Papers by Juan A Galantini
Cover crops reduce the environmental impact by improving the biological properties of the soil and the yield of the crops
RIA, Revista de Investigaciones Agropecuarias, 2019

Momento de fertilización y la dinámica del N: un caso de estudio
El nitrógeno (N) es un elemento indispensable para maximizar el rendimiento y la calidad de los c... more El nitrógeno (N) es un elemento indispensable para maximizar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Por su dinámica, susceptibilidad a las pérdidas y altos requerimientos de las plantas, es uno de los nutrientes deficientes en forma generalizada. En la Región Pampeana se fertiliza con menos del 30% del N que sacan las cosechas (Darwich, 2004). Las aplicaciones deficientes producen ingresos menores, llevando a la sobreexplotación de los recursos, mientras que las excesivas aumentan los riesgos de pérdida (contaminación). Por ello, se debe realizar un uso eficiente, para evitar los peligros ambientales.Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Landriscini, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

Ciencia del Suelo, 2015
En la región semiárida y subhúmeda pampeana, la aplicación foliar de nitrógeno (N) en trigo (Trit... more En la región semiárida y subhúmeda pampeana, la aplicación foliar de nitrógeno (N) en trigo (Triticum aestivum L.) en antesis coincide con un período de erraticidad de las precipitaciones definidor del rendimiento y calidad. Los objetivos del trabajo fueron evaluar el efecto de la aplicación de N foliar sobre el rendimiento y calidad del grano en el Sudoeste bonaerense ante variaciones climáticas y de fertilidad de suelo y aplicar el análisis de componentes principales (ACP) en las variables originales. Se realizaron 30 ensayos entre 2004 a 2012. Se aplicaron 0, 25, 50 y 100 kg de N ha-1 a la siembra y 25 kg de N ha-1 en antesis en forma foliar. La disponibilidad de agua para el cultivo fue variable, lo que provocó diferencias en la producción. El ANOVA no mostró diferencias significativas en el rendimiento de grano ni para el N a la siembra ni el N foliar pero produjo aumento en la proteína del grano en 25 de los 30 ensayos. A través de todos los ensayos, los tratamientos testigo rindieron entre 1784 y 2600 kg ha-1 con respuestas al N foliar de entre 145 y 1273 kg ha-1. El porcentaje de proteína en promedio de 132 g kg-1 , se incrementó un 11% cuando se fertilizó en antesis. La escasez y la mala distribución de las precipitaciones en los años de estudio, limitó el rendimiento y la respuesta al N foliar. El tratamiento a la siembra que produjo la máxima respuesta al foliar, varió entre las dosis. El ACP mostró que las variables con mayor influencia sobre el rendimiento y la proteína fueron las lluvias de Septiembre, Octubre y Noviembre, materia seca en antesis, agua a la siembra y N disponible. El rendimiento se estimó con un 72% de confiabilidad y la proteína con un 59%. En estos ambientes, la aplicación de N foliar resultó una práctica útil para el aumento de proteína y con resultados variables para el rendimiento.

Ciencia del suelo, Dec 1, 2015
En la región semiárida y subhúmeda pampeana, la aplicación foliar de nitrógeno (N) en trigo (Trit... more En la región semiárida y subhúmeda pampeana, la aplicación foliar de nitrógeno (N) en trigo (Triticum aestivum L.) en antesis coincide con un período de erraticidad de las precipitaciones definidor del rendimiento y calidad. Los objetivos del trabajo fueron evaluar el efecto de la aplicación de N foliar sobre el rendimiento y calidad del grano en el Sudoeste bonaerense ante variaciones climáticas y de fertilidad de suelo y aplicar el análisis de componentes principales (ACP) en las variables originales. Se realizaron 30 ensayos entre 2004 a 2012. Se aplicaron 0, 25, 50 y 100 kg de N ha-1 a la siembra y 25 kg de N ha-1 en antesis en forma foliar. La disponibilidad de agua para el cultivo fue variable, lo que provocó diferencias en la producción. El ANOVA no mostró diferencias significativas en el rendimiento de grano ni para el N a la siembra ni el N foliar pero produjo aumento en la proteína del grano en 25 de los 30 ensayos. A través de todos los ensayos, los tratamientos testigo rindieron entre 1784 y 2600 kg ha-1 con respuestas al N foliar de entre 145 y 1273 kg ha-1. El porcentaje de proteína en promedio de 132 g kg-1 , se incrementó un 11% cuando se fertilizó en antesis. La escasez y la mala distribución de las precipitaciones en los años de estudio, limitó el rendimiento y la respuesta al N foliar. El tratamiento a la siembra que produjo la máxima respuesta al foliar, varió entre las dosis. El ACP mostró que las variables con mayor influencia sobre el rendimiento y la proteína fueron las lluvias de Septiembre, Octubre y Noviembre, materia seca en antesis, agua a la siembra y N disponible. El rendimiento se estimó con un 72% de confiabilidad y la proteína con un 59%. En estos ambientes, la aplicación de N foliar resultó una práctica útil para el aumento de proteína y con resultados variables para el rendimiento.

