Papers by Salomon Alejandro Barrezueta Unda

In order to determine the Critical Density (DaC) and critical humidity (HoC) of the soil as a fun... more In order to determine the Critical Density (DaC) and critical humidity (HoC) of the soil as a function of the compaction induced by the Proctor test, an Investigation was carried out in two banana plantations in the Machala canton, province of El Oro (Ecuador). Where two parcels were delimited by farms, where several subsample of soil of the first 30 centimeters (cm) was extracted, which were subjected one compacted of 8.12 kg cm-2 in the Protor team. With the results, simple and multiple regressions were performed, where the predictor variables were: percentage of sand, silt, clay and organic matter and the dependent variables DaC and HoC. Within the results the soils of the farm 1 was obtained a maximum of DaC of 1.74 g cm-3 with a HoC of 14.93%, while in the farm 2 the DaC was of 1.62 g.cm-3 with greater retention of humidity (16.19%) preliminary information that is more resistant to compaction. In the case of the regressions, R2 was obtained ≥0.7 with a maximum rank of 0.99. So obtaining DaC and HoC using the Protoc test are reliable for predicting the level of soil compaction.

With the objective of estimating the variability of carbon stored in cultivated soils of cocoa in... more With the objective of estimating the variability of carbon stored in cultivated soils of cocoa in the lower part of the province El Oro, were selected at random 30 parcels cultivated with cacao of the national type (n = 12) taken as Agroforestry model and of the clone of cocoa CCN51 (n = 18) as a monoculture model, for which transepts of 30 x 15 meters were formed in the center of each plot from where soil samples were taken at a depth of 0-30 cm to which they performed sand, silt and clay analyses by Bouyucos , apparent density (Da) by cylinder method, PH ratio 1:25 with reading in laboratory potentiometer, cation exchange Capacity (CIC) with ammonium acetate PH 7, nitrogen (N) and carbon (C) in an elemental analyzer. To quantify the amount of C stored, the depth of the sampling was used, given to determine the soil volume, which is multiplied by the organic C. The results showed a predominance of the sand (> 39%) and the silt (> 30%), with little variability in the Da with means of 1.37 g-1 m3. CIC was higher in the cultivars of Nacional with 35,25 cmol (+) kg-1 to determined in CCN51 (27.34 cmol (+) kg1), as well as organic C (2.2%) and N (0.20%). The stored C levels were 33.096 mg of C ha-1 in CCN51 and 45.555 mg of C ha-1 in National, without significant differences (P = 0,117).

Con el objetivo de diagnosticar la situación de un grupo de productores de cacao en la provincia ... more Con el objetivo de diagnosticar la situación de un grupo de productores de cacao en la provincia El Oro desde los aspectos social y económico, se realizó una encuesta de forma aleatoria a 73 productores de cacao Nacional (n=24) y del clon CCN51(n=49), validando el instrumento con un Alpha de Cronbach de 084. En los resultados se obtuvo un rendimiento e ingresos mayor en CCN51 (2337,63 Kg ha -1 ; $USD 1204) que Nacional (476,92 kg ha -1 ; $ USD 919,68), con diferencia estadística (p<0,00) en rendimiento y un promedio de edad en CCN51 <10 años, manteniendo una dependencia economía del cacao menos del 80% de la muestra. El 32,88% de los agricultores estuvo en un rango >60 años de edad, el 53% obtuvieron estudios de primaria y la participación de la mujer represento un 21% en la muestra, predominando la experiencia en la toma de decisiones. La diferencia en rendimiento y edad del cultivo son las variables que distingue la producción de cacao desde en lo económico sin existir diferencias marcada en lo social.

The present study is of an exploratory nature. It analyzed the internal cocoa market at formal in... more The present study is of an exploratory nature. It analyzed the internal cocoa market at formal intermediary level in the municipalities of Pasaje and Santa Rosa, in the province of El Oro. The objective of this study is to estimate the time involved in the business of buying and selling Dry cocoa from the intermediaries when compared to the total cocoa exported and traded locally in 2014. It determines the percentage share of the national and CCN51 cacao production sites in Pasaje and Santa Rosa. For this purpose, the entire population was surveyed by 48 traders registered under the area of these studies. Also, the following variables were considered: time of commercial activity, time of purchase, total export in 2014, participation based on the type of cocoa in the local market, and origin of purchases. The results show that ≥50% of the respondents had more than 10 years of experience in the activity, with a total export of 2.43% in 2014. The result is in favour of the CCN51 cocoa which represented 71% of the total marketed between the two municipalities. This, however, came from Casacay in Pasaje and the rural area of Santa Rosa. The remaining 29% of the national cacao was identified in Progreso alto in Pasaje and Bella María in Santa Rosa. Similar research was recommended so as to determine the real contribution of the national cocoa at the level of local intermediation.

