Academia.eduAcademia.edu

Outline

Numero 10 Enero Junio 2020

2020, Número 10, Enero-Junio

Abstract

Número 10, Enero-Junio 2020

References (225)

  1. ha- cer", en El Tiempo, 11 de marzo de 1909, p. 1. 51 "¿Para qué sirven las disposiciones gubernativas?", en El País, 15 de junio de 1912, p. 4. 52 "Los conductores fuman y permiten fumar en los tranvías", en El Pueblo, 19 de septiembre de 1916, p. 4.
  2. La Patria, Ciudad de México, 1877, 1885, 1888, 1897, 1910, 1912.
  3. La Voz de México, Ciudad de México, 1889, 1906. Le Trait d'Union, Ciudad de México, 1891. Legislación Mexicana, Ciudad de México, 1897. México y sus costumbres, Ciudad de México, 1872. Bibliográficas Amerlinck, María Concepción (et. al.), Historia y cultura del tabaco en México, México: Tabacos Mexicanos, Secretaría de Agricultura y Recur- sos Hidráulicos, 1988.
  4. Brandt, A., The Cigarette Century. The Rise, Fall, and Deadly Persistence of the Product that Defined America, Nueva York: Basic Books, 2007.
  5. Campo, Ángel de, La Semana Alegre. Tick-Tack, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, [1899].
  6. Carreño, Manuel Antonio, Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de am- bos sexos, en el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales, México: Pa- tria, 1979, [1853].
  7. Corbin, Alain, "Entre bastidores", en Historia de la vida privada, v. 8, Madrid: Taurus, 1991, pp. 115-313.
  8. Coudart, Laurence, "Difusión y lectura de la prensa: el ejemplo poblano (1820-1850)", en Suárez de la Torre (coord.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México: Instituto Mora/ Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, pp. 343-356.
  9. González Navarro, Moisés, La pobreza en México, México: El Colegio de México, 1985.
  10. Haber, Stephen, "La industrialización de México: historiografía y análisis", en Historia Mexicana: historiografía y análisis, vol. 42 (3), México: El Colegio de México, enero-marzo de 1993, pp. 649-688.
  11. Herrera Rangel, Sergio Daniel, "De Placeres efímeros que se desvanecen en el aire. Una historia socio cultural del fumar en México, 1880-1960", Tesis de doctorado en historia, México: El Colegio de México, 2019.
  12. Hilton, M., Smoking in British Culture, Manchester: Manchester University Press, 2000.
  13. Leidenberger, Georg, La historia viaja en tranvía. El transporte público y la cultura política de la ciu- dad de México, México: Universidad Autóno- ma Metropolitana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
  14. Obregón Martínez, Arturo, "El Siglo xix. Economía y Sociedad", en Amerlinck, María Concepción (et. al.), Historia y cultura del tabaco en México, México: Tabacos Mexicanos, sarh, 1988, pp. 168-169.
  15. Peluffo Ana e Ignacio M. Sánchez Prado (eds.), Entre hombres. Masculinidades del siglo xix en Améri- ca Latina, España: Iberoamericana, 2010.
  16. Sarro, Enrique, La industria del tabaco en México. Apuntes para una monografía, México: s. e., 1933. Suárez de la Torre, Laura Beatriz (coord.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), Méxi- co: Instituto Mora/Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  17. G. C. Greville (ministro británico en México), Sra. Gre- ville, L. J. Jerome (cónsul británico en México), H. C. Waters (di- rector del Banco de Londres y México), George Foot (ingeniero, Mexican Central Railroads), Sra. Foot, L. H. Parry (gerente gene- ral, American Surety Company), Sra. Parry, T. R. Philips (propieta- rio de fundición), Sra. Philips, E. C. Dappies, William Patterson (tesorero del Cementerio Británico), Dr. Shields (cirujano), Re- verendo Dunne (ministro de culto), J. R. Southworth (editor), D. W. Harvey (empleado, Mexican Railroads);
  18. J. C. Williams (propie- tario del English College), G. Turnbull (empleado, Banco de Lon- dres y México), G. W. Snell, Sra. Snell, Sra. Bragiotti, Sra. Butlin, Srta. Butlin, Sra. Trope, Chris Hoeck (ebanista), Sra. Hoeck, Wal- ter Meal, Sr. Kilog, A. Grimwood, (comerciante comisionista), Sr. Adamson (ingeniero, Gas and Electric Ltd.), Sra. Adamson, E.
  19. A. Worswick (ingeniero, Mexico Electric Tramways Ltd.), Enrique Toussaint, M. C. de la Fuente (abogado), mayor E. Early, F. C. Me- lick (empleado, Interoceanic Railroads), Sr. Morbel, Sr. Hegewisch (empleado, American Bank), Sr. Brenchley (propietario de tierras tropicales), A. Taylor (empleado, National Railroads of Mexico), Sra. Johnson e hijas, A. Blake (propietario de Blake's Book Store), H. E. Bouchier y Sra. H. E. Bouchier. The Mexican Herald, 10 de febrero 1902, p. 4. Las ocupaciones están listadas de acuerdo The Massey-Gilbert Company, Sucs., Massey-Gilbert, 1901, y The Mas- sey-Gilbert Company, Sucs., Massey-Gilbert, 1903. 59 Diario del Hogar, 5 de noviembre 1902, p. 1 y El Popular,
  20. El Correo Español, 3 de junio 1902, p. 1 y El Mundo Ilustra- do, 3 de enero 1904, pp. 14-15.
  21. El Popular, 5 de enero 1904, p. 2 y El País, 7 de septiem- bre 1908, p. 2. 62
  22. El Mundo, 3 de febrero 1905, p. 2.
  23. Gortari, "Modelo", 1987; Aréchiga, "Lucha", 2013; y Lear, Workers, 2001, pp. 15-48.
  24. de noviembre 1906, p. 1. 65 ahcm, Ayuntamiento-Gobierno d.f., Gobernación, Obras Públicas, Contratos, v. 1198, exp. 145.
