Papers by Luis Guillermo Palacios Sanabria
Revista de Derecho y Ciencias Sociales , 2024
El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar el proceso de revalidación y h... more El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar el proceso de revalidación y habilitación de títulos profesionales de Medicina como un mecanismo para la integración laboral de migrantes cualificados. Para ello se realizará un análisis de la legislación vigente, una descripción del proceso de revalidación, la identificación de los nudos críticos en dicho proceso y de las dificultades de acceso o durante el proceso que afectan a los migrantes titulados de Medicina. Igualmente, se consideran experiencias comparadas que podrían contribuir a mejorar estos trámites y facilitar la integración de los médicos extranjeros en los distintos servicios del sistema de salud chileno.
INNOVACIÓN DOCENTE ANTE UNA REALIDAD EN CONSTANTE CAMBIO: INICIATIVAS DESDE LA COMUNICACIÓN, LA CREATIVIDAD LA LEGISLACIÓN Y EL PENSAMIENTO , 2024
El propósito de este artículo es documentar y analizar la experiencia adquirida con la implementa... more El propósito de este artículo es documentar y analizar la experiencia adquirida con la implementación de la Evaluación Nacional Transversal de Derecho Constitucional II en las sedes de Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt de la Universidad San Sebastián, Chile (2022).

Dissertare. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 2023
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) requiere de evaluación para la toma de decisiones a... more La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) requiere de evaluación para la toma de decisiones acertadas, que aseguren el cumplimiento de su misión y la generación de las acciones que apoyen el logro de las metas
vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), bajo estándares de calidad. El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de la evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en la transformación de las funciones de las instituciones de estudios superiores (IES) para su articulación con los ODS. El enfoque del trabajo es cualitativo, con diseño documental, apoyado en el uso de técnicas de revisión bibliográfica. En tal sentido, se realizó una revisión de literatura en las bases de datos Google Académico y Scielo, entre otras. A partir del análisis de las fuentes consultadas se derivó que la evaluación de los programas de RSU, favorece la introducción de ajustes en dichos programas, con miras a impulsar el cumplimiento de los ODS, mediante el desarrollo de procesos interactivos entre la institución y su entorno, que permitan generar respuestas innovadoras y pertinentes, en apoyo al emprendimiento y las iniciativas sociales.

Dissertare. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 2022
La participación de la mujer en las acciones para alcanzar el desarrollo sostenible es un tema de... more La participación de la mujer en las acciones para alcanzar el desarrollo sostenible es un tema de actualidad, de prioridad mundial y de urgencia, que debe ser objeto de revisión, considerando el papel crucial que pudiese asumir la contribución femenina en el logro de ese fin. El objetivo del trabajo es reflexionar sobre el rol de la mujer en el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 13 (ODS13), incluyendo su contribución en la propuesta y ejecución de acciones para evitar los factores que ocasionan el cambio climático (CC) en la era postpandemia. La revisión bibliográfica realizada permitió entender las limitaciones y discriminación que impiden la participación de las mujeres en las acciones orientadas a cumplir las metas del ODS13, así como de otros objetivos de la Agenda 2030, escollos que fueron aún mayores durante el confinamiento producto de la pandemia por COVID-19. Los trabajos científicos abarcados en esta revisión, alusivos a las acciones para evitar el CC y sus efectos negativos, evidencian la necesidad de implementar dichas acciones y alertan que de no cumplirse las mismas, las consecuencias serán de mayor magnitud. Es necesario reflexionar, no solamente sobre el rol fundamental de la mujer en la adopción de medidas urgentes para combatir el CC y sus efectos,
sino también en torno a la importancia del empoderamiento de la misma para permitir que su contribución, desde la posición que ocupe, pueda servir para hacer frente a los retos globales por razones de clima, de cuyo impacto no escapa la población femenina.