Cumbres, 2017
RESUMEN Los objetivos de la investigación fueron identificar un Conjunto Mínimo de Datos (CMD) ed... more RESUMEN Los objetivos de la investigación fueron identificar un Conjunto Mínimo de Datos (CMD) edáficos mediante la aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP) para conformar un Índice de Calidad para Suelos (ICS) y comparar el ICS con los rendimientos del cacao tipo Nacional y CCN51 de baja y alta intervención antrópica, respectivamente. Para lo cual se tomaron 30 muestras de suelo del estrato 0 a 0,30 m en 25 fincas productoras de cacao en la provincia de El Oro, costa sur ecuatoria-na, con un clima Tropical Mega térmico, topografía irregular y suelos de órdenes Alfisol, Inceptisol y Entisol. El análisis se realizó a 19 propiedades físicas y químicas del suelo, realizando el ACP con los resultados obtenidos. Los cinco primeros componentes principales (CP) representan el 77,54% de la varianza, seleccionando siete indicadores (CP1 pH, ∑ Bases; CP2 C, N; CP3 Cu; CP4 % Arena y PC5 Mg) que conformaron el CMD. Se procedió al cálculo de los coeficientes de puntuación (Cs) a partir del eigevalor (%) por CP para la sumatoria total de la varianza (%), resultados que se multiplicaron por el promedio de cada indicador seleccionado, obteniéndose un ICS para Nacional= 26,41 y para CCN51= 23,26 que corresponde a un suelo de baja calidad sin existir nivel significativo (p=0,222). Al comparar con los rendimientos (Nacional=558,606 kg ha-1 año; CCN51=3506,473 kg ha-1 año) se determinó di-ferencia estadística (p>0,05), influyendo el manejo del cultivo sobre los indicadores edáficos.

Resumen Los objetivos de la investigación fueron identificar un Conjunto Mínimo de Datos (CMD) ed... more Resumen Los objetivos de la investigación fueron identificar un Conjunto Mínimo de Datos (CMD) edáficos mediante la aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP) para conformar un Índice de Calidad para Suelos (ICS) y comparar el ICS con los rendimientos del cacao tipo Nacional y CCN51 de baja y alta intervención antrópica respectivamente. Para lo cual se tomaron 30 muestras de suelo del estrato 0 a 0,30 m en 25 fincas productoras de cacao en la provincia El Oro, costa sur ecuatoriana, con un clima Tropical Mega térmico, topografía irregular y suelos de órdenes Alfisol, Inceptisol y Entisol. El análisis fue a 19 propiedades físicas y químicas del suelo, realizando el ACP con los resultados obtenidos. Dónde los cinco primeros componentes principales (CP) representan el 77,54% de la varianza, seleccionando siete indicadores (CP1 pH, ∑ Bases; CP2 C, N; CP3 Cu; CP4 % Arena y PC5 Mg) que conformaron el CMD. Procediendo al cálculo de los coeficientes de puntuación (Cs) a partir del eigevalor (%) por CP para la sumatoria total de la varianza (%) resultados que se multiplicó por el promedio de cada indicador seleccionado, obteniéndose un ICS para Nacional= 26,41 y para CCN51= 23,26 que corresponde a un suelo de baja calidad sin existir nivel significativo (p=0,222). Al comparar con los rendimientos (Nacional=558,606 kg ha-1 año; CCN51=3506,473 kg ha-1 año) se determinó diferencia estadística (p>0,05), influyendo el manejo del cultivo sobre los indicadores edáficos. Abstract The objectives of the investigation were to identify an edaphic Minimum Data Set (MDS) by applying a Principal Components Analysis (PCA) and to elaborate a Soils Quality Index (SQI) and compare it with yields of National and CCN51 cocoa of low and high anthropic intervention respectively. We took 30 soil samples of 0 to 0.30 m stratum. The samples were collected from 25 cocoa farms located in El Oro, south coast of Ecuador. The farms have a megatermic tropical climate, an irregular topography, and soils of Alfisol, Inceptisol and Entisol orders. We performed the ACP to 19 physical-chemical properties of the soil samples. Out the seven selected indicators (PC1 pH, ∑ Bases; PC2 C, N; PC3 Cu; PC4 % sand and CP5 Mg) that make up the CMD, the first five principal components (PC) represent the 77, 54% of the variance. Then we calculated the coefficients of the score (Cs) from the eigenvalue (%) by PC by the total sum of the Variance (%). These results were multiplied by the average of each indicator selected, obtaining an SQI of 26,409 for National and 23,264 for CCN51. These values correspond to a soil of low quality without a significant level (p=0,222). By comparing between yields (National=558,606 kg ha-1 Year; CCN51=3506, 473 kg ha-1 year), it was determined a statistical difference (p>0.05), influencing crop handling on edaphic indicators.