  25. Cid, Libro, 1960, v.1, pp. 25-41 y The Mexican Herald, 26
  26. de septiembre 1914, p. 3. 75 The Mexican Herald, 12 de octubre 1910, p. 4 y El Impar- cial, 19 de octubre 1910, p. 4.
  27. El Diario, 30 de octubre 1910, p. 3.
  28. El Diario, 1 de octubre 1912, p. 8 y 7 de octubre 1912, p. 8. Otras publicaciones también dieron cuenta del carácter gra- tuito de los partidos. El Imparcial, 6 de octubre 1912, p. 11. 78 Desde 1900 ya se habían hecho varios intentos para orga- nizar el béisbol como espectáculo de paga. Schell, "Lions", 1993. En 1909, la
  29. El Diario, 23 de diciembre 1909, p. 2.
  30. El Diario, 14 de octubre 1912, p. 7.
  31. El Diario, 27 de octubre 1912, p. 9;
  32. de enero 1913, p. 7. Hay que tomar estas cifras con precaución ya que las estimaciones de los periodistas podían ser exageradas. Sin em- bargo, otras publicaciones también describieron la asistencia a los partidos como "numerosa". El País, 14 de octubre 1912, p. 3 y El Imparcial, 28 de octubre 1912, p. 7. , todos los partidos fueron jugados en el campo del primero. El Dia- rio, 1 de octubre 1912, p. 8. 82 The Mexican Herald, 9 de septiembre 1913, p. 3. 83 The Mexican Herald, 8 de noviembre 1913, p. 3.
  33. Ludlow, "Empresarios", 1994, pp. 153-154; Pérez, "Algunas", 1981, pp. 124-128;
  34. Lida, Inmigración, 1997, pp. 90-91;
  35. y Gil, Inmigra- ción, 2015, pp. 48-55. Javier Moreno Lázaro hace una caracteriza- ción distinta de los españoles en la Ciudad de México entre 1913 y 1915, y sostiene que el 79.7 % eran asalariados no cualificados, en- tre los que podrían considerarse a los dependientes de comercio. Moreno, "Otra", 2007, pp. 111-156.
  36. Gil, Inmigración, 2015, p. 156; Ribera, "Trabajadores", 2002;
  37. Pulido, "Historia", 2016, pp. 39-51. 90 The Mexican Herald, 3 de octubre 1914, p. 3. 91 The Mexican Herald, 15 de diciembre 1913, p. 3. 92 The Mexican Herald, 5 de octubre 1914, p. 3.
  38. Alabarces, Pablo, Historia mínima del futbol en Amé- rica Latina, México: El Colegio de México, 2018. Aréchiga Córdoba, Ernesto, "La lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urba- no", en Carlos Illades y Mario Barbosa Cruz (coords.), Los trabajadores de la Ciudad de Mé- xico 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México: El Colegio de México/Univer- sidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, 2013, pp. 19-50.
  39. Bañuelos Rentería, Javier, Balón a tierra (1896- 1932), México: Clío, 2.ª ed., 1998.
  40. Beezley, William, Judas en el Jockey Club y otros epi- sodios del México porfiriano, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis, 2010. Berrojálbiz, Fernando, "De la pelota vasca al rebo- te mexicano: una historia olvidada", en Ama- ya Garritz (coord.), Aportaciones e integración de los vascos a la sociedad mexicana en los siglos xix-xxi, México: Universidad Nacional Autó- noma de México/Instituto de Investigaciones Históricas/Centro Vasco Euskal Etxea-Minis- terio de Cultura del Gobierno Vasco, 2008, pp. 425-450.
  41. Calderón Cardoso, Carlos, "¡El Pachuca no nació en 1900!", en Cuadernos de fútbol, núm. 453, abril 2014. ______________, Pachuca. La cuna del fútbol, México: s. e., 2000.
  42. Carrillo Reveles, Veremundo, "Futbol, nacionalis- mo y xenofobia en México: el debate sobre los jugadores extranjeros, 1943-1945", en Desaca- tos, núm. 51, mayo-agosto, 2016, pp. 50-69.
  43. Cid y Mulet, Juan, El libro de oro del fútbol mexicano, México: B. Costa-amic, 1960, 1961,1964, 4 v.
  44. Collins, T., How Football Began. A Global History of How the World's Football Codes Were Born, Nueva York: Routledge, 2019.
  45. Costeloe, M. P., "To Bowl a Mexican Maiden Over: Cricket in Mexico, 1827-1900", en Bulletin of Lat- in American Research, v. 26, 2007, pp. 112-124.
  46. Cuéllar, Alfredo B., Charrerías, México: Imprenta Azteca, 1928.
  47. Curry, G. and Eric Dunning, Association Football. A Study in Figurational Sociology, Nueva York: Routledge, 2015.
  48. Esparza Ontiveros, Miguel Ángel, "La pugna por el diamante. La institucionalización del béisbol capitalino, 1920-1930", en Historia Mexicana, v. 68, núm. 3 (271), enero-marzo, 2019, pp. 1075-1119. ________________, "Notas para la historia de los deportes en México. El caso del béisbol ca- pitalino (1910-1920)", en Revista de El Colegio de San Luis, año VII, núm. 14, julio-diciembre, 2017, pp. 141-170.
  49. ________________, La nacionalización de los deportes en la Ciudad de México, 1880-1928, Tesis de Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, México: Instituto de Investi- gaciones Dr. José María Luis Mora, 2014.
  50. Galindo Zárate, Jesús, Gustavo Abel Hernández E. y Francisco J. Camargo Jr., Historia general del futbol mexicano, 1927-2007, México: Federa- ción Mexicana de Fútbol Asociación, 2007.
  51. Garrido Asperó, María José, Para sanar, fortalecer y embellecer los cuerpos. Historia de la gimnasia en la Ciudad de México, 1824-1876, México: Ins- tituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016. _______________, Peloteros, aficionados y cham- bones. Historia del Juego de Pelota de San Cami- lo y la educación física en la Ciudad de México, 1758-1823, México: Instituto de Investigacio- nes Dr. José María Luis Mora, 2014.