Tiempo y Espacio , 2023
El artículo analiza el estatuto jurídico del voto desde el extranjero en Chile a partir de los cr... more El artículo analiza el estatuto jurídico del voto desde el extranjero en Chile a partir de los criterios utilizados por Nohlen y Grotz: (i) titularidad del sufragio, (ii) forma y estructura del sufragio; y (iii) conformación de los cargos de elección de popular. Con ese objetivo, se avanza en el estudio de las fuentes normativas vigentes, sus antecedentes, procedimientos y experiencias consolidadas desde 2017. Se exhiben y analizan tres dimensiones problemáticas comunes del sufragio extraterritorial presentes en el estatuto chileno: (i) el problema de la representación política de la diáspora, (ii) el acceso a la justicia electoral e (iii) integridad del proceso electoral.
Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas - UNNE, 2023
El presente trabajo analiza la trayectoria
constituyente de Venezuela a finales del
siglo XX y su... more El presente trabajo analiza la trayectoria
constituyente de Venezuela a finales del
siglo XX y su posterior deriva autoritaria
de 2017. En particular, son analizados los
elementos del constitucionalismo abusivo
presentes en la iniciativa, convocatoria
e integración de la Asamblea Nacional
Constituyente de 2017, una formula invocada
por Nicolas Maduro como respuesta
ante la crisis institucional agravada por el
enfrentamiento entre el Gobierno y el Congreso
de mayoría opositora. Este órgano se
convertiría en una manifestación más de un
diseño normativo autoritario orientado a
desarticular el Estado de Derecho, la disidencia
al régimen y las libertades políticas
de la ciudadanía.

Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Jun 15, 2022
Se realizó una revisión de documentos y artículos que posicionan los constructos teóricos que per... more Se realizó una revisión de documentos y artículos que posicionan los constructos teóricos que permitieran entender el proceso de la implementación y el camino de consolidación de las políticas de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en las universidades venezolanas. Estas se encuentran sumergidas en un crisis que imposibilita la implementación de las políticas de RSU, por lo que es imprescindible el esfuerzo y el compromiso de quienes rigen su destino, de la comunidad que las conforman, incluyendo egresados y el Estado venezolano, mancomunadamente, para poder mantener la calidad académica y formar ciudadanos comprometidos con los problemas del mundo, con capacidades que permitan los avances necesario para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin dejar de lado la RSU. Para ese fin y además el logro de un entorno más sostenible para todos, es esencial el autodiagnóstico y la adopción de un enfoque integral de la RSU, considerando todos los ámbitos de acción de la universidad, con la formación, investigación y proyección de una institución socialmente responsable.. Palabras Claves: conservación de recursos, universidades, calidad de la educación.
Revista Brasileira de Políticas Públicas, May 2, 2022
Este trabajo aborda cuestiones relevantes sobre el voto desde el extranjero atendiendo el estado ... more Este trabajo aborda cuestiones relevantes sobre el voto desde el extranjero atendiendo el estado actual de la discusión sobre dicha institución. Como complemento explicativo se recurrirá a manifestaciones empíricas del fenómeno, teniendo como marco específico el proceso electoral extraterritorial. El presente trabajo es de carácter descriptivo y su contenido deriva de la revisión de fuentes normativas, jurisprudenciales, teóricas y empíricas. No es pretensión del texto resolver objeciones o profundizar en teorías relacionadas con o sobre el voto extraterritorial, por el contrario, su intención es avanzar en la comprensión de sus nociones básicas.
Revista de Educación y Derecho
Se abordó teóricamente la relación entre derechos humanos y responsabilidad social universitaria ... more Se abordó teóricamente la relación entre derechos humanos y responsabilidad social universitaria mediante el estudio de la iniciativa “Escuela para Migrantes: Educación para el Ejercicio de Derechos y Responsabilidades”, un proyecto de vinculación con el medio de la Universidad Austral de Chile, ejecutado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Esta iniciativa se consideró como una práctica socialmente responsable bajo los supuestos teóricos de la responsabilidad social, aplicables a la gestión universitaria. Se realizó una investigación de carácter cualitativo para conformar una base de información a partir de interacciones mediante conversaciones con informantes clave y revisión de fuentes bibliográficas.
