
Alfonso Mendiz
Universitat Internacional de Catalunya, Departament de Ciències de la Comunicació, Dean and Director of the Department
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Decano de la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Internacional de Catalunya. Autor de 19 libros y más de 120 artículos científicos. He dirigido 32 Tesis Doctorales.
Address: C/ Immaculada, 22. 08017 Barcelona (España)
Address: C/ Immaculada, 22. 08017 Barcelona (España)
less
InterestsView All (9)
Uploads
Papers by Alfonso Mendiz
The podcast has become an emerging audio format for advertising usage through the branded content technique, which uses content to transmit brand values without intrusive messages. The technique applied to the sound medium represents added value for brands because of the sound’s sensory power. In this unisensory context, sound immersion narratives can further enhance the listening experience by making the listener an integral part of the storytelling. Through the study of Sonidos que nos transforman (Sounds that transform us), the first and only immersive branded podcast produced in Spain to date by Endesa, we will analyse how the brand integrates into the narrative. We will also study to what extent the podcast is configured as an appropriate format to transmit the brand message through sound immersion. The methodology is completed with exploratory interviews with those responsible for the project. The results confirm that immersive sound techniques are not mere technicalsound ornaments applied without casuistry, and that they contribute to increase engagement with the brand due to the intensity with which the listener lives the experience. In addition, the podcast highlights the existence of its own narrative, which finds its methodology and production sources in the radio, the sound medium par excellence, but opening up possibilities thanks to the absence of space-time limits and to its recorded nature.
Para superar esa limitación, y en línea con los autores clásicos, en este estudio se define el sentido del trabajo como empleo, carrera y vocación y se añade un cuarto sentido, denominado higher calling o llamada más alta. Los resultados obtenidos mediante el uso de PLS-SEM y de un cuestionario que aporta una escala inédita, apuntan tres conclusiones: (1) la influencia del higher calling sobre los tres sentidos clásicos del trabajo, (2) la relación positiva entre el sentido como vocación y la implicación laboral, y (3) la relación negativa entre la implicación e intención de abandono.
Si hiciéramos un elenco de los compositores clásicos más frecuentemente utilizados en las bandas sonoras de los films, el músico de Salzburgo ocuparía sin duda alguna uno de los primeros puestos. Y es que su música -elegante, cautivadora, absolutamente personal-, que sobrecoge siempre sin apenas levantar la voz, ha sido fuente de innumerables símbolos, de emociones hondas y de sugerencias visuales que han sabido aprovechar los más diversos realizadores.
Por otra parte, la propia vida de Mozart resultó tan extraña y llena de misterios, que en ella encontraron tema para un film directores con una acusada sensibilidad musical; especialmente Milos Forman y Slavo Luther. El enigma vital de Mozart, su leyenda, pervive también en el cine
Así, en uno y otro sentido-en su música y en su leyenda-Mozart aparece radiante y firme, pero también indescifrable. En este artículo trataremos de adentrarnos en la primera de esas dos vertientes: la presencia musical de Mozart en el cine.