Diagnóstico nutricional en el cultivo de trigo: Aplicación de la metodología DRIS en la región semiárida bonaerense de Argentina
La nutrición mineral de las plantas varía en los diferentes estados de crecimiento y desarrollo (... more La nutrición mineral de las plantas varía en los diferentes estados de crecimiento y desarrollo (2). Esto está bien documentado para el trigo en trabajos de diferentes autores (3, 4 y 5), quienes cultivaron plantas en condiciones ambientales controladas. La adecuada regulación de las alteraciones entre los diferentes niveles de abastecimiento mineral durante el desarrollo de la planta, será importante para el rendimiento máximo con un mínimo consumo de nutrientes minerales (6).Se ha observado en numerosos cultivos que la concentración de N, P, K, S, Zn y Mn decrece con el avance de la madurez. De otro modo los niveles de Ca y Mg aumentan hasta floración y luego decrecen. Diversos autores (7) midieron los cambios en las concentraciones de N, P, K, Ca, Mg, Cu, Mn y Zn, en la planta entera, hojas verdes, hojas senescentes, tallos, espigas y granos. También lo hicieron con la materia seca durante todo el ciclo del cultivo. En planta entera la concentración de N descendió linealmente desde un 5% a menos del 1%, cuando la planta alcanzó la madurez fisiológica. Las concentraciones de P y K también decrecieron desde 0,45 a 0,10 % y desde 3,5 a 1 %, respectivamente. La declinación fue lenta durante los primeros estadíos y más rápida durante los últimos.Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin
Fertilización con azufre
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones... more Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernacion. Comision de Investigaciones Cientificas; Argentina
Determinación del nitrógeno potencialmente mineralizable: una metodología simple y rápida

A rapid method for estimating labile carbon and nitrogen pools in Mollisols under no-tillage
Archives of Agronomy and Soil Science, Dec 29, 2017
ABSTRACT The objective of this study was to adapt the partial chemical digestion method for estim... more ABSTRACT The objective of this study was to adapt the partial chemical digestion method for estimation of labile soil organic matter pools by evaluating the effect of different digestion times in Mollisols of the Argentine Pampas. The soils were sampled from nine agricultural fields under no-tillage at the 0–20 cm depth. A chemical method was performed through partial soil digestion with dilute sulphuric acid at 100°C on the basis of four digestion times: 1 (Nd1), 2 (Nd2), 4 (Nd4) and 6 (Nd6) hours. Soil organic carbon (C) and nitrogen (N) fractions were determined. The extracted organic N (Nd) ranged from 0.076 g kg−1 to 0.273 g kg−1, with a mean of 0.154 g kg−1. Statistically, the means for each digestion time indicated highly significant differences (P = 0.008). High correlations were found between Nd for different times and labile C and N fractions. However, the best fit prediction was observed between Nd2 and soil total carbohydrates (CHt), with a high coefficient of determination (R2 = 0.94). Partial chemical digestion for 2 h can be used as a rapid indicator to accurately predict CHt. Because of its speed and simplicity, this method may also be useful for rapid soil quality assessments.
Nitrogen fertilization and nutrients balance in malting barley
Ciencia del Suelo, 2010
The cultivation of wheat in the semiarid region of Buenos Aires: impact on soil chemical properties
RIA, Revista de Investigaciones Agropecuarias, 2013

Soil & Tillage Research, Feb 1, 2020
Assessing the interaction among soil organic carbon (OC), Atterberg limits and soil texture, espe... more Assessing the interaction among soil organic carbon (OC), Atterberg limits and soil texture, especially sand gradation, in maximum bulk density (BD MAX) can improve prediction of soil compactibility. Our objectives were a) to compare the effect of total OC, complexed OC (COC) and silt + clay (S + C) content on maximum bulk density in cultivated (CULT) and uncultivated (UNCULT) soils, and b) to evaluate how useful it may be to group soils according to Atterberg limits and the sand uniform coefficient (C U) in order to improve BD MAX prediction. Sixteen pairs of CULT and UNCULT soils were sampled in the province of San Luis, Argentina. The standard Proctor test was used to determine BD MAX. The BD MAX was related to OC and S + C in both managements. The BD MAX was better explained by S + C in CULT (R 2 = 0.52) and by OC in UNCULT (R 2 = 0.62). The COC did not improve prediction compared to OC. The plastic limits of soil, also called Atterberg limits, determine a range of soil moisture contents in which soil has a plastic consistency. Consequently, non-plastic soils are those lacking plastic consistency. In all non-plastic CULT soils, BD MAX was not associated with S + C. However, when these soils were grouped according to C U , the BD MAX was linearly related to S + C, both in well-graded sands (R 2 = 0.47) and in poorly graded sands (R 2 = 0.27). On the other hand, the relationship between BD MAX and S + C in plastic soils was negative and linear (R 2 = 0.96). In coarse-textured soils, soils with a higher C U (wellgraded sands) were more easily compacted than soils with a lower C U (poorly graded sands). Therefore, according to this model, in CULT soils with the same S + C content, compaction is 8-10% higher for soils with well-graded sands than those with poorly graded sands.