Revista de Derecho y Ciencias Sociales , 2023
El artículo examina la responsabilidad de los concesionarios en Venezuela, encargados de brindar ... more El artículo examina la responsabilidad de los concesionarios en Venezuela, encargados de brindar servicios públicos. Se analiza la relación entre el Estado, el concesionario y los usuarios del servicio, la que surge del contrato de concesión. Esta relación se considera prestacional e implica que los daños ocurridos con ocasiones del servicio son de naturaleza extracontractual. El estudio se basa en una revisión crítica de decisiones judiciales y el marco legal aplicable. Se busca comprender cómo se regula y aplica dicha responsabilidad, para ello se revisan decisiones judiciales y el marco legal vigente.
ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO, 2023
Este artículo de investigación aborda el proceso constituyente chileno iniciado en noviembre de 2... more Este artículo de investigación aborda el proceso constituyente chileno iniciado en noviembre de 2019 a partir de tres dimensiones. La primera se centra en la revisión de antecedentes que dan cuenta del prolongado debate sobre el cambio constitucional. La segunda atiende las reglas constitucionales para el reemplazo de la Constitución vigente, y la tercera presenta una mirada a las principales transformaciones contenidas en el primer borrador del proyecto de nueva constitución. Este texto pretende contribuir a la comprensión de las nociones básicas de la discusión constitucional y de las etapas del proceso que articula un eventual cambio del ordenamiento chileno.
REVISTA DE DIREITO DA ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA, 2023
El artículo analiza el control fiscal como mecanismo para la determinación de responsabilidad adm... more El artículo analiza el control fiscal como mecanismo para la determinación de responsabilidad administrativa en Venezuela, conforme a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. En tal sentido, se abordaron especialmente las competencias de las unidades de auditoría interna y las causales generadoras de responsabilidad administrativa en materia de control fiscal. Se apreció que el control fiscal existente no resulta el más completo para la reparación efectiva de daños patrimoniales causados a la Administración Pública, y se sostiene que resulta conveniente minimizar las limitaciones de los órganos de control fiscal distintos a la Contraloría General de la República.
REVISTA DE EDUCACIÓN Y DERECHO. EDUCATION AND LAW REVIEW, 2023
Se abordó teóricamente la relación entre derechos humanos y responsabilidad
social universitaria ... more Se abordó teóricamente la relación entre derechos humanos y responsabilidad
social universitaria mediante el estudio de la iniciativa “Escuela para Migrantes: Educación
para el Ejercicio de Derechos y Responsabilidades”, un proyecto de vinculación con el medio
de la Universidad Austral de Chile, ejecutado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Esta iniciativa se consideró como una práctica socialmente responsable bajo los
supuestos teóricos de la responsabilidad social, aplicables a la gestión universitaria. Se
realizó una investigación de carácter cualitativo para conformar una base de información a
partir de interacciones mediante conversaciones con informantes clave y revisión de fuentes
bibliográficas.

AGORA DE HETERODOXIAS, 2022
Se realizó una revisión de documentos y artículos que posicionan los constructos teóricos que per... more Se realizó una revisión de documentos y artículos que posicionan los constructos teóricos que permitieran entender el
proceso de la implementación y el camino de consolidación de las políticas de la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) en las universidades venezolanas. Estas se encuentran sumergidas en un crisis que imposibilita la
implementación de las políticas de RSU, por lo que es imprescindible el esfuerzo y el compromiso de quienes rigen
su destino, de la comunidad que las conforman, incluyendo egresados y el Estado venezolano, mancomunadamente,
para poder mantener la calidad académica y formar ciudadanos comprometidos con los problemas del mundo, con
capacidades que permitan los avances necesario para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
sin dejar de lado la RSU. Para ese fin y además el logro de un entorno más sostenible para todos, es esencial el
autodiagnóstico y la adopción de un enfoque integral de la RSU, considerando todos los ámbitos de acción de la
universidad, con la formación, investigación y proyección de una institución socialmente responsable.

