Papers by Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC

Investigación y Formación Pedagógica , 2020
Con este número nuestra publicación llega a su sexto año de existencia. A lo largo del tiempo la ... more Con este número nuestra publicación llega a su sexto año de existencia. A lo largo del tiempo la elaboración de la revista experimentó diversos retos, sin embargo, la situación que se vive desde el último trimestre del 2019 y lo que va del año 2020 representa un verdadero desafío que incluso supone un riesgo para la supervivencia de este proyecto editorial.
Desde mediados del año pasado la plataforma de revistas de nuestra Universidad Pedagógica Experimental Libertador presentó múltiples problemas derivados del colapso de los servicios públicos que se vive en Venezuela. Esta situación hacía cada vez más difícil el acceso a nuestra publicación, hasta que durante los últimos meses del año pasado quedó completamente fuera de línea.
En esas circunstancias poder consolidar este número 11 fue un enorme reto, posible gracias a la confianza y al apoyo de nuestro Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón que permitió crear en su página web www.ciegc.org.ve un espacio para alojar los
números anteriores de la revista, además de la información básica de la revista, instrucciones a los autores y postulados éticos. Entendemos que esta es una solución provisional y estamos trabajando para poder contar un sitio web propio en el que instalar el Open Journal System que nos permita desarrollar todo el proceso editorial.
Este número también es posible gracias a la confianza de los autores, tenemos 6 trabajos provenientes de tres países: México, Colombia y Venezuela. Los textos corresponden con las modalidades reportes de investigación, ensayo y propuesta de innovación educativa.
En la primera modalidad se presentan los trabajos de José Francisco Alanís Jiménez, Rita Mora, Luisa Delia Rodríguez Amado y Yenny Paola Morales Alucema. Los dos primeros autores investigan con relación a propuestas no formales que se orientan a la apertura de escenarios educativos para atender a toda la sociedad. Los otros reportes tratan
temas como la creatividad y el uso de la tecnología.
En el ensayo de Carlos César Calderón Padilla se trata de orientar a los jóvenes investigadores con relación al uso del cuestionario en tanto es uno de los instrumentos más importantes de recolección de datos. Finalmente, Olga Zambrano Contreras presenta el desarrollo de una innovación educativa relacionada con la radio comunitaria y la promoción de lectura.
Los artículos que ponemos a disposición del colectivo académico deja en evidencia la pertinencia de nuestra revista. En los momentos que vivimos se hace más que nunca necesaria la orientación permanente de los jóvenes investigadores, la evaluación permanente de los diferentes programas que se desarrollan para promover la inclusión de todos dentro del sistema educativo, desde la primera infancia hasta el bachillerato, y la importancia del uso educativo de diversas tecnologías.
Mantenemos el compromiso con la excelencia y esperamos que el próximo número de la revista nos permita afianzar nuestro aprendizaje como publicación y la consolidación del trabajo que hacemos aún en tiempos adversos.

Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC, 2019
Con este número nuestra publicación alcanza sus cinco años de existencia. Cada uno de los números... more Con este número nuestra publicación alcanza sus cinco años de existencia. Cada uno de los números publicados hasta la fecha representan un proceso de aprendizaje para el equipo que hace parte de la revista, paulatinamente hemos incorporado modificaciones en aras de convertir nuestra publicación en un referente en el contexto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
En esta ocasión se incluyen doce artículos provenientes de cuatro países (Bolivia, España, Colombia y Venezuela) y elaborados por profesores que trabajan en contextos diferentes.
Resulta necesario resaltar que, en este número, retomamos la sección “Innovación Educativa”. A través de su trabajo, la profesora Mónica Navia Antezana expone la experiencia desarrollada con sus estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia en relación con sus experiencias de lectura.
Se incluyen dos ensayos, el primero presentado por Yolanda Márquez-Domínguez y Ana Isabel González-Herrera, quienes resaltan la necesidad de desarrollar una planificación consciente para transformar el acto educativo. Por su parte, Claudia Inés Guerrero Peñaranda explica en su trabajo la importancia de la formación de competencias ciudadanas desde la educación inicial (grado de transición).
Adicional se tienen nueve trabajos de investigación en relación con los siguientes temas: (a) tecnología, (b) sostenibilidad, (c) formación docente, (d) enseñanza y (e) gerencia. Es conveniente señalar la variedad de posturas metodológicas y los diversos niveles en el desarrollo de los proyectos, puesto que algunos reportes se refieren a la planeación de la investigación, mientras que otros están concluidos con resultados definitivos.