Indicadores e índices biológicos de calidad de suelo en sistemas forestales
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Aug 1, 2018
espanolA comienzos del siglo XX, la selva subtropical paranaense ocupaba las dos terceras partes ... more espanolA comienzos del siglo XX, la selva subtropical paranaense ocupaba las dos terceras partes de la provincia de Misiones, con aproximadamente 2 millones de hectareas. La deforestacion de las tierras se produjo para el posterior uso del suelo con fines agricola y/o forestal, particularmente para la implantacion de especies exoticas como Pinus y Eucaliptus, provocando alteraciones en los suelos. El objetivo del presente trabajo fue determinar indicadores biologicos de calidad de suelo, desarrollar indices, aplicar indices funcionales de la literatura y evaluar su sensibilidad para detectar cambios en suelos rojos desmontados y forestados con Pinus sp. El trabajo fue realizado en Oxisoles del Departamento de Obera (Misiones) Argentina. Se empleo un diseno completamente al azar, se consideraron dos tratamientos: Selva (S) y plantaciones de Pinus sp (Pi) de 20 anos. Se muestrearon suelos de 12 lotes bajo cultivo de Pi y 12 bajo S. En cada uno de ellos, se extrajeron muestras compuestas de suelo de: 0-0,10; 0,10-0,20 y 0,20-0,30m. Se determinaron: pH, materia organica total (MO) y particulada (MOP), nitrogeno total (Nt) y potencialmente mineralizable (NPM), respiracion de suelo (RES). Se aplicaron los indices NPM/Nt, NPM/MOP, MOP/MO, MOP/RES y NPM/RES. Las correlaciones de NPM con MO, MOP, Nt, y los indices NPM/Nt, NPM/MOP, MOP/RES y NPM/RES fueron positivas y significativas en las tres profundidades. Los indicadores biologicos evaluados y sus indices, han confirmado que el uso forestal por 20 anos, provoco un disturbio del equilibrio natural de los suelos virgenes. El desmonte y posterior uso forestal produjo un balance organico negativo, puesto de manifiesto en la disminucion de los indicadores MO (37%), MOP (41%), Nt (52%) y NPM (70%) de 0-0,10 m, y una modificacion en el funcionamiento del sistema, reflejado en los indices funcionales MOP/RES y NPM/RES. EnglishEarly in the 20th century, subtropical rainforests in Parana used to cover two thirds of Misiones province, i.e. 2 million hectares. The land was later cleared mainly for agricultural purposes and/or forestry, particularly for plantation of exotic fast-growing trees such as Pinus sp and Eucaliptus sp., with alterations of soils in the forestry area. The objective of this research was to determine biological indicators of soil quality, develop proper indices, apply the indices from the literatura and to assess their sensitivity in detecting changes caused by deforestation and forestry land-use in red soils. The assay was carried out in Oxisols in the department of Obera (Misiones) Argentina. A completely randomized design was used and two treatments were included: rainforest (S) and Pinus sp (Pi) plantations. The soil was sampled on 12 plots under Pi and 12 under S. Composite samples were collected from each plot to 0-0.10, 0.10-0.20 and 0.20-0.30 m depths. Total organic matter, pH, MOP, Nt, NMP and RES were determined. The following indices were calculated: NPM/Nt, NPM/MOP, MOP/MO, MOP/RES and NPM/RES. The correlation of NPM with MO, MOP and Nt, as well as the NPM/Nt, NPM/MOP, MOP/RES and NPM/RES indices were shown to be positive and significant across the three depth levels. The biological indicators and their indices indicated that forestry land-use over 20 years disturbed the natural balance of native soils. Land-use changes resulted in a negative organic balance, as indicated by a decrease in MO (37%), MOP (41%), Nt (52%) and NPM (70%) indicators to 0-0.10 m, and it also affected the functioning of the system, as observed in the functional indices of MOP/RES and NPM/RES.

Soil poroeity in ustolls under no-till systems in southwestern Buenos Aires
En la producción agropecuaria es indispensable la buena calidad física de los suelos para lograr ... more En la producción agropecuaria es indispensable la buena calidad física de los suelos para lograr un buen rendimiento de los cultivoscon el menor efecto sobre el ambiente. A partir de la expansión de la siembra directa (SD) en el sudoeste bonaerense, es necesarioun conocimiento más detallado del estado físico de los suelos bajo este sistema de producción. Con el objetivo de analizar la calidadfísica actual se determinó la distribución por tamaño de poro en Ustoles del sudoeste bonaerense bajo SD (AG) y en ambientes cuasiprístinos(AN). Además, se evaluó la influencia de las fracciones granulométricas sobre las diferentes propiedades físicas. Los suelosevaluados presentaron una tendencia a una escasa porosidad de aireación en subsuperficie, demostrada por la baja macroporosidad delos AN (16,6%). En los suelos agrícolas dichas limitaciones aumentaron debido a una menor macroporosidad (11,8%). El 88,2% de AGpresentó características físicas en subsuperficie que limitarían el desarrollo de...
Suelo y planta. Índices. Volumen 2
Essential nutrients in soil humic and fulvic acids under different land use systems
Agrochimica, 2018
Uploads
Papers by Juan A Galantini