Extranjería y Migración en el Sistema Jurídico Chileno , 2022
Actualmente, la población migrante en el mundo se caracteriza entre otras cosas, por constituir u... more Actualmente, la población migrante en el mundo se caracteriza entre otras cosas, por constituir una importante fuerza de trabajo, inserta en mercados emergentes y consolidados. Según estimaciones de la OIT para 2019 había 169 millones de trabajadores migrantes, concentrados fundamentalmente en los países de ingresos altos . Esta cifra, se condice con las razones económicas que estimulan la movilidad internacional de las personas .
De manera progresiva, Chile se ha convertido en un destino atractivo para la migración en los últimos años, especialmente para flujos provenientes de otros países del sur del continente y el Caribe. La población migrante radicada en el país, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas alcanza 1.531.391 de las cuales 1.325.740 son personas en edad de trabajar . Esta potencial integración al mercado de trabajo en su dimensión formal o informal representa un importante desafío para el Estado, al menos por dos razones complementarias entre sí. Primero, es necesario estimular la adecuación del mercado para incorporar a los trabajadores extranjeros y segundo, proveer un marco normativo de protección de sus derechos laborales.
El trabajo y la migración suelen estar vinculados no solo por las causas que motivan la movilidad, también por la generación de espacios en los cuales la función social del trabajo puede fomentar la inclusión e integración, así como servir de medio para la regularidad migratoria. También, esta función social desempeñada por el trabajador migratorio entabla un estadio de relaciones que pueden tornarse desiguales y arbitrarias en contextos de desregulación, ausencia de fiscalización y normas restrictivas que obstaculizan la inserción al empleo formal, por las dificultades asociadas a la tramitación de permisos y visados.
Los Estados receptores de grandes flujos migratorios se enfrentan desafíos y oportunidades en esta materia. Especialmente, cuando la fuerza de trabajo extranjera contribuye a la renovación de la fuerza nacional e incluso a un mayor grado de tecnificación y especialización profesional. Sin embargo, esto puede desaprovecharse en la medida que no sean capaces de articular importantes reformas legislativas y políticas publicas que aseguren derechos y garantías laborales suficientes, así como la superación del subempleo o subutilización de esta fuerza laboral.
El alcance de estos esfuerzos también tiene un matiz transnacional, en la medida que los Estados y demás actores internacionales deben comprometer acciones contra la explotación laboral, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, fomentando acuerdos multilaterales, especialmente entre Estados de origen, transito y destino. Estos flagelos se asocian directamente con la dimensión del trabajo migratorio, siendo un colectivo vulnerable frente a estas practicas delictivas. En efecto, las normas nacionales de migración y extranjería muy restrictivas pueden estar contribuyendo al fortalecimiento de las redes internacionales de crimen organizado centradas en la trata y tráfico ilícito e igualmente facilitar la dependencia del trabajador a condiciones precarias y de explotación.
La nueva Ley N° 21.325 de Migración y Extranjería (en adelante, LME) viene a introducir innovaciones en materia del régimen laboral y previsional de los trabajadores migrantes en Chile. Resulta indiciario a estos efectos, que el artículo 1° de este cuerpo normativo defina una serie de conceptos de importancia sobre esta materia, como “trabajador migratorio” (artículo 1° n° 22), “trabajador de temporada” (artículo 1° n° 21) o “actividad remunerada” (artículo 1° n° 1). La LME considera trabajador migratorio a “toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional” , esto es, realizar cualquier “actividad que implique generar renta” en los términos de la Ley de Impuesto a la Renta.
