se tocaban? ¿De qué manera se 12 relacionaban los músicos a uno y otro lado de la frontera? ¿Qué músicos recuerdan haber oído tocar cuando eran niños y en qué contextos? Los mecanismos de la oralidad y su transmisión han perdurado en gran medida estas historias; hazañas de la época de los abuelos, las travesías de los pioneros, recuerdos de infancia que aún atesoran los cultores. Cada persona, cada familia entrevistada participó de este trabajo con el mayor entusiasmo, su relato ha contribuido a construir y entrelazar los fragmentos de una historia, a trazar una ruta. Muchos compartieron, además de sus recuerdos, fotografías, grabaciones caseras de video y cassettes, lo que ayudó a generar imágenes más completas. Es así cómo se construyó el documental y ahora este libro que esperamos sea un nuevo vehículo que perdure la memoria y tradición del Folclore. La riqueza, diversidad y amplitud del material recopilado, además del potencial educativo de su contenido, ha permitido, gracias al financiamiento del Fondo Regional de cultura tradicional y popular de la región de Aysén, crear este libro que incluye una selección de las entrevistas realizadas a estos personajes, para que ese saber y aquellas innumerables historias puedan ser traspasadas a las nuevas generaciones, también utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de la música, la tradición, la historia y el folclore. Cada entrevistas fue transcrita íntegramente, y se seleccionó un extracto representativo de cada conversación con los cultores y sus cercanos para incluir en el libro. Priorizando aspectos relevantes, como la historia del acordeón, la historia familiar y local, relación y trayectoria de cada cultor con el instrumento, y finalmente, proyectos personales ligados a la música o transmisión del conocimiento de la música y tradición del folclore. Se ha intentado mantener fielmente las particularidades del lenguaje oral de los entrevistados, perdurar la espontaneidad de modismos y formas de expresión característicos de esas zonas. Además de las entrevistas e imágenes de los personajes que forman el corpus de este libro, se incluye un apartado técnico sobre acordeones, que ha sido elaborado en el libro, en gran medida, gracias a los aportes del cultor y reparador de acordeones Joselito Sudán, quien accedió a compartir parte de su conocimiento adquirido gracias a la experiencia e investigación personal, e incluido totalmente en la página web. La distribución del corpus de entrevistas a los cultores y familiares de cultores y pioneros, ha sido organizado de manera alfabética, por regiones. Dentro de cada región, las ciudades y cultores, han sido ordenados también alfabéticamente. Este es el criterio que se ha aplicado, para facilitar la comprensión del contenido.
El apio es originario de Europa, habita principalmente en climas semi-cálidos, semi-secos y templados; su nombre científico es apium graveolens y pertenece a la familia de las umbelíferas al igual que el hinojo y el perejil; esta planta se caracteriza por tener hojas compuestas, divididas y aromáticas, además, puede llegar a medir hasta 40 centímetros de largo.
Han sido apenas un par de meses desde que -casi todos- hemos sido abruptamente arrojados a la vida virtual, una dimensión de la existencia humana que recién empezábamos a conocer pocos y de a pocos. De un solo sorbo hemos tenido que tomar la pócima, y en estado de shock estamos como aprendiendo a nadar, cuando solo habíamos sabido caminar. Reflexionamos aqui sobre los cambios radicales en la forma de nuestras vidas, que empiezan a obligarnos una revisión de nuestras expectativas y nuestros planes, e incluso a cuestionar nuestra concepción misma del ser humano y de la vida.
Durante los primeros siete años de vida el niño ha terminado de conformar su cuerpo físico, dándole forma como un escultor y conquistándolo como su hogar. Con el proceso de la segunda dentición, el niño nos muestra que ha llegado el momento en el cual sus fuerzas, que han estado concentradas en el crecimiento, están dispuestas para otro tipo de trabajo, el desarrollo del pensar independiente. Ahora está receptivo para nuevos aprendizajes: la lecto-escritura, las matemáticas y otras disciplinas. En este primer año lo más importante es la transición del jardín de infantes a la primaria. Aún el salón conserva algunas características del jardín, los rincones, la merienda compartida, canciones ya conocidas, así como también se continúa con el trabajo ya iniciado por las maestras del jardín: alcanzar hábitos de vida y propiciar el encuentro social, que formarán la base del tiempo que compartirán a lo largo de todo el periodo escolar. La pintura y el dibujo son los pilares inaugurales de la labor del primer grado. Lo primero que hay que aprender como logro permanente es el pintar con esmero, vivir la cualidad de los colores y las formas, lo que educa los sentidos, la observación y el sentimiento; esta actividad fortalece la voluntad. De este pintar y dibujar imágenes descienden en abstracción, las letras, es decir que el aprendizaje de la escritura se desarrolla partiendo del dibujo. Similarmente conviene que la lectura de la letra impresa nazca de la lectura de lo que el niño haya escrito primero. Por lo tanto el camino que se recorre es del dibujo a la escritura, de la escritura a la lectura de lo