  52. Gil Lázaro, Alicia, Inmigración y retorno. Españoles en la Ciudad de México, 1900-1936, Madrid: Uni- versidad de Alcalá/Instituto de Estudios Lati- noamericanos-Marcial Pons, 2015.
  53. Gortari Rabiela, Hira de, "¿Un modelo de urbaniza- ción? La ciudad de México de finales del siglo xix", en Secuencia, núm. 8, 1987, pp. 42-51.
  54. Gutiérrez Álvarez, Coralia, Experiencias contrasta- das. Industrialización y conflictos en los textiles del centro-oriente de México, 1884-1917, Méxi- co: El Colegio de México/Benemérita Univer- sidad de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2000.
  55. Harvey, A., Football: The First Hundred Years. The Untold Story, Nueva York: Routledge, 2005.
  56. Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (eds.), La inven- ción de la tradición, Barcelona: Crítica, 2012.
  57. Holt, R., Sport and the British. A Modern History, Oxford: Clarendon Press, 2009.
  58. Kitching, G., "'Old' Football and the 'New' Codes: Some Thoughts on the 'Origins of Football' De- bate and Suggestions for Further Research", en The International Journal of the History of Sport, v. 28, num. 13, septiembre 2011, pp. 1733-1749.
  59. Lear, J., Workers, neighbors, and citizens. The Revo- lution in Mexico City, Nebraska: University of Nebraska Press, 2001.
  60. Lida, Clara E., Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México: Siglo xxi/El Colegio de México, 1997.
  61. Lopes, Maria-Aparecida, "'Que se cumplan los sa- grados principios de la revolución': Cambio y continuidad en la política de abasto de carne en la Ciudad de México", en Historia Mexica- na, v. 60, núm. 4 (240), abril-junio 2011, pp. 2111-2155. Ludlow, Leonor, "Empresarios y banqueros: entre el Porfiriato y la Revolución", en Clara E. Lida (comp.), Una inmigración privilegiada. Comer- ciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos xix y xx, Madrid: Alianza, 1994, pp. 142-169.
  62. Macías Cervantes, César Federico, La Revolución en carne y hueso. Las prácticas deportivas como evidencia del cambio social en México y Guana- juato, 1920-1960, Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2017.
  63. Moreno Lázaro, Javier, "La otra España. Empresas y empresarios españoles en la Ciudad de Méxi- co durante la Revolución", en América Latina en la histórica económica, núm. 27, enero-junio, 2007, pp. 111-156.
  64. Navarro Granados, Daniel Efraín, Españoles contra mexicanos en el fútbol de la Ciudad de México (1920-1950), Tesis de Maestría en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Institu- to de Investigaciones Históricas, 2017.
  65. Pérez Herrero, Pedro, "Algunas hipótesis de trabajo sobre la inmigración española a México: Los comerciantes", en Clara E. Lida (coord.), Tres aspectos de la presencia española en México du- rante el Porfiriato, México: El Colegio de Méxi- co, 1981, pp. 103-139.
  66. Pérez Montfort, Ricardo, "Circo, teatro y varieda- des. Diversiones públicas en la ciudad de Mé- xico a la vuelta del siglo xx", en Ricardo Pérez Montfort, Cotidianidades, imaginarios y con- textos: ensayos de historia y cultura en México, 1850-1950, México: Centro de Investigacio- nes y Estudios Superiores en Antropología So- cial, 2008, pp. 79-113.
  67. Pérez Uriarte, Giovanni Alejandro, Nacionalismo y publicidad. La selección mexicana de futbol en los diarios deportivos Esto y La Afición, 1950-1955, Tesis de Maestría en Historia, México: Univer- sidad Nacional Autónoma de México, 2017.
  68. Perrot, Benoît, Football, Région et Nation au Mexi- que: Gudalajara face à l'unité dans la post-ré- volution (1919-1922), Memoria de Master 2 Investigación (Estudios Internacionales y Eu- ropeos, Estudios Latinoamericanos, opción Historia), París: Université Sorbonne Nou- velle-Paris 3/Institut des Hautes Études de L' Amerique Latine, 2016.
  69. Prantl, Adolfo y José L. Groso, La Ciudad de México: novísima guía universal de la capital de la Repú- blica Mexicana: Directorio clasificado de vecinos y prontuario de la organización y funciones del Gobierno Federal y oficinas de su dependencia, México: Madrileña, 1901.
  70. Pulido Esteva, Diego, "Historia del descanso domi- nical en la Ciudad de México, 1880-1913", en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 52, 2016, pp. 39-51.
  71. Ramírez, Carlos F., ¿Cuál es la historia, al día, del fút- bol mexicano? 1902-1960, México: Novaro- México, S. A., 1960.
  72. Ribera Carbó, Anna, "Los trabajadores y el ayunta- miento de la Ciudad de México durante la Re- volución Mexicana", en Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Bar- celona, v. 6, núm. 119 (16), agosto 2002.
  73. Rodríguez Kuri, Ariel, Historia del desasosiego. La re- volución en la ciudad de México, México: El Co- legio de México, 2010.
  74. Sánchez Bracamontes, Juan José, Publicidad y de- porte en el México posrevolucionario (1920- 1940), Tesis de Maestría en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de In- vestigaciones Históricas, 2018.
  75. Schell, W., Jr., Integral Outsiders. The American Co- lony in Mexico City, 1876-1911, Delaware: Scholarly Resources, 2001
  76. _______________, "Lions, Bulls, and Baseball: Colonel R. C. Pate and Modern Sport Promo- tion in Mexico", en Journal of Sport History, v. 20, núm. 3, invierno 1993, pp. 259-276.