Este capítulo aborda dichas innovaciones en materia laboral y previsional incorporadas en el ordenamiento jurídico chileno a través de la nueva LME, considerando que estas disposiciones complementan la normativa general de trabajo y conforman un estatuto laboral aplicable a los trabajadores migratorios.

Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho
El artículo informa los resultados del trabajo «Programa Instruccional sobre Legislación Electora... more El artículo informa los resultados del trabajo «Programa Instruccional sobre Legislación Electoral para la Promoción y Defensa del Derecho al Sufragio dirigido a los Estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro. Barquisimeto, estado Lara». La investigación tuvo como propósito formular una propuesta de programa instruccional para impartir, en la modalidad presencial y semipresencial, la asignatura Legislación Electoral en la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro de Venezuela. El trabajo se desarrolló a partir de un diseño no experimental apoyado en una investigación de campo. Fue de carácter descriptivo y se enmarcó en la modalidad de proyecto factible. La población se constituyó por los 20 docentes del Departamento de Derecho Público y Formación Profesional Específica de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro. La muestra agrupó a diez docentes de las asignaturas de Constitucional y Administrativo. Para la recolección de datos, se utilizó...

REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO, 2022
El artículo informa los resultados del trabajo «Programa Instruccional sobre Legislación Electora... more El artículo informa los resultados del trabajo «Programa Instruccional sobre Legislación Electoral para la Promoción y Defensa del Derecho al Sufragio dirigido a los Estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro. Barquisimeto, estado Lara». La investigación tuvo como propósito formular una propuesta de programa instruccional para impartir, en la modalidad presencial y semipresencial, la asignatura Legislación Electoral en la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro de Venezuela. El trabajo se desarrolló a partir de un diseño no experimental apoyado en una investigación de campo. Fue de carácter descriptivo y se enmarcó en la modalidad de proyecto factible. La población se constituyó por los 20 docentes del Departamento de Derecho Público y Formación Profesional Específica de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro. La muestra agrupó a diez docentes de las asignaturas de Constitucional y Administrativo. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario. El estudio permitió diagnosticar la necesidad formativa de la carrera en el área disciplinar y justificar la propuesta del programa instruccional como insumo formativo relevante para el perfil de egreso de la carrera y, adicionalmente, como espacio idóneo para la enseñanza del sufragio con perspectiva de derechos fundamentales.
Revista de Derecho Electoral, 2022
En el presente comentario se exponen algunas consideraciones sobre la sentencia n.° 233 (serie c)... more En el presente comentario se exponen algunas consideraciones sobre la sentencia n.° 233 (serie c) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de fecha 01 de septiembre de 2011, la cual resuelve la petición del ciudadano venezolano Leopoldo López Mendoza, quien en 2008 fue inhabilitado para el ejercicio de la función pública por parte de la Contraloría General de la República, principal órgano del sistema nacional de control fiscal del Estado venezolano. En consecuencia, se analiza la procedencia de inhabilidades públicas impuestas en sede administrativa conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los alcances y límites de los derechos políticos contemplados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Venezuela, elecciones y fraude ambiental: De la democracia electoralista al autoritarismo electoral
VENEZUELA, ELECCIONES Y FRAUDE AMBIENTAL: DE LA DEMOCRACIA ELECTORALISTA AL AUTORITARISMO ELECTOR... more VENEZUELA, ELECCIONES Y FRAUDE AMBIENTAL: DE LA DEMOCRACIA ELECTORALISTA AL AUTORITARISMO ELECTORAL Resumen: Tal como afirma Levine y Molina, citado por Kornblith (2007), la calidad de la democracia, tema de preocupacion en Latinoamerica, depende del funcionamiento de los procesos mediante los cuales la poblacion selecciona y controla sus gobernantes, representando tal proceso el objeto de estudio del presente Trabajo, enfocado en la comprension del fraude ambiental o indirecto a la luz del sistema electoral venezolano, que transita de una democracia electoralista a un regimen de autoritarismo electoral o competitivo. Palabras clave: Venezuela. Sistema electoral. Autoritarismo electoral. Fraude ambiental. VENEZUELA, ELECTIONS AND ENVIRONMENTAL FRAUD: FROM ELECTORAL DEMOCRACY TO ELECTORAL AUTHORITARIANISM Abstract: As stated by Levine and Molina, cited by Kornblith (2007), the quality of democracy, a topic of concern in Latin America, depends on the functioning of the processes throu...

