LIBRO DIGITAL.pdf
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
En 1970, el escritor estadounidense Alvin Toffler (1928-2016), definía el "shock del futuro" como la desastrosa tensión y desorientación que ocasionaría en los individuos, los excesivos cambios producidos por la tecnología en un lapso de tiempo demasiado breve [1]. Para Toffler, la llegada del nuevo milenio, traería una "furiosa tormenta" de transformaciones que, se caracterizarían por un proceso de urbanización creciente, un consumo desmedido de energía, y descomunales innovaciones tecnológicas, que extenderían el conocimiento humano hasta límites nunca antes vistos. Felizmente, a dieciocho años del comienzo del siglo XXI, lejos del shock vaticinado por el escritor estadounidense, el "futuro cibernético" [2] , nos ha traído una poderosa red digital capaz de tejer nuestra existencia cotidiana y nuestra experiencia del mundo: una herramienta de información y comunicación colectiva, que crea "…un depósito laberíntico de conocimiento [3]. En la era de la velocidad, una nueva tecnología digital parece desafiar la gravedad, y las leyes de la física, a través de la imagen sutilísima de la levedad: una serie de fenómenos encadenados unos con otros que desdibuja los límites entre lo virtual y lo real. Son "…bits de un flujo de información que corren por circuitos en forma de impulsos electrónicos…bits sin peso" [4]. Una batalla contra el tiempo,que buscan liberar nuestras fuerzas creativas largamente reprimidas por la tecnología y la sociedad de la revolución industrial, permitiendo la expresión de una individualidad no-estándar, diferenciada y variable [5].
LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS DIGITALES EN EL ÁMBITO DE LA UNCUYO, 2013
Con el fin de legitimar las competencias en las diferentes dimensiones de la vida digital en los estudiantes y docentes de la UNCUYO, ITU implementó durante el año 2012 la certificación C2i nivel 1, guiado por los docentes responsables de la misma en la Universidad de Versailles St Quentin en Yvelines y de Niza. Llevó adelante el proceso adaptando las instancias a las características de la población de nuestra Universidad y nuestro país y realizó las instancias virtuales en la plataforma oficial de la UNCUYO. Se conformaron equipos en todas las Unidades Académicas con el objeto de instalar recursos humanos docentes relacionados específicamente con la certificación y con el proceso realizado. Se busca que todos los estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo durante su estadía estudiantil en esta casa de altos estudios logren certificar las competencias digitales adquiridas tanto formal como informalmente a lo largo de su vida.
En este libro se relata la experiencia comunitaria al rededor de un predio construido y utilizado para desintegrar cuerpos humanos y depositar sus restos.
La ruta del acordeón - Sur, 2019
El presente libro recoge la investigación realizada en el marco de la serie documental “Viento Acorde” cuyo propósito ha sido trazar el camino recorrido por el acordeón, instrumento indispensable en variados ritmos tradicionales, pero también en actividades sociales, religiosas y culturales. Se ha rastreado su historia desde los orígenes de su ejecución, hasta la actualidad principalmente en las zonas centro norte de la Región de Aysén, Patagonia Argentina e Isla de Chiloé. Durante este camino se recogió el testimonio de más de cuarenta cultores de la música y el folclore, académicos, historiadores, musicólogos, descendientes de pioneros, profesores, estudiantes. Familias del sur del continente americano, que abrieron las puertas de sus hogares, sus recuerdos de vivencias pasadas que compartieron amablemente con el equipo. Con un objetivo común; Rescatar y perdurar la tradición, que pese al transcurso de los años, se mantiene viva y presente tanto en estos lugares, como en los corazones de quienes habitan estos territorios, y que con orgullo se identifican como parte de una tradición, de una cultura con larga data y mucha historia. Los objetivos del proyecto han sido también indagar en las historias pasadas, reconstruir las rutas y la tradición ligada al uso del acordeón. Con estos fines nos formulamos varias preguntas, que a su vez fueron realizadas a los entrevistados; ¿De qué manera llegaron los primeros acordeones a estos lugares? ¿Cómo eran las mingas, o las señaladas, cuál era el rol del músico en estas celebraciones? ¿Qué ritmos se tocaban a comienzos del siglo XX? ¿Cómo se ha transmitido el conocimiento de la música? ¿Cuál es el vínculo entre la música y la religión? ¿Que sucedía en el plano musical antes de la llegada del acordeón, qué instrumentos se tocaban? ¿De qué manera se 12 relacionaban los músicos a uno y otro lado de la frontera? ¿Qué músicos recuerdan haber oído tocar cuando eran niños y en qué contextos? Los mecanismos de la oralidad y su transmisión han perdurado en gran medida estas historias; hazañas de la época de los abuelos, las travesías de los pioneros, recuerdos de infancia que aún atesoran los cultores. Cada persona, cada familia entrevistada participó de este trabajo con el mayor entusiasmo, su relato ha contribuido a construir y entrelazar los fragmentos de una historia, a trazar una ruta. Muchos compartieron, además de sus recuerdos, fotografías, grabaciones caseras de video y cassettes, lo que ayudó a generar imágenes más completas. Es así cómo se construyó el documental y ahora este libro que esperamos sea un nuevo vehículo que perdure la memoria y tradición del Folclore. La riqueza, diversidad y amplitud del material recopilado, además del potencial educativo de su contenido, ha permitido, gracias al financiamiento del Fondo Regional de cultura tradicional y popular de la región de Aysén, crear este libro que incluye una selección de las entrevistas realizadas a estos personajes, para que ese saber y aquellas innumerables historias puedan ser traspasadas a las nuevas generaciones, también utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de la música, la tradición, la historia y el folclore. Cada entrevistas fue transcrita íntegramente, y se seleccionó un extracto representativo de cada conversación con los cultores y sus cercanos para incluir en el libro. Priorizando aspectos relevantes, como la historia del acordeón, la historia familiar y local, relación y trayectoria de cada cultor con el instrumento, y finalmente, proyectos personales ligados a la música o transmisión del conocimiento de la música y tradición del folclore. Se ha intentado mantener fielmente las particularidades del lenguaje oral de los entrevistados, perdurar la espontaneidad de modismos y formas de expresión característicos de esas zonas. Además de las entrevistas e imágenes de los personajes que forman el corpus de este libro, se incluye un apartado técnico sobre acordeones, que ha sido elaborado en el libro, en gran medida, gracias a los aportes del cultor y reparador de acordeones Joselito Sudán, quien accedió a compartir parte de su conocimiento adquirido gracias a la experiencia e investigación personal, e incluido totalmente en la página web. La distribución del corpus de entrevistas a los cultores y familiares de cultores y pioneros, ha sido organizado de manera alfabética, por regiones. Dentro de cada región, las ciudades y cultores, han sido ordenados también alfabéticamente. Este es el criterio que se ha aplicado, para facilitar la comprensión del contenido.
Esta guía que he escrito, tiene la intención de poder aconsejar los pasos principales de cómo se escanea un libro y se asegura que el archivo final solo tenga un peso promedio entre los 5 mb. A los 25 mb. Esto sin sacrificar la calidad del archivo, la idea es tener buenos resultados y no morir en el intento.
Un naturalista en el Antropoceno, 2023

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.