Con los objetivos de caracterizar a un grupo de pequeños
productores de cacao en la provincia de ... more Con los objetivos de caracterizar a un grupo de pequeños
productores de cacao en la provincia de El
Oro-Ecuador, formular indicadores en función de aspectos
sociales y económicos, para comparando el
nivel de sostenibilidad de cacao Nacional y CCN51.
Para lo cual se planteó un proceso de investigación
de tipo empírico, apoyada en observaciones no estructuras
y encuestas a productores de 1 a 9 ha en
4 cantones de la provincia El Oro, en la costa sur del
Ecuador; empleando un análisis descriptivo y ponderaron
para conformar indicadores que se clasificaron
por aspectos (económico y social), y un análisis
de componentes principales para seleccionar
indicadores que reflejan la mayor variabilidad por
cada tipo de cacao (Nacional y CCN51) en análisis,
calculando el nivel sostenibilidad y comparándolo
con una prueba T. Obteniendo como principales características
déficits de servicios básicos, no équida
de género en administración del predio y diferencias
entre los rendimiento de ambos tipos, partiendo de
un conjunto de 12 indicadores, el análisis de componentes
principales redujo a 7 indicadores para
la producción de cacao Nacional y 8 para CCN51,
con un índice de sostenibilidad bajo en ambos tipos
(Nacional= 0,490;CCN51=0,470), sin existir diferencias
significativas.
Con el objetivo de establecer un conjunto de indicadores para medir y comparar la
sostenibilidad ... more Con el objetivo de establecer un conjunto de indicadores para medir y comparar la
sostenibilidad de dos fincas cultivadas con cacao de tipos CCN51 y Nacional; ubicadas en
Ceibales (F1) y Palenque (F2) en la provincia El Oro costa sur del Ecuador; se diseñó, una
encuesta para obtener información de indicadores que se pondero por dimensiones
(económica, social y ambiental). Con los resultados se estandarizo a una escala de 0 a 1 y
se promedió por dimensión para realizar una comparación de medias, manteniendo
diferencias por cada dimensión, pero al establecer el valor de sostenibilidad por fincas la
diferencia de medias no fue significativa, obteniendo valores de 0,55 para F1 y 0,61 para F2
que muestran una baja sostenibilidad.

RESUMEN Con el objeto de proporcionar información sobre el consumo café y los canales utilizados ... more RESUMEN Con el objeto de proporcionar información sobre el consumo café y los canales utilizados para su comercialización en la ciudad de Machala se planteó la investigaciones tomando como variables los hábitos, frecuencia y formas de consumo, con lo cual se identificó los canales internos de comercialización del café; Utilizando como instrumento de investigación encuestas a 177 personas que habitan en el centro urbano de la ciudad de Machala, con las que se determinó los gustos y preferencias de los consumidores. Con esta información primaria y apoyas en estadísticas oficiales se estableció la oferta y demanda aplicando la técnica de mínimos cuadrados para el 2015, estimando que el consumo per cápita calculado por el número de tazas (5gr) dividido por el número de habitantes de la ciudad Machala, fue de 1.72 kg por persona al año. Los canales interno identificados en las encuestas fueron: Retail, Foodservice (servicios de comida, cafetería y otros) y el institucional, siendo el de mayor concentración el Retail con representadas por las cadenas de supermercados las cuales poseen un alto stock de productos que les permite abaratar precios, el segundo canal es el Foodservices destacando por la innovación en la presentación del café con sabor diferente al habitual y finalmente el canal institucional que por falta de estrategias y promoción no ha crecido en los últimos años. Palabras Clave: café, oferta, demanda, comercialización, consumo Clasificación JEL: L81, Q17, Q21 ABSTRAC With the purpose of providing information on the consumption coffee and the channels used for marketing in the city of Machala is raised the research taking as variables the habits, frequency and forms of consumption, which identified the internal channels of marketing coffee; using as an instrument of research surveys to 177 people who live in the urban center of the city of Machala, which determined the tastes and preferences of consumers. With this primary information and lean in official statistics is established the offer and demand applying the technique of least squares for 2015, estimating that the consumption per capita calculated by