  77. Seyde, Manuel, La fiesta del alarido, México: Excél- sior, 1970.
  78. Speckman Guerra, Elisa, "El Club Campestre de la Ciudad de México (1905-2005)", en Enrique Krauze, Elisa Speckman Guerra, y Francis- co Martín Moreno, Mexico Country Club. 100 años. Club Campestre de la Ciudad de México, 1905-2005, México: Club Campestre de la Ciudad de México, 2005, pp. 23-139.
  79. Syson, I., "The 'Chimera' of Origins: Association Football in Australia before 1880", en The In- 1903-1931", en Los trabajadores en la Ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara Lida, México: El Colegio de México/Univer- sidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2013, pp. 117-154.
  80. Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterios y bases so- ciales del gusto, Madrid: Taurus, 2.ª ed., 2000.
  81. Ceballos, Edgar, La ópera, 1900-1925, México: Conacul- ta/Escenología, 2002.
  82. Collado, María del Carmen, "Vida social y tiempo libre de la clase alta capitalina en los tempra- nos años veinte", en Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, núm. 28, abril-septiembre 1992, pp. 101-126.
  83. Garciadiego, Javier (compilación, notas y prólo- go), Textos de la Revolución Mexicana, Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2010.
  84. González Navarro, Moisés, El Porfiriato. Vida Social, en Daniel Cosío Villegas (dir.) Historia Moder- na de México, 5.ª ed., México-Buenos Aires: Hermes, 1990.
  85. Lempérière, Annick, "Los dos centenarios de la In- dependencia mexicana (1910-1921): de la his- toria patria a la antropología cultural", Historia Mexicana, vol. 45, núm. 2, 1995, pp. 317-352.
  86. Meyer, Lorenzo, México y Estados Unidos en el con- flicto petrolero, (1917-1942), México: El Cole- gio de México, 1972.
  87. Pablo Hammeken, Luis de , "La composisón social del público de la ópera en la Ciudad de Méxi- co. 1840-1870", Historia Social, núm. 84, 2016, pp. 3-22.
  88. ______________, La República de la Música. Ópera, política y sociedad en el México del siglo xix, México: Bonilla y Artigas Editores, 2018.
  89. Tapia Ruiz-Esparza, Francisco Javier, "Los Festejos del primer centenario de la consumación de la Independencia, nuevo impulso para el ca- tolicismo social", Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, núm. 42, julio-diciembre de 2010, pp. 13-48.
  90. Tenorio Trillo, Mauricio, Historia y celebración. Mé- xico y sus centenarios, México: TusQuets, 2009.
  91. Vasconcelos, José, Memorias: II. El desastre. El pro- consulado, México: Fondo de Cultura Econó- mica, 1982.
  92. Weber, W., "The Muddle of the Middle Classes", 19th Century Music, vol. 3, num. 2, 1979.
  93. Economía, Ingresos, 1958, pp. 69 y 70.
  94. Bourdieu, Distinción, 1998, pp. 19 y 174.
  95. Magaña, Imagen, 2000, pp. 560-592;
  96. Magaña, Teatros, 1974, pp. 125-142.
  97. Maga- ña, Imagen, 2000, p. 586.
  98. Rafael Solana, "Espectáculos", en Siempre!, vol. 4, núm. 40, 27 de marzo de 1954, p. 52; Moncada, "Milagro", 2011 p. 101. 30 Sobre los cuantiosos gravámenes impuestos por la Federa- ción por las plantillas de personal, puede mencionarse a Jodorows- ky, "Ponencia", 1967, p. 89, y Solórzano, Testimonios, 1973, p. 15.
  99. María, "Informes", 1951, versión digital en: <criticatea- tral2021.org> (consultado el 1 de febrero 2019);
  100. María, "Ra- tificaciones", 1953, versión digital en: <criticateatral2021.org> (consultado el 1 febrero 2019);
  101. Mara Reyes, "Diorama teatral", en Excélsior, 3 de mayo de 1959, p. 2; Fernando Torres, "Un hombre que dedicó su vida al teatro dejó de existir: Seki Sano", en Mañana, 8 de octubre de 1966, p. 49.
  102. Magaña, Imagen, 2000, pp. 584-585;
  103. María, "Noches", 1958, versión digital en: <criticateatral2021.org>, (consultado el 18 de agosto 2018).
  104. Magaña, Imagen, 2000, pp. 562 y 590.
  105. Valdés, "Show", 2011, p. 187.
  106. Rodríguez, "Años", 2008, pp. 265-286.
  107. Loaeza, "Modernización", 2010, pp. 672 y 684.
  108. Davis, Leviatán, 1999, pp. 155 y 191.
  109. Unger, Poesía, 2006, p. 20.
  110. Gorostiza, "Carta", 1967, p. 124.
  111. Usigli, "Carta", 1967, p. 119. 95 La diferencia entre teatro realista y simbolista en Unger, Poesía, 2006, p. 20.
  112. Engel, "Ponencia", 1967, p. 110.
  113. Engel, "Ponencia", 1967, p. 111.
  114. Novo, Vida, 1997, p. 403.
  115. Jodorowsky, Teatro, 1965, p. 14; García, "Apuntes", 1999, p. 28-39. Hemerográficas Excélsior, Ciudad de México, 1949, 1954 y 1955. El Nacional, Ciudad de México, 1949 y 1950. Novedades: revista literaria y de información gráfica, Ciudad de México, 1952.
  116. Últimas Noticias, Ciudad de México, 1.ª edición, 1953;
  117. La Extra, Últimas noticias 2.ª edición, Ciudad de Mé- xico, 1959. Zócalo, Ciudad de México, 1955.
  118. Azar, Héctor, "Ponencia", en Qué pasa con el teatro en México, México: Novaro, 1967, pp. 149-163.
  119. Ballent, Anahi, "El arte de saber vivir. Modernización del habitar doméstico y cambio urbano, 1940- 1970", en Nestor García Canclini (coord.) Cul- tura y comunicación en la ciudad de México, vol. 1, México: Grijalbo/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1998, pp. 65-131.
