Thesis Chapters by Luis Guillermo Palacios Sanabria

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Abogado
El presente estudio t... more Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Abogado
El presente estudio tuvo como finalidad la interpretación del principio de representación proporcional de las minorías establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el marco de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009). La investigación se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de campo. El universo de la población objeto de estudio estuvo integrado por expertos constitucionalistas y por conocedores de la materia electoral. Se tomó una población infinita y se seleccionó en ambos estratos una muestra no probabilística representada por diez (10) expertos constitucionalistas y diez expertos en materia electoral (10). Cinco (5) integrantes de SÚMATE A.C. y cinco (5) integrantes de la Oficina Regional Electoral (ORE) del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la ciudad de Barquisimeto. Se utilizó la revisión bibliográfica e Internet para la obtención de la información bibliográfica y; la técnica de observación y de encuesta. El instrumento fue el cuestionario y sus ítemes se diseñaron en escala tipo Likert, con alternativas siempre, casi siempre, algunas veces, rara vez, nunca. Se validó el instrumento y para la confiabilidad se aplicó el índice de Alfa de Cronbach resultando una confiabilidad alta. Los resultados demuestran que la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales no garantiza el Principio de Representación Proporcional de las Minorías, al imponer el Sistema Electoral Paralelo y se requiere ampliar el análisis jurídico y político de la mencionada Ley a los fines de determinar la compatibilidad de sus disposiciones con el mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Especialista en Derech... more Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Especialista en Derecho Administrativo
El presente estudio pretendió caracterizar la modalidad de fraude ambiental a la luz del sistema electoral venezolano. La investigación se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de campo. El universo de la población objeto de estudio estuvo integrado por Catedráticos de Derecho Público adscritos al Departamento de Derecho Público y Formación Profesional Específica de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro. Se tomó una población infinita y se seleccionó una muestra no probabilística representada por quince (15) Catedráticos. Se utilizó la revisión bibliográfica e Internet para la obtención de la información bibliográfica y; la técnica de observación y de encuesta. El instrumento fue el cuestionario y sus ítemes se diseñaron en escala tipo Likert, con alternativas siempre, casi siempre, algunas veces, rara vez, nunca. Se validó el instrumento y para la confiabilidad se aplicó el índice de Alfa de Cronbach resultando una confiabilidad alta. Conclusivamente, se precisan los elementos constitutivos de la modalidad de fraude objeto de estudio, la cual se define como el conjunto de prácticas irregulares desplegadas por los actores en contienda electoral durante el proceso electoral, mediante la ejecución de actuaciones disuasivas, haciendo uso de recursos y ventajas, algunas de evidente carácter ilícito, las cuales se potencian si uno de los actores en contienda ejerce funciones de gobierno o si el órgano rector electoral omite el debido control y sanción.

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister
Scientiarum en Gerencia Empresa... more Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister
Scientiarum en Gerencia Empresarial
Este trabajo tiene como objetivo general analizar los derechos humanos como fundamento de la responsabilidad social universitaria, mediante el estudio de la iniciativa “Escuela para Migrantes: Educación para el Ejercicio de Derechos y Responsabilidades” un proyecto de vinculación con el medio de la Universidad Austral de Chile ejecutado por su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Dicha iniciativa se consideró como una práctica socialmente responsable bajo los supuestos teóricos de la responsabilidad social aplicables a la gestión de organizaciones de educación universitaria. Se realizó una investigación de carácter cualitativo para conformar una base de información a partir de interacciones mediante conversaciones con informantes clave y
lecturas de fuentes bibliográficas. El investigador seleccionó intencionalmente los informantes entre los actores que forman parte de la Escuela para Migrantes. Al ejecutar la revisión teórica y analizar los datos obtenidos, se abordó teóricamente la relación entre derechos humanos y responsabilidad social en el ámbito universitario; esperando contribuir a partir de la descripción de una experiencia foránea a la profundización de los estudios y prácticas de responsabilidad social universitaria en Venezuela.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en Derechos Humanos... more Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en Derechos Humanos
La presente investigación tiene como propósito formular una propuesta de programa instruccional para la impartición, en la modalidad presencial y semipresencial, de la asignatura Legislación Electoral en la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro. Metodológicamente, el trabajo se desarrolla bajo un diseño no experimental, apoyado en una investigación de campo. Es de carácter descriptivo y está enmarcado en la modalidad de proyecto factible. La población está constituida por los docentes adscritos al Departamento de Derecho Público y Formación Profesional Específica de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro (20). La muestra agrupó a 10 docentes que imparten la asignatura Derecho Constitucional y Derecho Administrativo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta a través del cuestionario como instrumento. El estudio permitió diagnosticar la necesidad formativa de la carrera en el área disciplinar de Derecho Electoral y en consecuencia justificar la propuesta del programa instruccional de Legislación Electoral como insumo formativo relevante para el perfil de egreso de la carrera y adicionalmente como espacio idóneo para la enseñanza con perspectiva de derechos fundamentales del derecho al sufragio, su ejercicio y los mecanismos normativos para su efectiva vigencia en el marco del ordenamiento jurídico nacional y las disposiciones aplicables de carácter internacional.