La cantidad de artículos que ponemos a disposición del colectivo académico deja en evidencia la evolución de nuestra revista. También nos pone en el compromiso de buscar los mecanismos para mejorar el trabajo que realizamos con los autores que nos confían el producto de su trabajo académico, en tal sentido, se decidió cambiar nuestro sistema de publicación, por lo cual a partir de nuestro próximo número realizaremos publicación continúa anticipada, de esa manera esperamos dar respuesta oportuna y mantener la generación permanente de contenidos.

Este número incluye los siguientes reportes de investigación:
1. Conductas no éticas en la inves... more Este número incluye los siguientes reportes de investigación:
1. Conductas no éticas en la investigación científica desde la mirada de investigadores consolidados e investigadores en formación. Autores: María del Carmen De la Luz Lanzagorta, Juan Martín López Calva y Martha Leticia Gaeta González. Disponible: https://goo.gl/5wd8e1
2. Valores y cultura de paz con la música: Sistematización de experiencias. Autora: Haydee Socorro Sánchez. Disponible: https://goo.gl/MGvwkj
3. La dignidad humana a partir del discurso de estudiantes universitarios. Un análisis desde el personalismo de Mounier, Maritain y Wojtyla. Autora: Daisy Magaly Rojas Narváez. Disponible: https://goo.gl/LsisfR
4. Ethos docente y convivencia pacífica en una escuela primaria. Autores: Alfonso Luna Martínez y Cecilia Navia Antezana. Disponible: https://goo.gl/9yMqoU
5. El instructor y facilitador de las Instituciones Salesianas frente a la cultura de la vida. Autor: Miguel Ángel Macías-Bayona. Disponible: https://goo.gl/zdrjpZ
También se incluye en este número el ensayo de Eddy Dominguez: El sentido ético de la evaluación educativa. Disponible: https://goo.gl/WrcWyc
La revista incluye los siguientes reportes de investigación:
1. Ejecución de Prácticas de Labor... more La revista incluye los siguientes reportes de investigación:
1. Ejecución de Prácticas de Laboratorio de Física bajo la Perspectiva de la Ciencia, Tecnología y Sociedad por Jeisson Enrique Nava, Eva Pasek, Yenifer Márquez
2. Educar para la Sostenibilidad. Una Experiencia de Formación Docente para Promover Hábitos de Vida Saludable y Sostenible por Mery Faviola Escobar y Lucy Thamara Useche
3. El Itinerario de la Formación Docente en Venezuela por GustavoMejía
4. Las TIC en la Educación Universitaria Venezolana: Una Reflexión desde la Perspectiva Docente (ensayo) por Ada Niño.

En el último semestre el equipo de Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC, realiz... more En el último semestre el equipo de Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC, realizó un conjunto de actividades orientadas a asegurar la calidad de nuestra publicación. En tal sentido se solicitó el ingreso al Directory of Open Access Journals (DOAJ), institución que una vez evaluada la revista aprobó su inclusión en el mencionado directorio, cuestión de gran relevancia pues se obtuvo una valoración de la calidad del proceso editorial desarrollado y, al mismo tiempo, se logra aumentar la visibilidad y facilidad de uso de los contenidos que publicamos. Con su ingreso en DOAJ la revista cuenta con registro en 8 índices 7 de ellos de carácter internacional.
Por otra parte, a partir de la revisión de diversas fuentes se diseñaron los postulados éticos que orientan la dinámica de funcionamiento de la revista. Se espera que todos quienes participamos de la publicación (desde los autores hasta los miembros del equipo editorial) estemos conscientes de nuestras responsabilidades y del compromiso que asumimos para lograr que la revista ofrezca contenidos de calidad y cumpla con los propósitos para los que fue creada. En los postulados éticos se describe con detalle la política antiplagio asumida y que entra en vigor a partir del presente número.
Otra novedad importante es que a partir del presente número se suprime la sección “Actividades del CIEGC” con la cual se intentaba dar cuenta del funcionamiento de nuestro Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón. En su lugar se tiene el sitio web www.ciegc.org.ve en el cual constantemente se publican noticias en relación con las actividades que esta unidad desarrolla.
Para este número se incluyen 5 trabajos. Tres de ellos son reportes de investigación, un ensayo y una reseña. Los reportes de investigación tratan diversidad de temáticas, provienen de docentes que laboran en contextos geográficos diferentes y se desempeñan en distintos niveles educativos, desde la educación inicial hasta los estudios universitarios
En primer lugar, se presenta el trabajo “La deshonestidad, elemento que altera la integridad en las prácticas académicas en las Instituciones de Educación Superior. Estudios de caso comparados” de Pablo Guerrero Sánchez, Joaquín Mercado Yebra y Luz Marina Ibarra. Los autores analizan la manifestación de prácticas deshonestas en diversos programas de postgrado que se administran en dos instituciones universitarias de México. Concluyen que aun cuando no se puede señalar que se trate de prácticas generalizadas es preocupante que se encuentren con relativa frecuencia.
