Calidad institucional, comunicación y democracia
2018
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en el libro, son de responsabilidad exclusiva de los autores; asimismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.
Related papers
Estudios Politicos, 2013
Los rostros del paisaje. Un contexto necesario
Este artículo analiza la relación entre confianza en las instituciones y satisfacción con el funcionamiento de la democracia entre estudiantes universitarios de la Universidad de Buenos Aires, de entre 18 y 30 años, en el año 2007. De manera específica, analizaremos los niveles de confianza en actores e instituciones políticas y económicas, y las percepciones sobre la vigencia del sistema democrático y el respeto de los derechos, la ley y la propiedad privada. Asimismo, se describirá el procedimiento metodológico utilizado en la investigación, y la experiencia del trabajo de campo. La metodología es cuantitativa y los datos primarios, recolectados mediante una encuesta aplicada a una muestra intencional de 149 estudiantes.
Revista Estudios, 2014
El presente articulo intenta indagar sobre el papel de los medios de comunicacion al hablar de seguridad e inseguridad durante la democracia. Es por eso que se analizan los «cambios de manos» – o de titularidad – de los medios de comunicacion, los avances tecnologicos y el rol que ocupa el policial en las distintas etapas. Se trata de una noticia que cada vez gana mas espacio, ya sea porque sirve para golpear fuertemente a los gobiernos y, en la vereda opuesta, para no indagar en los temas politicos y llenar la pantalla con sucesos policiales. Tambien los medios de comunicacion construyeron en la ultima decada un estereotipo de delincuente, que es el joven pobre que vive en barrio humilde, como el origen de la mayoria de los males de la sociedad. Si bien existen estadisticas que no crean alarma en la tasa de homicidios, el discurso de los medios lo contrapone al exponer a las victimas de la inseguridad. Es lo que el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni llama la criminologia mediat...
Question, 2014
Este artículo es parte de una investigación avanzada titulada La comunicación como base de un modelo para la democracia participativa, adscrita al
Jalisco a medio camino. Balance parcial 2018-2022. Volumen II, 2023
Hablar de comunicación política y comunicación pública y la posibilidad de que aquéllas construyan democracia resulta un asunto arriesgado, máxime cuando lo dominante en el paradigma actual de la comunicación, cualquiera que sean sus vertientes, se asocia más con el mundo de la forma, de lo superficial y de lo aparente que con la posibilidad de explorar espacios que le apuesten a la construcción de democracia. Este artículo hace parte del proyecto de investigación en comunicación pública, denominado ¿Comunicación Pública: un espacio para la construcción de democracia¿, auspiciado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín. En este sentido, esta ponencia es un espacio para el desarrollo de una propuesta abierta, crítica y compleja, que invita a los investigadores en estos tópicos a construir una epistemología en torno a la comunicación pública y al cruce de caminos con lo político y con la democracia.
Confluência, 2003
Resumen Muchas de las transformaciones de la política y del funcionamiento democrático son atribuidas a un proceso creciente, en los últimos años, de massmediatización. Estas transformaciones son evaluadas negativamente en dos sentidos: comparativamente, en relación a un estadio de la democracia con ciudadanos plenamente involucrados y participativos, en el cual la escena política no estaba dominada por la TV; y en forma culpabilizadora, acusando a los medios de comunicación de "engullir" el mundo, en consecuencia, acusando a la TV de "engullir" a la política. En el presente artículo se analiza el fenómeno descripto situándolo en el contexto de algunas transformaciones culturales, económicas y antropológicas a fin de superar la condena fácil y mecánica, producto de una mirada centrada en la omnipotencia de los medios.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 2019
El presente artículo plantea un análisis descriptivo desde una óptica politológica, orientado a generar una medición de la calidad de la democracia desde una perspectiva comparada, considerando a la comunicación política como una variable relevante en la representación y legitimidad del sistema político y por ende en la calidad de la democracia. Para ello, se contextualiza el proceso democrático de fines de la primera década del siglo XXI, para luego abordar la cuestión de la calidad de la democracia y su medición a partir de la comunicación política como elemento sustantivo en el logro de dicha calidad.
Revista Española de la Transparencia, núm. 3, 2016

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.