2021
No son violentos sino todo lo contrario, amables, divertidos, cómodos… Y, además, les damos las llaves para que entren en nuestra "casa" cuando quieran. Internet y los dispositivos que nos la acercan se han hecho dueños de nuestra vida, y parece no importarnos. Textaphrenia, Ringxiety y Fomo suenan a personajes de una película de dibujos animados, pero, en realidad, denominan algo mucho menos divertido y bastante más preocupante. Llegan a estas líneas porque, entre las enfermedades sociales, son ya numerosas las derivadas del uso mal entendido de internet y los dispositivos que lo ponen a nuestro alcance. Las mencionadas identifican algunos de sus síntomas más llamativos. FOMO es el acrónimo de "fear of missing out", traducido: "miedo a perderse, a quedarse fuera". El fenómeno está relacionado con la ansiedad generada por el temor a perderse un evento social o cualquier otra experiencia de cuyo conocimiento te enteras por medio de las redes sociales. Lleva, por tanto, a la necesidad irresistible de estar continuamente conectados a internet y participar de manera activa en todas aquellas conexiones que nos relacionan con los otros, conocidos o desconocidos. Si nos fijamos, es el resultado extremo de ignorar las relaciones reales a cambio de volcarse casi exclusivamente en la interacción virtual. Como Ringxiety y Textafrenia, en tanto que vinculados a lo digital, el síndrome resulta hoy de influencia transversal. De ahí que guarde relación con la salud, la educación, la comunicación, la ética, etc. Gary Turk hizo viral un video en YouTube en el que exponía el fenómeno Fomo en toda su crudeza. La palabra RINGXIETY surge de la fusión de las palabras inglesas "ring" y "anxiety", es decir, "ansiedad del timbre". Para entenderlo mejor digamos que es una experiencia que todos hemos tenido en algún momento: varias personas están juntas y un teléfono móvil comienza a sonar. Al instante, todo el mundo empieza a hurgar frenéticamente en bolsillos y carteras con la ansiosa creencia de que debe ser el propio. La actividad solo cesa cuando uno del grupo saca triunfalmente su móvil y dice: ' 'Es el mío… ¿Dígame…¿' La tensión provocada por la posibilidad de escuchar el móvil en cualquier momento y en cualquier lugar genera un cierto grado de ansiedad: la ansiedad del timbre o Ringxiety. El síndrome puede incluirse en el también conocido como "Síndrome de la vibración o timbre fantasma" y adquiere otros nombres como "Fauxcellarm" o "falsa alarma del móvil". Ya en 2006, en el New York Times se escribía sobre ello: "Esta ilusión de audio, llamada timbre de teléfono fantasma o, más caprichosamente, ansiedad de timbre o falsa alarma, ha surgido recientemente como un tema de discusión en Internet y se ha convertido en una nueva razón para que las personas se quejen de la saturación tecnológica de la vida moderna o cuestionen su cordura ''. Por su parte, Textaphrenia (o Textafrenia) es la sensación de haber oído la notificación o notado la vibración que avisa de un nuevo mensaje cuando, en

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (18)
- REFERENCIAS
- APARICI, R. (Coord.) (1996): La revolución de los medios audiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre, Madrid.
- APARICI, R. (Coord.) (2003): Comunicación educativa en la sociedad de la información. UNED, Madrid.
- ARQUÉS SALVADOR, N. (2006): Aprender comunicación digital. Paidós, Barcelona.
- CASTELLS, M. (2008): La Era de la Información. Vol. 1. La Sociedad Red. Alianza Editorial, Madrid.
- DE KERCKHOVE, D. (1999): La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica. Gedisa, Barcelona.
- DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2003): Rizoma (Introducción). Pre-Textos, Valencia.
- FREIRE, P. (1997): La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Madrid.
- HARGREAVES, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Octaedro.
- HERNANDEZ, C. Y VEYRAT, M. (eds.) (2000): Lenguaje, Cuerpo y Cultura. Dpto. Teoría dels Llenguatges. Universidad de Valencia.
- JENKINS, H. (2009): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de os medios de comunicación. Paidós, Barcelona.
- KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.
- LANDOW, G. P. (2009): Hipertexto 3.0. Paidós, Barcelona.
- MACHADO, A. (2009): El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Gedisa, Barcelona.
- MEMOLI, R. (2004): Strategie e strumenti della ricerca sociale. Franco Angeli Edizioni, Milán.
- OROZCO GÓMEZ, G. (2000): Educación, comunicación y tecnologías. Artículo de la Conferencia celebrada en Madrid el 4 y 5 de Mayo de 2000, organizada por la UNED.
- OSUNA, S. y BUSON, C. (2007): Convergencia de medios: la integración tecnológica en la era digital. Icaria, Barcelona.
- SIEMENS, G. (2004): Una teoría de aprendizaje para la era digital. Disponible en:<http://es.scribd.com/doc/26501532/Conectivismo-Siemens-Espanhol> [Última consulta 30.06.2011]