Como segundo reporte de investigación se incluye el trabajo capacidad y factores de resiliencia de niños y niñas en edad escolar de Mariluz Goncalves. La autora desarrolló una investigación de campo, descriptiva, sustentada en el método fenomenológico. Reporta como principal hallazgo la presencia de rasgos resilientes en niños y maestras y resalta su importancia frente a situaciones adversas.
En tercer lugar, se presenta el trabajo de Daisy Rojas y Rita Mora de Dukón. Investigación de carácter cualitativo en la cual a través de la historia de vida se revelan las concepciones de una profesora en relación con su trayectoria académica. Este tipo de trabajos contribuyen con una mejor comprensión del pensamiento de los profesionales que ejercen la docencia.
La alteridad como fundamento de un compromiso ético en la configuración de una gerencia educativa “otra” es el ensayo Cruzulys Audeliany Campos Hernandez que se incluye en este número. La autora reflexiona sobre la necesidad de cambiar la gerencia educativa y centrar su desarrollo en lo humano.
Finalmente, el profesor Hovsenman Quintero presenta la reseña del texto “La generación APP: Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital” de Gardner y Davis (2007). Resalta la calidad del texto y su vigencia en los actuales momentos en los que cada vez más personas parecen dependientes de la tecnología.
Este cuarto número Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC mantiene el propósito d... more Este cuarto número Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC mantiene el propósito de ofrecer diversidad de textos que sirvan a los docentes para nutrir su práctica pedagógica y de referente para todos quienes desarrollan procesos de investigación.
El tercer número de Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC, representa para nuest... more El tercer número de Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC, representa para nuestra comunidad académica la consolidación de esta publicación. Producto del trabajo realizado se logró el ingresó en el Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología – Revencyt con el código RVI019. Esto constituye un logro importante pues ahora nuestra publicación es arbitrada e indizada.
En esta oportunidad se incluyen cinco artículos que reflejan el interés de los docentes de diversos contextos por comunicar los resultados de su trabajo investigativo.
Este segundo número de Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC tiende a dar cumpli... more Este segundo número de Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC tiende a dar cumplimiento a los objetivos previstos para esta publicación, que los maestros de todos los niveles y modalidades del sistema educativo tengan un espacio para sistematizar reflexiones,
ideas o problemas relacionados con su práctica pedagógica. En esta oportunidad contamos con la participación de profesores que desarrollan su trabajo cotidiano desde la educación inicial hasta el nivel universitario, todos ellos congregados por el interés de comunicar al colectivo académico el resultado de su trabajo de investigación.

Este primer número de Investigación y Formación Pedagógica es el resultado de la iniciativade los... more Este primer número de Investigación y Formación Pedagógica es el resultado de la iniciativade los profesores que desarrollan su trabajo en el Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón (CIEGC), representa por tanto el producto de un esfuerzo colectivo que alcanza un importante hito a partir de esta publicación y es el reflejo de una trayectoria que comenzó hace más de 10 años y que se fortalece desde la premisa de que la investigación no debe ser una actividad reservada a expertos y la necesidad de que los maestros realicen investigación sobre su propia práctica pedagógica.
Al día de hoy el CIEGC es un referente de la actividad de investigación que
se desarrolla en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y para continuar en esa vía este primer número de la revista cumple con la función de ofrecer a los docentes un espacio para compartir con la comunidad académica el resultado de sus trabajos de investigación.
UPEL -IPB) Víctor Díaz Quero (UPEL -IMPM) Cecilia Navia (UPN -México) Márquez Noguera, Emmar: Con... more UPEL -IPB) Víctor Díaz Quero (UPEL -IMPM) Cecilia Navia (UPN -México) Márquez Noguera, Emmar: Conocimiento que poseen los docentes de matemática sobre… Investigación y Formación Pedagógica, Año 1 N° 1 / Enero -Junio 2015 pp 07 -23 7 Investigación Arbitrada
Uploads
Papers by Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC
Desde mediados del año pasado la plataforma de revistas de nuestra Universidad Pedagógica Experimental Libertador presentó múltiples problemas derivados del colapso de los servicios públicos que se vive en Venezuela. Esta situación hacía cada vez más difícil el acceso a nuestra publicación, hasta que durante los últimos meses del año pasado quedó completamente fuera de línea.
