Papers by Edgardo Martínez
El Expediente Urbano-Territorial consiste en un documento SIG con cartografía digital georeferenc... more El Expediente Urbano-Territorial consiste en un documento SIG con cartografía digital georeferenciada sobre la cual se desarrollan Mapas Temáticos. Los mismos, constituyen una Base de Datos accesible e interactiva para diagnóstico de la dinámica territorial de Ciudades Intermedias y, a su vez, de apoyo técnico, institucional y/u operativo, de las Intendencias pertinentes. El “Expediente Urbano-Territorial de la Florida (1985-1996-2004)” destaca cinco temas principales: > Densificación en sitios por fuera del casco fundacional. > Disparidad en el acondicionamiento del suelo. > Expansión urbana en correlación a un poblamiento desacelerado. > Relación de la Zonificación Urbana-Suburbana y la expansión e incremento poblacional. > El proceso de expansión y su relación con la topografía y las vías terrestres.
Cuaderno Urbano, Jul 1, 2011
Esta investigación se realiza en el ámbito del Instituto de Teoría y Urbanismo/FARQ por encargo d... more Esta investigación se realiza en el ámbito del Instituto de Teoría y Urbanismo/FARQ por encargo de Agenda Metropolitana/OPP, con TDR y apoyo financiero de PNUD. El trabajo completo se ubica en:
El censo INE 2011 completó la serie de resultados 1985-1996-2004-2011 en un cuarto de siglo. Tras... more El censo INE 2011 completó la serie de resultados 1985-1996-2004-2011 en un cuarto de siglo. Tras la salida de la crisis de 2002, encontró al país con un 94,5 % de población urbana en sostenido crecimiento económico y replanteos político-institucionales. La irrupción de innovaciones productivas y logísticas en las CIU impulsa dinámicas propias, en tanto centralidades urbano-territoriales con atributos diferentes a las derivadas del Área Metropolitana de Montevideo. Y al presente, conforman un conjunto heterogéneo sujeto a una pujante reconversión agro-productiva; además de encarnar un potencial como catalizadoras y generadoras de sinergia para que, el desarrollo local, sea instrumental a mitigar históricas desigualdades en el marco de la descentralización y el tercer nivel de gobierno.

En la experiencia latinoamericana trascienden tres paradigmas principales que sustentan tanto la ... more En la experiencia latinoamericana trascienden tres paradigmas principales que sustentan tanto la percepción como, las intervenciones públicas en materia de vivienda urbana de interés social. En los hechos, estos preceptos aparecen mezclados o sobrepuestos en el tiempo y en el espacio de las actuaciones institucionales pertinentes, en tanto éstas esgrimen diferentes estrategias para el acceso al Suelo, para la obra del Alojamiento y para la conexión a Servicios Básicos. Al tiempo que involucran a distintos gestores (públicos, privados y sociales) que interactúan en diferentes desempeños financieros y/o del patrocinio. En cuyas motivaciones y formas de relacionamiento, está la clave para entender la limitada capacidad de respuesta al connotado proceso de (peri)urbanización y/o expansión metropolitana que caracteriza a los grandes conglomerados y ciudades intermedias de la región.
Mediante la caracterización temporánea y análisis de los paradigmas expuestos se indaga hasta qué punto han vertebrado variantes de Gestión y Producción del hábitat urbano articuladas a diferentes percepciones sobre la problemática en cuestión y, por sobretodo, de haber asumido a los mismos pobladores ya sea como meros beneficiarios/consumidores o como auto-gestores participativos individuales y/u organizados en agrupaciones ad hoc o perdurables. Las referencias a los Proyectos correspondientes demuestran -desde la convocatoria al diseño mismo de las soluciones- las prioridades y los pensamientos viviendistas que los pautan además de la tecnología -inclusiva o excluyente- prevista en su implementación y en especial, las previsiones del sustento ambiental urbano.
En la parte final, se abordan las limitaciones/impedimentos de los paradigmas de intervención pública progresista, capaz de encarar en tiempo y forma la problemática urbana emergente además de incorporar eficazmente los recursos de la Producción Social del Hábitat. La reflexión se profundiza para la situación uruguaya -referida a variantes del hábitat precario metropolitano- junto a la fundamentación y enfoque operativo para implantar un perfil de intervención basada en Planes de Desarrollo Local.

El último censo INE, completa la serie de resultados 1985-1996-2004-2011 en un cuarto de siglo. T... more El último censo INE, completa la serie de resultados 1985-1996-2004-2011 en un cuarto de siglo. Tras la salida de la crisis de 2002, encuentra al país con un 94,5 % de población urbana en sostenido crecimiento económico y significativos replanteos político-institucionales. La irrupción de innovaciones productivas y logísticas en las CIU, impulsa dinámicas propias en tanto centralidades urbano-territoriales con atributos diferentes a las derivadas del Área Metropolitana de Montevideo. Las CIU conforman un conjunto heterogéneo sujeto a una pujante reconversión agro-productiva; además de encarnar un potencial como catalizadoras y generadoras de sinergia para que, el desarrollo local, sea instrumental a mitigar históricas desigualdades en el marco de la descentralización y el tercer nivel de gobierno. i Definiciones y criterios aplicados sobre las CIU "La ciudad intermedia no puede definirse tan solo por el número de población que acoge. Tan o más importante es la función que juega en su territorio más o menos inmediato, la influencia y relación que ejerce y mantiene y, los flujos y relaciones que genera hacia el exterior." (Programa UIA-CIMES Ciudades intermedias. Perfiles y pautas. Ajuntament de Lleida-Editorial Milenio, 2003).
Books by Edgardo Martínez