  120. Bertaccini, Tiziana, El régimen priísta frente a las clases medias, 1943-1964, México: Conaculta, 2009.
  121. Bordieu, Pierre, La distinción, criterio y bases sociales del gusto, Buenos Aires: Taurus, 1998.
  122. Carbonell, Dolores y Luis Javier Mier Vega, 3 cróni- cas del teatro en México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
  123. Contreras Soto, Eduardo, "A caballo entre mun- dos y estilos. Las dramaturgias y sus vidas es- cénicas en los inicios del siglo xx", en David Olguín, Un siglo de teatro en México, México: Fondo de Cultura Económica/Conaculta, 2011, pp. 17-39.
  124. Davis, Diane, El Leviatán Urbano, México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
  125. Engel, Lya, "Ponencia", en Qué pasa con el teatro en México, México: Novaro, 1967, pp. 107-115.
  126. Fernández, Claudia y Andrew Paxman, El tigre, Emi- lio Azcárraga y su imperio Televisa, México: Grijalbo, 2013.
  127. Garay, Graciela de, Rumores y retratos de un lugar de la modernidad, Historia oral del multifamiliar Miguel Alemán, México: Instituto Mora, 2002.
  128. García, Angélica, "Apuntes en torno a La ópera del orden y el efímero pánico", en Documen- ta citru, núm. 1, Nueva época, noviembre de 1999, pp. 28-39.
  129. González de Bustamante, Celeste, "Muy buenas no- ches", México, la televisión y la guerra fría, Méxi- co: Fondo de Cultura Económica, 2015.
  130. González Mello, Flavio, "Un teatro para caníbales: Rodolfo Usigli y el festín de los demagogos", en D. Olguín, Un siglo de teatro en México, Mé- xico: Fondo de Cultura Económica, Conacul- ta, 2011, pp. 71-93.
  131. Gorostiza, Celestino, "Carta", en Qué pasa con el tea- tro en México, México: Novaro, 1967, pp. 123- 125. Harmony, Olga, "El teatro del Seguro Social", en Da- vid Olguín, Un siglo de teatro en México, Méxi- co: Fondo de Cultura Económica/Conaculta, 2011, pp. 117-128.
  132. Jiménez, Armando, Sitios de rompe y rasga en la Ciu- dad de México, Salones de baile, cabarets, billares y teatros, México: Océano, 1998.
  133. Jodorowsky, Alexandro, Teatro Pánico, México: Ala- cena/Era, 1965.
  134. _____________, "Ponencia", en Qué pasa con el teatro en México, México: Novaro, 1967, pp. 81-105.
  135. Kolin, P., "The mexican premiere of Tennessee Wil- liams's "A Streetcar named desire"", Mexican Studies /Estudios Mexicanos, vol. 10, núm. 2, 1994, pp. 315-340.
  136. Lamadrid G., Luis Armando, "Del atentado al pu- dor de La Celestina y Jezabel, pasando por otras calamidades menores", en Documenta ci- tru, núm. 1, noviembre de 1995, p. 30-39.
  137. Loaeza, Soledad, Clases medias y política en México: La querella escolar 1959-1963, México: El Co- legio de México, 1999.
  138. _____________, "Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968", en Nueva Historia general de México, México: El Colegio de México, 2010, pp. 653-698.
  139. López Sánchez, Sergio, Teatro Casa de la Paz: Mu- danzas en el tiempo, México: Universidad Au- tónoma Metropolitana, 2011.
  140. Luna Elizarrarás, Sara, Modernización, género, ciu- dadanía y clase media en la Ciudad de Méxi- co: debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966, Tesis de Doctorado en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
  141. Magaña Esquivel, Antonio, Imagen y realidad del Tea- tro en México, 1533-1960, México: Conaculta/ Instituto Nacional de Bellas Artes-Escenolo- gía, 2000. _____________, Los teatros en la ciudad de Méxi- co, México: Departamento del Distrito Fede- ral, 1974. Mendoza, María Luisa, "Ponencia", en Qué pasa con el teatro en México, México: Novaro, 1967, pp. 139-148.
  142. Merlín, Socorro, "La censura en las carpas de Méxi- co", en Documenta citru, núm. 1, noviembre de 1995, pp. 45-48.
  143. Miranda, Sergio, "La vivienda popular del Mila- gro mexicano en la Ciudad de México (1940- 1970). Notas para su historia", en Héctor Quiroz, R. (comp.) Aproximaciones a la his- toria del urbanismo popular. Una mirada desde México. México: Universidad Nacional Autó- noma de México, 2014, pp. 111-125.
  144. Moncada, Luis Mario. "El milagro teatral mexica- no", en D. Olguín, Un siglo de teatro en Méxi- co, México: Fondo de Cultura Económica, Conaculta, 2011, pp. 94-116.
  145. Mora, Juan Miguel de, Panorama del teatro en Méxi- co, México: Editorial Latinoamericana, 1970.
  146. Novo, Salvador, La vida en México en el periodo pre- sidencial de Adolfo López Mateos, tomo I, Méxi- co: Conaculta, 1997.
  147. _____________, "Ponencia", en Qué pasa con el teatro en México, México: Novaro, 1967, pp. 15-33.
  148. Pozas Horcasitas, Ricardo, La democracia en blan- co: el movimiento médico en México, 1964-1965, México: Siglo xxi/Universidad Nacional Au- tónoma de México, 1993.
  149. Pulido, Gabriela, El mapa "rojo" del pecado. Miedo y vida nocturna en la ciudad de México, 1940- 1950, México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
  150. Reyes de la Maza, Luis, Memorias de un pentonto, México: Posada, 1984.
  151. Rodríguez Kuri, Ariel, "Los años maravillosos. Adol- fo Ruiz Cortines", en Fowler, Will, Gobernantes mexicanos, México: Fondo de Cultura Econó- mica, 2008, tomo II: 1911-2000, pp. 265-286.
  152. Secretaría de Economía, Ingresos y egresos de la po- blación de México en el mes de octubre de 1956. Investigación por muestreo, México: Secretaría de Economía-Dirección General de Estadísti- ca, 1958.