En esas circunstancias poder consolidar este número 11 fue un enorme reto, posible gracias a la confianza y al apoyo de nuestro Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón que permitió crear en su página web www.ciegc.org.ve un espacio para alojar los
números anteriores de la revista, además de la información básica de la revista, instrucciones a los autores y postulados éticos. Entendemos que esta es una solución provisional y estamos trabajando para poder contar un sitio web propio en el que instalar el Open Journal System que nos permita desarrollar todo el proceso editorial.
Este número también es posible gracias a la confianza de los autores, tenemos 6 trabajos provenientes de tres países: México, Colombia y Venezuela. Los textos corresponden con las modalidades reportes de investigación, ensayo y propuesta de innovación educativa.
En la primera modalidad se presentan los trabajos de José Francisco Alanís Jiménez, Rita Mora, Luisa Delia Rodríguez Amado y Yenny Paola Morales Alucema. Los dos primeros autores investigan con relación a propuestas no formales que se orientan a la apertura de escenarios educativos para atender a toda la sociedad. Los otros reportes tratan
temas como la creatividad y el uso de la tecnología.
En el ensayo de Carlos César Calderón Padilla se trata de orientar a los jóvenes investigadores con relación al uso del cuestionario en tanto es uno de los instrumentos más importantes de recolección de datos. Finalmente, Olga Zambrano Contreras presenta el desarrollo de una innovación educativa relacionada con la radio comunitaria y la promoción de lectura.
Los artículos que ponemos a disposición del colectivo académico deja en evidencia la pertinencia de nuestra revista. En los momentos que vivimos se hace más que nunca necesaria la orientación permanente de los jóvenes investigadores, la evaluación permanente de los diferentes programas que se desarrollan para promover la inclusión de todos dentro del sistema educativo, desde la primera infancia hasta el bachillerato, y la importancia del uso educativo de diversas tecnologías.
Mantenemos el compromiso con la excelencia y esperamos que el próximo número de la revista nos permita afianzar nuestro aprendizaje como publicación y la consolidación del trabajo que hacemos aún en tiempos adversos.
En esta ocasión se incluyen doce artículos provenientes de cuatro países (Bolivia, España, Colombia y Venezuela) y elaborados por profesores que trabajan en contextos diferentes.
Resulta necesario resaltar que, en este número, retomamos la sección “Innovación Educativa”. A través de su trabajo, la profesora Mónica Navia Antezana expone la experiencia desarrollada con sus estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia en relación con sus experiencias de lectura.
Se incluyen dos ensayos, el primero presentado por Yolanda Márquez-Domínguez y Ana Isabel González-Herrera, quienes resaltan la necesidad de desarrollar una planificación consciente para transformar el acto educativo. Por su parte, Claudia Inés Guerrero Peñaranda explica en su trabajo la importancia de la formación de competencias ciudadanas desde la educación inicial (grado de transición).
Adicional se tienen nueve trabajos de investigación en relación con los siguientes temas: (a) tecnología, (b) sostenibilidad, (c) formación docente, (d) enseñanza y (e) gerencia. Es conveniente señalar la variedad de posturas metodológicas y los diversos niveles en el desarrollo de los proyectos, puesto que algunos reportes se refieren a la planeación de la investigación, mientras que otros están concluidos con resultados definitivos.
La cantidad de artículos que ponemos a disposición del colectivo académico deja en evidencia la evolución de nuestra revista. También nos pone en el compromiso de buscar los mecanismos para mejorar el trabajo que realizamos con los autores que nos confían el producto de su trabajo académico, en tal sentido, se decidió cambiar nuestro sistema de publicación, por lo cual a partir de nuestro próximo número realizaremos publicación continúa anticipada, de esa manera esperamos dar respuesta oportuna y mantener la generación permanente de contenidos.