Con el fin de obtener de información sobre las tendencia comercial de plantas ornamentales en
la... more Con el fin de obtener de información sobre las tendencia comercial de plantas ornamentales en
la ciudad de Machala, surgiendo la necesidad de realizar un análisis, para contribuir con datos
específicos para la sociedad en general, planteando los siguientes objetivos: a) Analizar el
comercio de plantas ornamentales que se expenden en los viveros de la ciudad de Machala; b)
Obtener información cuantificable de la oferta de especies ornamentales comercializadas en la
ciudad de Machala; c) Identificar el segmento de mercado que más demanda plantas
ornamentales. Empleando una metodología teórica descriptiva en la que se empleó, encuesta
estructuradas que se aplicadas a todos los viveros registrados de la ciudad recopilando
información primaria, obteniendo que seis de los siete viveros comercializan plantas
provenientes de las ciudades de Milagro, Quito y Santo Domingo, que en conjunto representan
el 80% de las plantas ornamentales, lo cual aumenta el precio final del producto por su costo
en transporte. De nuestro estudio podemos manifestar que se comercializo 175 especies
vegetales, identificando a los que los clientes más frecuentes que fueron mujeres con edades
de 30 a 40 años y las preferencias está determinada por plantas perennes con flores llamativas
como las rosas, geranios, peregrinas y veraneras.
Palabras claves: comercialización-plantas ornamentales-especies-viveros-oferta y demanda
Clasificación JEL: L81, Q17, Q21.
Conference Presentations by Salomon Alejandro Barrezueta Unda
En este contexto se planteo el objetivo de estimar el secuestro de carbono en los usos de suelo e... more En este contexto se planteo el objetivo de estimar el secuestro de carbono en los usos de suelo en Pasto variedad Cynodon plectostachyus y Bosque secundario en los estratos de suelo 0-10, 10-20 y 20-40 centímetros.
Uploads
Papers by Salomon Alejandro Barrezueta Unda
productores de cacao en la provincia de El
Oro-Ecuador, formular indicadores en función de aspectos
sociales y económicos, para comparando el
nivel de sostenibilidad de cacao Nacional y CCN51.
Para lo cual se planteó un proceso de investigación
de tipo empírico, apoyada en observaciones no estructuras
y encuestas a productores de 1 a 9 ha en
4 cantones de la provincia El Oro, en la costa sur del
Ecuador; empleando un análisis descriptivo y ponderaron
para conformar indicadores que se clasificaron
por aspectos (económico y social), y un análisis
de componentes principales para seleccionar
indicadores que reflejan la mayor variabilidad por
cada tipo de cacao (Nacional y CCN51) en análisis,
calculando el nivel sostenibilidad y comparándolo
con una prueba T. Obteniendo como principales características
déficits de servicios básicos, no équida
de género en administración del predio y diferencias
entre los rendimiento de ambos tipos, partiendo de
un conjunto de 12 indicadores, el análisis de componentes
principales redujo a 7 indicadores para
la producción de cacao Nacional y 8 para CCN51,
con un índice de sostenibilidad bajo en ambos tipos
(Nacional= 0,490;CCN51=0,470), sin existir diferencias
significativas.
sostenibilidad de dos fincas cultivadas con cacao de tipos CCN51 y Nacional; ubicadas en
Ceibales (F1) y Palenque (F2) en la provincia El Oro costa sur del Ecuador; se diseñó, una
encuesta para obtener información de indicadores que se pondero por dimensiones
(económica, social y ambiental). Con los resultados se estandarizo a una escala de 0 a 1 y
se promedió por dimensión para realizar una comparación de medias, manteniendo
diferencias por cada dimensión, pero al establecer el valor de sostenibilidad por fincas la
diferencia de medias no fue significativa, obteniendo valores de 0,55 para F1 y 0,61 para F2
que muestran una baja sostenibilidad.
la ciudad de Machala, surgiendo la necesidad de realizar un análisis, para contribuir con datos
específicos para la sociedad en general, planteando los siguientes objetivos: a) Analizar el
comercio de plantas ornamentales que se expenden en los viveros de la ciudad de Machala; b)
Obtener información cuantificable de la oferta de especies ornamentales comercializadas en la
ciudad de Machala; c) Identificar el segmento de mercado que más demanda plantas
ornamentales. Empleando una metodología teórica descriptiva en la que se empleó, encuesta
estructuradas que se aplicadas a todos los viveros registrados de la ciudad recopilando
información primaria, obteniendo que seis de los siete viveros comercializan plantas
provenientes de las ciudades de Milagro, Quito y Santo Domingo, que en conjunto representan
el 80% de las plantas ornamentales, lo cual aumenta el precio final del producto por su costo
en transporte. De nuestro estudio podemos manifestar que se comercializo 175 especies
vegetales, identificando a los que los clientes más frecuentes que fueron mujeres con edades
de 30 a 40 años y las preferencias está determinada por plantas perennes con flores llamativas
como las rosas, geranios, peregrinas y veraneras.
Palabras claves: comercialización-plantas ornamentales-especies-viveros-oferta y demanda
Clasificación JEL: L81, Q17, Q21.
Conference Presentations by Salomon Alejandro Barrezueta Unda