  153. Shunsuke, Tsurumi y Michiko Tanaka, "Semblanza de Seki Sano", en Estudios de Asia y África, vol. 16, núm. 2 (48), abril-junio 1981, pp. 242-248.
  154. Solana, Rafael, "Ponencia", en Qué pasa con el teatro en México, México: Novaro, 1967, pp. 129-138.
  155. Solórzano, Carlos, Testimonios teatrales, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1973. Taibo, Francisco, "Ponencia", en Qué pasa con el tea- tro en México, México: Novaro, 1967, pp. 75-79.
  156. Unger, Roni, Poesía en voz alta, México: Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli/Dirección General de Publicaciones-Universidad Nacio- nal Autónoma de México, 2006.
  157. Urueta, Margarita, El juicio de mis tiempos, México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.
  158. Usigli, Rodolfo, "Carta", en Qué pasa con el teatro en México, México: Novaro, 1967, pp. 117-119.
  159. Valdés, Gonzalo, "El Show Bussiness en el teatro mexicano", en D. Olguín, Un siglo de teatro en México, México: Fondo de Cultura Económi- ca/Conaculta, 2011, pp. 185-209.
  160. Bibliográficas Aceves, Fernando, Ilusiones y Destellos. Retratos del rock mexicano, México: Plaza y Janes, 1999.
  161. Agustín, José, La contracultura en México. La historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipi- tecas, los punks y las bandas, México: Grijalbo, 1996 (1.ª: 1985).
  162. Arana, Federico, Guaraches de ante azul, México: Posada, 1985.
  163. Aramoni, Aniceto, Los hippies. Una aberración de nuestra época, México: demac, 2010.
  164. Bustos Torres, Beatriz Adriana, Compañera Ma. Esther. Vida y época de María Esther Zuno Arce de Echeverría, Jalisco: Universidad de Guada- lajara, 2010.
  165. Carr, Barry, La izquierda mexicana a través del siglo xx, México: Era, 1996.
  166. Chartier, Roger, El Mundo como Representación. His- toria Cultural: entre práctica y representación, Barcelona: Editorial Gedisa, 1992, pp. 45-62.
  167. Chávez Mariana, "Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea", en Última Década, núm. 23, cidpa Valparaíso, di- ciembre 2005, pp. 9-32.
  168. Crespo, Regina, "Os conceitos de cultura e ideolo- gía", "Cultura Popular versus Cultura Erudita", "A Industria Cultural", en Nelson Dacio To- mazi, Iniciação à Sociología, São Paulo: Atual, 1993, pp. 161-205.
  169. Erikson, Erick, Identidad, juventud y crisis, Buenos Aires: Paidós, 1974.
  170. Escalante, Katia, "Juventudes, diversión e indiscipli- na. Representaciones de la juventud en Méxi- co 1958-1971", en Revista Vitam. Disciplina y corporalidad. La formación subjetiva juvenil en México. Revista de Investigación en Huma- nidades, Año 3, núm. 1, enero-abril, México, 2017, pp. 41-61.
  171. ____________, Rock, moda, irreverencia y distin- ción, Inédito.
  172. Espinosa Hernández, J. C., La contracultura musical en la ciudad de México, el caso del rock 1955- 1994, México: Universidad Nacional Autóno- ma de México, 2017.
  173. Foucault, Michel, Microfísica del Poder, Madrid: La piqueta, 1978.
  174. ____________, Un diálogo sobre el poder, Ma- drid: Alianza, 1981.
  175. García, Parménides, En la Ruta de la Onda, México: Diógenes, 1972.
  176. García Ramírez, Sergio, La ciudadanía de la juven- tud, cultura y ciencia política, México: Cultura y Ciencia Política, A. C., 1970.
  177. Guerra García, Víctor Manuel, Transformaciones en el imaginario urbano y cambio del discurso en el rock mexicano Jaime López y Rodrigo Gonzá- lez, tesis de Licenciatura en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, s/f.
  178. Hebdige, D., Subculture. The Meaning of Style, Lon- don: Methuen, 1979.
  179. Jeffrey J. A., "G. Stanley Hall's Adolescence: Brillian- ce and nonsence", History of Psichology, 2006, vol. 9, num. 3, pp.186-197.
  180. Jiménez, Juan, Avándaro: Una leyenda, México: eridu Producciones, 2011.
  181. Loaeza, Soledad, "Gustavo Díaz Ordaz, las insufi- ciencias de la política autoritaria", en Fowler, Will (coord.), Presidentes Mexicanos. Tomo II (1911-2000), México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2006, pp. 285-346.
  182. Luna Elizarrarás, Sara Minerva, Moralización, géne- ro, ciudadanía y clases medias en la ciudad de Mé- xico: debates sobre la moralización y la decencia, 1952-1966, tesis de Doctorado en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2017.
  183. Manzano, Valeria, "'Y ahora entre gente de clase media como uno' . Culturas juveniles, drogas y política en Argentina 1960-1980", en Revis- ta Contemporánea, historia y problemas del siglo xx, año 5, vol. 5, 2014, pp. 85-104.
  184. Marroquín, Enrique, La contracultura como protesta, México: Joaquín Mortiz, 1975.
  185. Martínez, Gastón, "El movimiento estudiantil y la reforma educativa", en Reforma educativa y apertura democrática, México: Nuestro Tiem- po, 1972, pp. 40-52.
  186. Monsiváis, Carlos, Amor perdido, México: Era, 1977. Moreno Gaona David, Rockeros en tierra de maria- chis. Subculturas juveniles, espacios rocanroleros y vida musical en Guadalajara, 1957-1971, Ja- lisco: Universidad de Guadalajara, 2017.