1. Conductas no éticas en la investigación científica desde la mirada de investigadores consolidados e investigadores en formación. Autores: María del Carmen De la Luz Lanzagorta, Juan Martín López Calva y Martha Leticia Gaeta González. Disponible: https://goo.gl/5wd8e1
2. Valores y cultura de paz con la música: Sistematización de experiencias. Autora: Haydee Socorro Sánchez. Disponible: https://goo.gl/MGvwkj
3. La dignidad humana a partir del discurso de estudiantes universitarios. Un análisis desde el personalismo de Mounier, Maritain y Wojtyla. Autora: Daisy Magaly Rojas Narváez. Disponible: https://goo.gl/LsisfR
4. Ethos docente y convivencia pacífica en una escuela primaria. Autores: Alfonso Luna Martínez y Cecilia Navia Antezana. Disponible: https://goo.gl/9yMqoU
5. El instructor y facilitador de las Instituciones Salesianas frente a la cultura de la vida. Autor: Miguel Ángel Macías-Bayona. Disponible: https://goo.gl/zdrjpZ
También se incluye en este número el ensayo de Eddy Dominguez: El sentido ético de la evaluación educativa. Disponible: https://goo.gl/WrcWyc
1. Ejecución de Prácticas de Laboratorio de Física bajo la Perspectiva de la Ciencia, Tecnología y Sociedad por Jeisson Enrique Nava, Eva Pasek, Yenifer Márquez
2. Educar para la Sostenibilidad. Una Experiencia de Formación Docente para Promover Hábitos de Vida Saludable y Sostenible por Mery Faviola Escobar y Lucy Thamara Useche
3. El Itinerario de la Formación Docente en Venezuela por GustavoMejía
4. Las TIC en la Educación Universitaria Venezolana: Una Reflexión desde la Perspectiva Docente (ensayo) por Ada Niño.
Por otra parte, a partir de la revisión de diversas fuentes se diseñaron los postulados éticos que orientan la dinámica de funcionamiento de la revista. Se espera que todos quienes participamos de la publicación (desde los autores hasta los miembros del equipo editorial) estemos conscientes de nuestras responsabilidades y del compromiso que asumimos para lograr que la revista ofrezca contenidos de calidad y cumpla con los propósitos para los que fue creada. En los postulados éticos se describe con detalle la política antiplagio asumida y que entra en vigor a partir del presente número.
Otra novedad importante es que a partir del presente número se suprime la sección “Actividades del CIEGC” con la cual se intentaba dar cuenta del funcionamiento de nuestro Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón. En su lugar se tiene el sitio web www.ciegc.org.ve en el cual constantemente se publican noticias en relación con las actividades que esta unidad desarrolla.
Para este número se incluyen 5 trabajos. Tres de ellos son reportes de investigación, un ensayo y una reseña. Los reportes de investigación tratan diversidad de temáticas, provienen de docentes que laboran en contextos geográficos diferentes y se desempeñan en distintos niveles educativos, desde la educación inicial hasta los estudios universitarios
En primer lugar, se presenta el trabajo “La deshonestidad, elemento que altera la integridad en las prácticas académicas en las Instituciones de Educación Superior. Estudios de caso comparados” de Pablo Guerrero Sánchez, Joaquín Mercado Yebra y Luz Marina Ibarra. Los autores analizan la manifestación de prácticas deshonestas en diversos programas de postgrado que se administran en dos instituciones universitarias de México. Concluyen que aun cuando no se puede señalar que se trate de prácticas generalizadas es preocupante que se encuentren con relativa frecuencia.
Como segundo reporte de investigación se incluye el trabajo capacidad y factores de resiliencia de niños y niñas en edad escolar de Mariluz Goncalves. La autora desarrolló una investigación de campo, descriptiva, sustentada en el método fenomenológico. Reporta como principal hallazgo la presencia de rasgos resilientes en niños y maestras y resalta su importancia frente a situaciones adversas.
En tercer lugar, se presenta el trabajo de Daisy Rojas y Rita Mora de Dukón. Investigación de carácter cualitativo en la cual a través de la historia de vida se revelan las concepciones de una profesora en relación con su trayectoria académica. Este tipo de trabajos contribuyen con una mejor comprensión del pensamiento de los profesionales que ejercen la docencia.
La alteridad como fundamento de un compromiso ético en la configuración de una gerencia educativa “otra” es el ensayo Cruzulys Audeliany Campos Hernandez que se incluye en este número. La autora reflexiona sobre la necesidad de cambiar la gerencia educativa y centrar su desarrollo en lo humano.
Finalmente, el profesor Hovsenman Quintero presenta la reseña del texto “La generación APP: Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital” de Gardner y Davis (2007). Resalta la calidad del texto y su vigencia en los actuales momentos en los que cada vez más personas parecen dependientes de la tecnología.
En esta oportunidad se incluyen cinco artículos que reflejan el interés de los docentes de diversos contextos por comunicar los resultados de su trabajo investigativo.
ideas o problemas relacionados con su práctica pedagógica. En esta oportunidad contamos con la participación de profesores que desarrollan su trabajo cotidiano desde la educación inicial hasta el nivel universitario, todos ellos congregados por el interés de comunicar al colectivo académico el resultado de su trabajo de investigación.
Al día de hoy el CIEGC es un referente de la actividad de investigación que
se desarrolla en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y para continuar en esa vía este primer número de la revista cumple con la función de ofrecer a los docentes un espacio para compartir con la comunidad académica el resultado de sus trabajos de investigación.