El principio de representación proporcional de las minorías en el sistema electoral venezolano - The principle of proportional representation of minorities in the venezuelan electoral system
Resumen : El presente articulo analiza el principio de representacion proporcional de la minorias... more Resumen : El presente articulo analiza el principio de representacion proporcional de la minorias establecido en la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) y en la Ley Organica de Proceso Electorales vigentes desde el ano 2009. Se sostiene, ademas, que el mencionado instrumento normativo no garantiza el Principio de Representacion Proporcional de las Minorias, al imponer el Sistema Electoral Paralelo y con ello reformar, en contravencion del orden constitucional vigente, el sistema politico – electoral venezolano. Palabras clave : Sistema Electoral, Representacion Proporcional, Democracia, Sistema Paralelo Abstract : This article analyzes the principle of proportional representation of minorities established in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999) and in the Organic Law on Electoral Process in force since 2009. It is also argued that the aforementioned normative instrument does not guarantees the Principle of Proportional Representatio...
Uploads
Papers by Luis Guillermo Palacios Sanabria
vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), bajo estándares de calidad. El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de la evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en la transformación de las funciones de las instituciones de estudios superiores (IES) para su articulación con los ODS. El enfoque del trabajo es cualitativo, con diseño documental, apoyado en el uso de técnicas de revisión bibliográfica. En tal sentido, se realizó una revisión de literatura en las bases de datos Google Académico y Scielo, entre otras. A partir del análisis de las fuentes consultadas se derivó que la evaluación de los programas de RSU, favorece la introducción de ajustes en dichos programas, con miras a impulsar el cumplimiento de los ODS, mediante el desarrollo de procesos interactivos entre la institución y su entorno, que permitan generar respuestas innovadoras y pertinentes, en apoyo al emprendimiento y las iniciativas sociales.
sino también en torno a la importancia del empoderamiento de la misma para permitir que su contribución, desde la posición que ocupe, pueda servir para hacer frente a los retos globales por razones de clima, de cuyo impacto no escapa la población femenina.
constituyente de Venezuela a finales del
siglo XX y su posterior deriva autoritaria
de 2017. En particular, son analizados los
elementos del constitucionalismo abusivo
presentes en la iniciativa, convocatoria
e integración de la Asamblea Nacional
Constituyente de 2017, una formula invocada
por Nicolas Maduro como respuesta
ante la crisis institucional agravada por el
enfrentamiento entre el Gobierno y el Congreso
de mayoría opositora. Este órgano se
convertiría en una manifestación más de un
diseño normativo autoritario orientado a
desarticular el Estado de Derecho, la disidencia
al régimen y las libertades políticas
de la ciudadanía.
social universitaria mediante el estudio de la iniciativa “Escuela para Migrantes: Educación
para el Ejercicio de Derechos y Responsabilidades”, un proyecto de vinculación con el medio
de la Universidad Austral de Chile, ejecutado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Esta iniciativa se consideró como una práctica socialmente responsable bajo los
supuestos teóricos de la responsabilidad social, aplicables a la gestión universitaria. Se
realizó una investigación de carácter cualitativo para conformar una base de información a
partir de interacciones mediante conversaciones con informantes clave y revisión de fuentes
bibliográficas.