  187. Ortiz Gómez, Octavio, El surgimiento del rock y su asentamiento internacional como producto co- mercial de masas, 1950-1973, tradición e inno- vación en el asentamiento de la cultura juvenil de masas y la industria cultural en el mundo, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. Palacios Franco, Julia Emilia, Mitos, sonidos y sen- tidos. Una historia de rock en México (1955- 1965), México: Universidad Iberoamericana, 2004. Randall, Margaret, Los Hippies. Expresión de una cri- sis, México: Siglo xxi, 1968.
  188. Roura, Víctor, Apuntes de rock por las calles del Mun- do, México: Nuevomar, 1985.
  189. Secretaría de Educación Pública del Estado de Mé- xico, Informe de Avándaro, 13 de septiembre de 1971. Sefchovich, Sara, La suerte de la consorte, Jalisco: Océa- no, 2010.
  190. Rublí, Federico, Estremécete y Rueda: loco por el rock and roll, México: Editorial Chapa, 2007.
  191. Salazar Rebolledo, "El festival de rock y ruedas en Avándaro 1971 y el documental de Alfredo Gu- rrola", México: Universidad Nacional Autóno- ma de México, 2018.
  192. Urteaga Castro-Pozo, Maritza, La construcción ju- venil de la realidad. Jóvenes mexicanos contem- poráneos, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011.
  193. Zolov, Eric, Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del estado patriarcal, Méxi- co: Editorial Norma, 2002.
  194. Arcila Flores, Ramiro Leonel, El proceso de fundacio- nal de la universidad literaria, 1767-1824, Méri- da, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2008. Aróstegui, Julio, La investigación histórica. Teoría y método, Barcelona: Crítica, 2001.
  195. Aurell, Jaume y Peter Burke, "El siglo de la historia: his- toricismo, romanticismo positivismo", en Jaume Aurell, Peter Burke, Catalina Balmaceda y Feli- pe Soza, Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico, España: Akal, 2013, pp. 199-235.
  196. Baqueiro Preve, Serapio, Historia del seminario con- ciliar de San Ildefonso, Mérida: Yucatán, Tipo- grafía G. Canto, 1894.
  197. Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio del historiador, México: Fondo de Cultura Econó- mica, 2001.
  198. Burke, Peter, "La nueva historia socio-cultural", en Historia social, núm. 17, 1993, pp. 105-114.
  199. Campos García, Melchor, Teorías y litigios. Sobre la historia y su escritura en Yucatán, 1633-1935, Mérida, Yucatán: Instituto de Cultura de Yu- catán, Senado de la República, 2011.
  200. Líneas y fuentes de estudio para una historia sociocultural de la educación superior en el Yucatán decimonónico (1824-1921) | 149
  201. Canché Alcocer, Nallely Concepción, "La Universi- dad Literaria de Yucatán. una fuente para su es- tudio: transcripción del primer libro de actas del 29 de marzo de 1824 al 21 de junio de 1848", Monografía en Historia, Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán-Facultad de Ciencias Antropológicas, 2019.
  202. Chartier, Roger, El mundo como representación: estu- dios sobre historia cultural, Barcelona: Gedisa, 1995. Cobá Noh, Lorgio, "La población maya yucateca en la Universidad de Yucatán: un análisis socioe- conómico de la exclusión, 1922-1990", en Amé- rica Latina en la Historia Económica, vol. 26, núm. 3, 2019, versión digital: <http://dx.doi. org/10.18232/alhe.956>.
  203. Crónica de la real y Literaria Universidad de Guadala- jara y sus primitivas constituciones, México: Uni- versidad de Guadalajara, 1980.
  204. Domínguez Saldívar, Roger y Carlos Ramírez Gon- zález, "El colegio civil universitario y su regla- mentación, (1861-1863)", en Castillo Canché, Jorge, José Serrano Catzim y Roger Domín- guez Saldívar (coords.), Historia de la Edu- cación superior en Yucatán: Las instituciones (Universidad, Colegios e Instituto), siglos xix y xx, Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2017, pp. 181-218.
  205. Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legisla- ción civil, penal, comercial y forense. Con citas del derecho, notas y adiciones por el licenciado Juan Rodríguez de San Miguel (Edición y estudio in- troductorio por María del Refugio González), México: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, 1998.
  206. González González, Enrique, "Los archivos y la histo- ria de las universidades coloniales", en Mónica Hidalgo Pego, Rosalina Ríos Zúñiga (coords.), Poderes y educación superior en el mundo hispáni- co. Siglos xvi al xx, México: Universidad Autó- noma de México, 2016, pp. 31-59.
  207. _______________, El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la Amé- rica hispánica en el período colonial, México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Benemérita Universidad Autónoma de Pue- bla/Universidad Autónoma Metropolitana/ Educación y Cultura, 2017.
  208. Hidalgo Pego, Mónica, Jorge I. Castillo Canché, Ro- ger A. Domínguez Saldívar y José E. Serrano Catzim (coords), "Historia de la educación superior en Yucatán: las instituciones (uni- versidad, colegio e instituto), siglos xix y xx", en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2017, Rese- ñas y ensayos historiográficos, versión digital en: <http://journals.openedition.org/nuevo- mundo/71738> (consultado el 24 julio 2018).
  209. Jáuregui, Luis, "Los ministros, las memorias de Ha- cienda y el presupuesto en México, 1825-1855. Una visión desde el gasto público", en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de Mé- xico, núm. 48, julio-diciembre, 2014, pp. 3-38.
  210. Legislación mexicana o colección completa de las dis- posiciones legislativas expedidas desde la in- dependencia de la república ordenada por los licenciandos Manuel Dublán y José María Lo- zano, México: Imprenta del Comercio, o a cargo de Dublán y Lozano, hijos, 1876-1912, disponible en: <http://cdigital.dgb.uanl.mx/ la/1080042593_C/1080042593_CCivil Uni- versitario, Mérida, Yucatán: Imprenta de José Dolores Espinosa, 1862.
  211. Machuca, Laura, "El proyecto educativo en Yucatán a finales del siglo xviii y principios del siglo xix: el seminario conciliar y la casa de estu- dios", en Rodolfo Aguirre Salvador (coord.), Espacios de poder, espacios de saber: Iglesia, uni- versidad y colegios en Hispanoamérica, siglos xv y xix. México: Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Univer- sidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 299-420.
