El podcast como herramienta de comunicación empresarial
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Tesis Doctoral en Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad de Málaga) de Virginia Aguayo López. Defendida el 22 de junio de 2015. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
Related papers
2011
Ante el cambio estructural que supone la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior -Plan Bolonia- de los estudios universitarios en España, se hace patente la necesidad de innovar los modelos educativos que deberán aplicarse, a partir de ahora, a las nuevas materias de las enseñanzas de Grado. En este sentido, conviene poner en práctica nuevos procedimientos de aprendizaje que permitan dinamizar el entorno y las herramientas de adquisición de saber y competencias por parte de los alumnos .Se trata de una transformación difícil para la comunidad universitaria que afectará tanto a la gestión, como a la aplicación de la docencia y su seguimiento. El curso 2010/2011 ha sido el año de adecuación de los estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid al Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. En este nuevo escenario se ha puesto en práctica un proyecto de innovación educativa y mejora de la docencia, el número 247, financiado por el Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido a los alumnos del primer curso de Periodismo. El objetivo del proyecto es favorecer la adquisición y desarrollo de competencias capaces de fomentar y facilitar la participación activa de los alumnos en la construcción del conocimiento teórico-práctico de la asignatura “Teoría de la Empresa Informativa”, y de los procedimientos para la evaluación de ese conocimiento. A lo largo de esta contribución, se describe la estructura y orientación de este proyecto de innovación docente para el estudio de la empresa informativa.
Filosofía de la técnica y cultura digital: contorsiones contemporáneas, 2024
El podcast ha emergido como un medio disruptivo en el ecosistema mediático digital, desafiando las estructuras tradicionales de producción y consumo de contenidos sonoros. Este artículo analiza el podcast como una manifestación de la cultura participativa, explorando su capacidad para redistribuir el poder en la creación de conocimiento y fomentar la interacción entre productores y audiencias. A partir de un enfoque socio-técnico, se abordan las tensiones entre democratización, comercialización y autonomía en la producción de podcasts, evidenciando su rol en la transformación del espacio mediático contemporáneo. Además, se examinan sus implicaciones en la circulación del conocimiento, particularmente en el ámbito académico y cultural, donde el modelo DIY (do it yourself) posibilita la divulgación de saberes fuera de los circuitos convencionales. A través de una revisión crítica, se argumenta que el podcast no solo es una plataforma de comunicación, sino una herramienta de agencia simbólica, donde las comunidades pueden negociar su visibilidad y significación en el entorno digital. Finalmente, el estudio reflexiona sobre los desafíos que enfrenta el podcast frente a la creciente institucionalización del medio y la apropiación de sus dinámicas por parte de conglomerados mediáticos.
Historia y Comunicación Social, 2021
Un siglo después de su nacimiento, la radio se enfrenta a un entorno de competencia por la escucha de audio condicionado por los dispositivos y hábitos de consumo digital. En ese escenario, el podcast está adquiriendo una creciente relevancia en términos de oferta y penetración, si bien sus lógicas resultan cada vez más determinadas por la economía de las plataformas. Esta investigación sistematiza y compara los modelos de gestión de doce redes independientes de podcast en España, México y Argentina, países donde más se ha consolidado el formato en un mercado-el hispanohablante-que ya constituye el segundo a nivel mundial para el podcasting. Los resultados revelan significativas diferencias en la catalogación de contenidos, las herramientas de difusión de los catálogos y las fórmulas de financiación, donde la suscripción se vislumbra como modelo de viabilidad económica más eficiente para el asentamiento del sector.
REDMARKA, 2023
La presente investigación estudia la eficacia del podcast como herramienta de comunicación de moda en el entorno actual. Partiendo de una contextualización y revisión bibliográfica, se plantea la pregunta de investigación central sobre la que se establecen los objetivos: ¿Es el podcast una eficaz estrategia de comunicación publicitaria para el sector de la moda? Para la consecución de cada uno de los tres objetivos planteados, se establece una técnica metodológica diferente, constituyendo así una metodología mixta. Las técnicas aplicadas han sido: para el O1 (analizar cómo se Guerrero-
El podcast como herramienta de divulgación científica. Comunicar para los oídos, 2024
En los últimos años, la producción, circulación y consumo de podcast ha crecido exponencialmente, hasta convertirse en uno de los formatos de mayor expansión en el ámbito mediático contemporáneo. Por tratarse de una pieza sonora que privilegia duraciones acotadas, la atemporalidad y el acceso asincrónico de contenidos originales reproducibles en línea o en desconexión, su implementación didáctica en contextos escolares o su funcionalidad para comunicar procesos de investigación resulta muy beneficiosa. Si bien en el ámbito de la enseñanza de nivel superior hemos registrado que el podcast constituye uno de los géneros discursivos más abordados en en el trayecto formativo de carreras de Comunicación, su producción no suele ser explorada en tanto dispositivo de comunicación para investigadores e investigadoras noveles o con experiencia. Por ello, este artículo se propone reflexionar en torno a las potencialidades del podcast como formato de divulgación de saberes especializados, destinados a audiencias (no) especializadas, a partir del análisis de dos casos concretos. Se observa que estos podcast ofrecen fecundas maneras e recontextualizar los saberes elaborados en el marco de una investigación y de comunicar producciones académicas de modalidad escrita (libros, tesis, ponencias, artículos) mediante lenguaje sonoro que se enriquece de elementos clásicos de la radiofonía.