proceso de la implementación y el camino de consolidación de las políticas de la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) en las universidades venezolanas. Estas se encuentran sumergidas en un crisis que imposibilita la
implementación de las políticas de RSU, por lo que es imprescindible el esfuerzo y el compromiso de quienes rigen
su destino, de la comunidad que las conforman, incluyendo egresados y el Estado venezolano, mancomunadamente,
para poder mantener la calidad académica y formar ciudadanos comprometidos con los problemas del mundo, con
capacidades que permitan los avances necesario para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
sin dejar de lado la RSU. Para ese fin y además el logro de un entorno más sostenible para todos, es esencial el
autodiagnóstico y la adopción de un enfoque integral de la RSU, considerando todos los ámbitos de acción de la
universidad, con la formación, investigación y proyección de una institución socialmente responsable.
De manera progresiva, Chile se ha convertido en un destino atractivo para la migración en los últimos años, especialmente para flujos provenientes de otros países del sur del continente y el Caribe. La población migrante radicada en el país, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas alcanza 1.531.391 de las cuales 1.325.740 son personas en edad de trabajar . Esta potencial integración al mercado de trabajo en su dimensión formal o informal representa un importante desafío para el Estado, al menos por dos razones complementarias entre sí. Primero, es necesario estimular la adecuación del mercado para incorporar a los trabajadores extranjeros y segundo, proveer un marco normativo de protección de sus derechos laborales.
El trabajo y la migración suelen estar vinculados no solo por las causas que motivan la movilidad, también por la generación de espacios en los cuales la función social del trabajo puede fomentar la inclusión e integración, así como servir de medio para la regularidad migratoria. También, esta función social desempeñada por el trabajador migratorio entabla un estadio de relaciones que pueden tornarse desiguales y arbitrarias en contextos de desregulación, ausencia de fiscalización y normas restrictivas que obstaculizan la inserción al empleo formal, por las dificultades asociadas a la tramitación de permisos y visados.
Los Estados receptores de grandes flujos migratorios se enfrentan desafíos y oportunidades en esta materia. Especialmente, cuando la fuerza de trabajo extranjera contribuye a la renovación de la fuerza nacional e incluso a un mayor grado de tecnificación y especialización profesional. Sin embargo, esto puede desaprovecharse en la medida que no sean capaces de articular importantes reformas legislativas y políticas publicas que aseguren derechos y garantías laborales suficientes, así como la superación del subempleo o subutilización de esta fuerza laboral.
El alcance de estos esfuerzos también tiene un matiz transnacional, en la medida que los Estados y demás actores internacionales deben comprometer acciones contra la explotación laboral, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, fomentando acuerdos multilaterales, especialmente entre Estados de origen, transito y destino. Estos flagelos se asocian directamente con la dimensión del trabajo migratorio, siendo un colectivo vulnerable frente a estas practicas delictivas. En efecto, las normas nacionales de migración y extranjería muy restrictivas pueden estar contribuyendo al fortalecimiento de las redes internacionales de crimen organizado centradas en la trata y tráfico ilícito e igualmente facilitar la dependencia del trabajador a condiciones precarias y de explotación.
La nueva Ley N° 21.325 de Migración y Extranjería (en adelante, LME) viene a introducir innovaciones en materia del régimen laboral y previsional de los trabajadores migrantes en Chile. Resulta indiciario a estos efectos, que el artículo 1° de este cuerpo normativo defina una serie de conceptos de importancia sobre esta materia, como “trabajador migratorio” (artículo 1° n° 22), “trabajador de temporada” (artículo 1° n° 21) o “actividad remunerada” (artículo 1° n° 1). La LME considera trabajador migratorio a “toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional” , esto es, realizar cualquier “actividad que implique generar renta” en los términos de la Ley de Impuesto a la Renta.
Este capítulo aborda dichas innovaciones en materia laboral y previsional incorporadas en el ordenamiento jurídico chileno a través de la nueva LME, considerando que estas disposiciones complementan la normativa general de trabajo y conforman un estatuto laboral aplicable a los trabajadores migratorios.