  212. Novick, Peter, Ese noble sueño y la historia profesio- nal norteamericana, México: Instituto de In- vestigaciones Dr. José María Luis Mora, 1997, 2 vols. Patrón Sartri, Rafael, "La Universidad de Mérida de Yucatán en la época colonial (1624-1767): documentos probatorios de su existencia", en Historias, núm. 80, 2011, pp. 47-62.
  213. _______________, La universidad de Mérida de Yucatán. Relación de los actos y fiestas de la fun- dación en 1624, Mérida: Universidad Autóno- ma de Yucatán, 2013.
  214. Pérez Herrera, José Ramón, "La escritura de la his- toria de la educación superior en Yucatán. Una aproximación a la historiografía de la univer- sidad en Yucatán", en Castillo Canché Jorge, José Serrano Catzim y Roger Domínguez Sal- dívar (coords.), Historia de la Educación supe- rior en Yucatán: Las instituciones (Universidad, Colegios e Instituto), siglos xix y xx, Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2017, pp. 23-48.
  215. Peset, Mariano y María Fernanda Mancebo, "La población universitaria de España en el siglo xviii", disponible en: <https://dialnet.unirio- ja.es/servlet/articulo?codigo=574195> (con- sultado el 20 de julio de 2018).
  216. Peset, Mariano, María Fernanda Mancebo y María Fernanda Peset, "La matrícula universitaria de México durante el siglo xviii", en Cuadernos de Instituto Antonio Nebrija, núm. 2, 1999, pp. 83- 110. Popkewitz, Thomas, Barry M. Franklin y Miguel Án- gel Pereyra-García Castro (coord.), Historia, el problema del conocimiento y la nueva historia cul- tural de la educación, España: Pomares, 2003.
  217. Rocher Salas, Adriana, "Para lo divino y para lo hu- mano. Los colegios jesuitas de Yucatán", en Rodolfo Aguirre Salvador (coord.), Espacios de poder, espacios de saber: Iglesia, universidad y colegios en Hispanoamérica, siglos xv y xix, Mé- xico: Instituto de Investigaciones sobre la Uni- versidad y la Educación/Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 259-288.
  218. Ruz Menéndez, Rodolfo, Aportaciones para el estu- dio de la historia del instituto literario de Yuca- tán, Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 1967.
  219. Sánchez Santiró, Ernest, "La Real Hacienda de Nueva España: del reformismo borbónico a la independencia", en 200 años de la hacienda pública en México (1810-2010), vol. 1, Méxi- co: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2010, pp. 15-120.
  220. Serrano Catzim, José y Jorge I. Castillo Canché, "La universidad literaria de Mérida a través de su reglamentación, (1824-1854)", en Cas- tillo Canché Jorge, José Serrano Catzim y Ro- ger Domínguez Saldívar (coords.), Historia de la Educación superior en Yucatán: Las institucio- nes (Universidad, Colegios e Instituto), siglos xix y xx, Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2017, pp. 141-280.
  221. Torremocha Hernández, Margarita, "La matricu- lación estudiantil durante el siglo xviii en la Universidad de Valladolid", en Investigación his- tórica y contemporánea, núm. 6, 1986, pp. 41-73.
  222. _______________, "La población estudiantil de la Universidad de Oñate. Siglos xvii", en Inves- tigaciones históricas: Época Moderna y Contem- poránea, núm. 15, 1995, pp. 209-240.
  223. _______________, "Nuevos enfoques en la his- toria de las universidades: la vida cotidiana de los universitarios en la península Ibérica durante la edad moderna", en Chronica Nova, núm. 35, 2009, pp. 193-219.
  224. 1 Entre las publicaciones sobre el resto de las líneas férreas, sobresalen las siguientes fuen- tes: para el Ferrocarril Mexicano, John Gresham Chapman, La construcción del Ferrocarril Mexi- cano (1837-1880), México: Secretaría de Educación Pública, 1975; Paris Padilla, El sueño de una generación. Una historia de negocios en torno a la construcción del primer ferrocarril en México: 1857-1876, México: Instituto Mora, 2016; y Gustavo Baz y Eduardo Gallo, Historia del Ferro- carril Mexicano. Riqueza de México en la zona del Golfo a la Mesa Central, bajo su aspecto geológi- co, agrícola, manufacturero y comercial, (edición fascimilar de 1874), México: Innovación, 1980. Para el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec: Armando Rojas Rosales, El Ferrocarril de Tehuan- tepec, ¿el eje comercio del mundo? 1893-1913, tesis de Doctorado, México: Universidad Autó- noma Metropolitana-Iztapalapa, 2004; y Marcela Valdivieso, "El Ferrocarril Nacional de Te- huantepec. Un proyecto frustrado 1914-1927", tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Xalapa: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales-Universidad Veracruzana, 2018. Para la línea de vía angosta Xalapa-Teocelo: C. Vázquez, "El ferrocarril Jalapa-Teocelo (El Piojito)", en 1886- 1986. Libro de oro de Coatepec. Primer centenario de Coatepec, Coatepec, 1986, pp. 235-239. Para el ferrocarril de vía angosta Cobos-Furbero: José Luis Rodríguez Badillo, Maquinita Cobos-Fur- bero por la senda del recuerdo, México: Imprenta Serrano Hermanos, 2010; para la línea también de vía angosta Córdoba-Coscomatepec: Roberto Nava Cabrera, La construcción del Huatusqui- to.
  225. Veracruz, México: edición del autor, 2011; para la línea troncal y sus ramales del ferrocarril de Veracruz al Istmo: Luis A. Montero García, "La construcción del Ferrocarril de Veracruz al Ist- mo, 1880-1930" en Historia Económica de Veracruz. Miradas múltiples, Feliciano J. García Agui- rre (coord.), Xalapa: Universidad Veracruzana, 2012, pp. 125-143.