Uploads
Thesis Chapters by Luis Guillermo Palacios Sanabria
El presente estudio tuvo como finalidad la interpretación del principio de representación proporcional de las minorías establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el marco de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009). La investigación se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de campo. El universo de la población objeto de estudio estuvo integrado por expertos constitucionalistas y por conocedores de la materia electoral. Se tomó una población infinita y se seleccionó en ambos estratos una muestra no probabilística representada por diez (10) expertos constitucionalistas y diez expertos en materia electoral (10). Cinco (5) integrantes de SÚMATE A.C. y cinco (5) integrantes de la Oficina Regional Electoral (ORE) del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la ciudad de Barquisimeto. Se utilizó la revisión bibliográfica e Internet para la obtención de la información bibliográfica y; la técnica de observación y de encuesta. El instrumento fue el cuestionario y sus ítemes se diseñaron en escala tipo Likert, con alternativas siempre, casi siempre, algunas veces, rara vez, nunca. Se validó el instrumento y para la confiabilidad se aplicó el índice de Alfa de Cronbach resultando una confiabilidad alta. Los resultados demuestran que la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales no garantiza el Principio de Representación Proporcional de las Minorías, al imponer el Sistema Electoral Paralelo y se requiere ampliar el análisis jurídico y político de la mencionada Ley a los fines de determinar la compatibilidad de sus disposiciones con el mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
El presente estudio pretendió caracterizar la modalidad de fraude ambiental a la luz del sistema electoral venezolano. La investigación se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de campo. El universo de la población objeto de estudio estuvo integrado por Catedráticos de Derecho Público adscritos al Departamento de Derecho Público y Formación Profesional Específica de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro. Se tomó una población infinita y se seleccionó una muestra no probabilística representada por quince (15) Catedráticos. Se utilizó la revisión bibliográfica e Internet para la obtención de la información bibliográfica y; la técnica de observación y de encuesta. El instrumento fue el cuestionario y sus ítemes se diseñaron en escala tipo Likert, con alternativas siempre, casi siempre, algunas veces, rara vez, nunca. Se validó el instrumento y para la confiabilidad se aplicó el índice de Alfa de Cronbach resultando una confiabilidad alta. Conclusivamente, se precisan los elementos constitutivos de la modalidad de fraude objeto de estudio, la cual se define como el conjunto de prácticas irregulares desplegadas por los actores en contienda electoral durante el proceso electoral, mediante la ejecución de actuaciones disuasivas, haciendo uso de recursos y ventajas, algunas de evidente carácter ilícito, las cuales se potencian si uno de los actores en contienda ejerce funciones de gobierno o si el órgano rector electoral omite el debido control y sanción.
Scientiarum en Gerencia Empresarial
Este trabajo tiene como objetivo general analizar los derechos humanos como fundamento de la responsabilidad social universitaria, mediante el estudio de la iniciativa “Escuela para Migrantes: Educación para el Ejercicio de Derechos y Responsabilidades” un proyecto de vinculación con el medio de la Universidad Austral de Chile ejecutado por su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Dicha iniciativa se consideró como una práctica socialmente responsable bajo los supuestos teóricos de la responsabilidad social aplicables a la gestión de organizaciones de educación universitaria. Se realizó una investigación de carácter cualitativo para conformar una base de información a partir de interacciones mediante conversaciones con informantes clave y
lecturas de fuentes bibliográficas. El investigador seleccionó intencionalmente los informantes entre los actores que forman parte de la Escuela para Migrantes. Al ejecutar la revisión teórica y analizar los datos obtenidos, se abordó teóricamente la relación entre derechos humanos y responsabilidad social en el ámbito universitario; esperando contribuir a partir de la descripción de una experiencia foránea a la profundización de los estudios y prácticas de responsabilidad social universitaria en Venezuela.
La presente investigación tiene como propósito formular una propuesta de programa instruccional para la impartición, en la modalidad presencial y semipresencial, de la asignatura Legislación Electoral en la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro. Metodológicamente, el trabajo se desarrolla bajo un diseño no experimental, apoyado en una investigación de campo. Es de carácter descriptivo y está enmarcado en la modalidad de proyecto factible. La población está constituida por los docentes adscritos al Departamento de Derecho Público y Formación Profesional Específica de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro (20). La muestra agrupó a 10 docentes que imparten la asignatura Derecho Constitucional y Derecho Administrativo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta a través del cuestionario como instrumento. El estudio permitió diagnosticar la necesidad formativa de la carrera en el área disciplinar de Derecho Electoral y en consecuencia justificar la propuesta del programa instruccional de Legislación Electoral como insumo formativo relevante para el perfil de egreso de la carrera y adicionalmente como espacio idóneo para la enseñanza con perspectiva de derechos fundamentales del derecho al sufragio, su ejercicio y los mecanismos normativos para su efectiva vigencia en el marco del ordenamiento jurídico nacional y las disposiciones aplicables de carácter internacional.