CIUDADES INTERMEDIAS DEL URUGUAY- procesos urbanos y acondicionamiento del suelo (1985-2011), 2020
Las ciudades intermedias del Uruguay manifiestan un protagonismo silencioso pero creciente en el ... more Las ciudades intermedias del Uruguay manifiestan un protagonismo silencioso pero creciente en el Uruguay urbano y macrocefálico. En el último censo (2011), el 38 % de los pobladores del país urbano (el 95 % de la población del país) vivía en alguno de los 45 conglomerados mayores a 5000 habitantes (y que no integran el Montevideo metropolitano). Once de estas 45 ciudades intermedias han sido estudiadas en profundidad en sus procesos de expansión urbana desde 1985. Este trabajo, de gran desagregación territorial, combina la
fotointerpretación de imágenes aéreas y satelitales y la geolocalización de datos censales a nivel de manzana, integrados en Sistemas de Información geográfica, así como de cobertura de infraestructura urbana y desagregación del tejido urbano según modos de producción urbano-habitacional (conjuntos habitacionales, asentamientos, loteo convencional). Esto permite un seguimiento detallado del proceso de urbanización y su soporte infraestructural. El cambio demográfico y la conflictiva coordinación de los entes públicos y niveles de gobierno en la dotación de infraestructura subyacen en este recorrido como aspectos centrales de los procesos urbanos de estas ciudades intermedias, donde la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (2008) aparece como un punto de quiebre, pero cuyos efectos quedan fuera del período de estudio, por disponibilidad de datos censales. De todas maneras, este trabajo constituye un documento
único que reposiciona al Uruguay no metropolitano y reescala el análisis dentro de la agenda de la cuestión urbana uruguaya.

Este trabajo explora los ciclos del territorio uruguayo desde inicios del siglo XX a través de co... more Este trabajo explora los ciclos del territorio uruguayo desde inicios del siglo XX a través de cortes históricos con énfasis en los atributos de la ocupación urbana del suelo y de los vínculos entre los conglomerados urbanos a escala nacional y regional, asociados a los censos de 1908, 1963, 1996 y 2011. Esto lo hace a partir de lecturas múltiples: mapas representativos de la conformación territorial (gravitación de los centros poblados principales, posicionamiento desde las comunicaciones y la movilidad), caracterización temporal desde los aspectos demográficos, modelo de desarrollo económico, procesos urbanos y sistema urbano nacional. Los ciclos y sus fases refieren a la correlación de la estructuración territorial con los modelos de desarrollo vigentes y los matices urbano-territoriales de Montevideo, las capitales departamentales y localidades menores. Finalmente, aborda la disyuntiva de la variación del o en el modelo territorial, en términos de la conformación más actual del Sistema Urbano Nacional/Regional.
Uploads
Papers by Edgardo Martínez
Mediante la caracterización temporánea y análisis de los paradigmas expuestos se indaga hasta qué punto han vertebrado variantes de Gestión y Producción del hábitat urbano articuladas a diferentes percepciones sobre la problemática en cuestión y, por sobretodo, de haber asumido a los mismos pobladores ya sea como meros beneficiarios/consumidores o como auto-gestores participativos individuales y/u organizados en agrupaciones ad hoc o perdurables. Las referencias a los Proyectos correspondientes demuestran -desde la convocatoria al diseño mismo de las soluciones- las prioridades y los pensamientos viviendistas que los pautan además de la tecnología -inclusiva o excluyente- prevista en su implementación y en especial, las previsiones del sustento ambiental urbano.
En la parte final, se abordan las limitaciones/impedimentos de los paradigmas de intervención pública progresista, capaz de encarar en tiempo y forma la problemática urbana emergente además de incorporar eficazmente los recursos de la Producción Social del Hábitat. La reflexión se profundiza para la situación uruguaya -referida a variantes del hábitat precario metropolitano- junto a la fundamentación y enfoque operativo para implantar un perfil de intervención basada en Planes de Desarrollo Local.
Books by Edgardo Martínez
fotointerpretación de imágenes aéreas y satelitales y la geolocalización de datos censales a nivel de manzana, integrados en Sistemas de Información geográfica, así como de cobertura de infraestructura urbana y desagregación del tejido urbano según modos de producción urbano-habitacional (conjuntos habitacionales, asentamientos, loteo convencional). Esto permite un seguimiento detallado del proceso de urbanización y su soporte infraestructural. El cambio demográfico y la conflictiva coordinación de los entes públicos y niveles de gobierno en la dotación de infraestructura subyacen en este recorrido como aspectos centrales de los procesos urbanos de estas ciudades intermedias, donde la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (2008) aparece como un punto de quiebre, pero cuyos efectos quedan fuera del período de estudio, por disponibilidad de datos censales. De todas maneras, este trabajo constituye un documento
único que reposiciona al Uruguay no metropolitano y reescala el análisis dentro de la agenda de la cuestión urbana uruguaya.