Capítulo de libro de El periodismo digital y las nuevas configuraciones del lenguaje
Revista Innovaciones Educativas, 2018
La tecnología hoy día ofrece implicaciones relevantes en el campo educativo y a nivel de formación de profesorado debido a la proliferación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Lo anterior provoca la integración de una serie de herramientas de comunicación como recursos educativos, que a su vez demanda una formación y desarrollo de competencias para el profesorado respecto a cómo generar una comunicación efectiva en entornos virtuales de aprendizaje. Para ello, existen herramientas de comunicación como el Podcasting que están a disposición de profesores y estudiantes. Sin embargo, el artículo se enfoca en la formación del profesorado en relación con qué es un Podcast y cómo crearlo, publicarlo y suscribirse. De igual forma, se presentan diversos beneficios del podcast como opción metodológica.
Revista de Comunicación, vol. 23-2, 2024
La creación de contenidos de marca está experimentando un aumento en respuesta a la pérdida gradual de efectividad de la publicidad convencional. En este artículo se analiza el grado de idoneidad del medio radiofónico para el desarrollo de la técnica de branded content, en contraste con el podcasting, desde la perspectiva de los profesionales de ambos sectores. Para ello se plantea una investigación de carácter exploratorio, mediante una triangulación metodológica. En concreto, se realizan entrevistas abiertas a 6 profesionales de rango directivo vinculados a estos medios, que se completan con una encuesta a 50 profesionales de la empresa radiofónica y un análisis de contenido de las tarifas publicitarias vigentes en 2023 de las 31 emisoras generalistas y temáticas incluidas en el Estudio General de Medios. La investigación evidencia que, a nivel formal, a pesar de los obstáculos que la radio experimenta en cuanto a la comercialización de la técnica, es un medio válido para su implementación y que el prestigio que aportan determinadas emisoras, su audiencia y expertice, en cuanto a la producción de productos periodísticos, aportan un valor añadido a la marca. Sin embargo, considerando el carácter táctico del medio, en función de los objetivos y resultados que persiga la marca, el podcasting puede resultar el medio sonoro hablado más adecuado.
2018
El podcast como medio de divulgación científica y su capacidad para conectar con la audiencia Podcasting as a popular science media tool and its ability to connect with the audience Resumen Abstract El periodismo científico se enfrenta a la dificultad de conectar con públicos no especializados y para ello recurre al uso de diversas plataformas digitales generando narrativas transmedia. El auge del podcasting demuestra la capacidad de formato audio online para generar comunidades en torno a plataformas de divulgación científica. El presente estudio analiza los canales Ciencia en el bar y Radio Skylab encuadrados bajo el paraguas de la marca global Naukas, con el objetivo de contrastar la capacidad del vídeo y el audio al servicio de la divulgación científica para conectar con la audiencia. El análisis recoge la interacción de los usuarios en ambos canales (plataformas YouTube e Ivoox) para comparar índices de respuesta y valor de su participación. Los resultados apuntan a que la duración de los programas no es determinante como factor de éxito entre el público. Además, ambos podcasts tienen un público leal y participativo que genera expansiones narrativas. Digital platforms and transmedia narratives help scientific journalism faces the difficulty of connecting with non-specialized audiences. The rise of podcasting demonstrates the ability of online audio format to generate communities around platforms for scientific dissemination. This study analyzes two podcasts about science: Ciencia en el bar and Radio Skylab framed under the umbrella of the global brand Naukas. The main aim is to contrast the capacity of video and audio at the service of popular science to connect with the audience. The analysis gathers the interaction of the users in both channels (YouTube and Ivoox platforms) to compare response rates and the value of their participation. The results suggest that the duration of the programs is not a determining factor of success among the public. In addition, both podcasts have a loyal and participative audience that generates narrative expansions.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.