Papers by valeria snitcofsky
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 2023
Las narrativas sobre los orígenes de la informalidad urbana en Argentina suelen establecer un pun... more Las narrativas sobre los orígenes de la informalidad urbana en Argentina suelen establecer un punto de partida difuso, situado en algún momento entre las décadas de 1940 y 1950, cuando las migraciones internas desbordaron las principales ciudades y la cuestión asumió mayor visibilidad. Sin embargo, el primer barrio precario conocido en el país como “villa”, surgió en torno a la zona portuaria de Buenos Aires bajo la Gran Depresión y estuvo habitado mayoritariamente por inmigrantes de origen europeo. Con el objetivo de aportar precisión a las periodizaciones tradicionales y enriquecer el análisis histórico sobre la ciudad informal, este artículo sistematiza e indaga críticamente diversas fuentes sobre un espacio urbano cuya breve existencia se extendió entre 1932 y 1935.

EURE
Este trabajo analiza las primeras conceptualizaciones estatales producidas en torno a asentamient... more Este trabajo analiza las primeras conceptualizaciones estatales producidas en torno a asentamientos urbanos precarios en Buenos Aires. Se examina para ello el primer plan de desalojo masivo de “villas miseria” (el término local para urbanizaciones informales) en Argentina (Plan de Emergencia, 1956), junto con sus antecedentes conceptuales y su contexto político. Se propone que la idea estatal de “villa miseria” cristalizó en la Argentina de los años cincuenta en torno a dicho plan y en la intersección de dos escalas: nacional e interamericana. A nivel nacional, las tensiones entre adeptos y opositores al peronismo determinaron que este nuevo concepto urbano surgiría cargado de un fuerte sesgo político. Pero, además, en diálogo con organismos interamericanos, la matriz discursiva de esta conceptualización estuvo signada por agendas hemisféricas vinculadas a la Guerra Fría. A través de un estudio minucioso de fuentes históricas originales, el artículo reconstruye este proceso.
Cuaderno Urbano, 2013
Durante la primera mitad de la década de 1930, en las principales ciudades argentinas se hicieron... more Durante la primera mitad de la década de 1930, en las principales ciudades argentinas se hicieron visibles las marcas territoriales de una coyuntura económica adversa. En el caso de Buenos Aires, se estableció el asentamiento informal conocido como Villa Desocupación, ubicado en una zona reservada hasta ese momento a la elite porteña. Estas viviendas precarias escandalizaron a aquellos transeúntes acostumbrados a una ciudad delimitada por rígidas jerarquías sociales y espaciales. En este marco, tuvo lugar el desalojo compulsivo implementado en 1935 por la Junta Nacional de Lucha contra la Desocupación, con apoyo de la policía y el Poder Judicial. Por otra parte, la presencia de esta villa inspiró a poetas, dramaturgos y cuentistas contemporáneos que denunciaron las tensiones de una ciudad profundamente desigual.
Este articulo tiene como objetivo explorar aspectos desconocidos del Proyecto de Radicacion surgi... more Este articulo tiene como objetivo explorar aspectos desconocidos del Proyecto de Radicacion surgido en la Villa 31 a principios de la decada de 1970, intentando reconstruir las particulares circunstancias en las que emerge, las motivaciones de los militantes y funcionarios que lo llevaron adelante, ademas del asesoramiento tecnico y el compromiso politico brindado por arquitectos y profesionales de otras disciplinas. Resulta importante recuperar esta experiencia porque es la primera propuesta de transformacion de la Villa 31 en un barrio formal, sin modificar la locacion de asiento de las viviendas. El caso reviste especial interes como antecedente paradigmatico de las luchas actuales por la defensa del Derecho a la Ciudad.
Café de las Ciudades, 2013
Por Eva Camelli y Valeria Snitcofsky "Y bueno, después lo conocí a mi esposo y me dijo que iba a ... more Por Eva Camelli y Valeria Snitcofsky "Y bueno, después lo conocí a mi esposo y me dijo que iba a comprar una casa en una villa. Pero allá en el norte «villa» es un barrio. Yo no sabía lo que era una villa (…) Y bueno se compró una casita (…) que se caía a pedazos. No era para mi (…) Y después le mentía allá a mi familia de que vivía en el centro" Entrevista a Alicia, habitante de la villa de Retiro-Buenos Aires, septiembre 2003.

espanolDurante las ultimas decadas, surgieron nuevas perspectivas que vinculan el aumento de la p... more espanolDurante las ultimas decadas, surgieron nuevas perspectivas que vinculan el aumento de la precariedad laboral con un fortalecimiento en las organizaciones de base territorial. De los enfoques mencionados se desprende que la emergencia del territorio como clave para la formulacion de reivindicaciones por mejores condiciones de vida, constituye un elemento novedoso del cambio de siglo. Este articulo, en cambio, destaca una serie continuidades entre las organizaciones territoriales del presente y aquellas desarrolladas historicamente en Argentina. Con este fin, se resenara dos congresos nacionales organizados por el Movimiento Villero Peronista entre 1973 y 1974. En estos congresos participaron delegados de numerosas villas, poco antes que se desatara en el pais una intensa violencia ilegal y selectiva, encabezada en un primer momento por la llamada Triple A y, a partir del 24 de Marzo de 1976, a cargo de las Fuerzas Armadas. Esta represion sistematica y prolongada, implico un de...
Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 2021
Ubicada en el norte de la ciudad de Buenos Aires, sobre tierras cercanas al Río de la Plata, la V... more Ubicada en el norte de la ciudad de Buenos Aires, sobre tierras cercanas al Río de la Plata, la Villa del Bajo Belgrano se conformó hacia mediados del siglo XX como un espacio intensamente disputado, por el alto valor potencial del suelo sobre el que se emplazaba. Esta singularidad hizo que fuera objeto de tempranos intentos de desalojo que tuvieron como respuesta, a su vez, una organización pionera por parte de sus habitantes. Por lo tanto, indagar el período constitutivo de la Villa del
Bajo Belgrano permite iluminar, a partir de un caso puntual, los primeros vínculos de negociación y confrontación establecidos entre agentes del Estado y referentes territoriales de un barrio informal, entre la Gran Depresión y mediados de la década de 1960.

Verónica Paiva (Comp.) SOCIOLOGÍA Y VIDA URBANA De los clásicos a los problemas actuales, 2021
En Argentina, la organización territorial suele definirse como un fenómeno relativamente novedoso... more En Argentina, la organización territorial suele definirse como un fenómeno relativamente novedoso. Según la mayoría de los enfoques sobre el tema, la cuestión se considera parte de un proceso iniciado hacia fines del siglo XX, cuando los niveles inéditos de desempleo y trabajo precario erosionaron las formas tradicionales de organización del movimiento obrero, junto con el debilitamiento de las protecciones sociales existentes. Por lo tanto, numerosas perspectivas sobre el tema tienden a explorar casi con exclusividad el pasado reciente, destacando sus rupturas con las prácticas y experiencias históricas. En cambio, este artículo revisará críticamente los enfoques mencionados, tomando como referencia la historia de las villas de Buenos Aires y destacando que, si se puede pensar el cambio de siglo como un punto de inflexión, este no se vincula con una emergencia de la organización territorial, sino con su progresivo declive.
Haroldo. La Revista del Conti , 2015
En la ciudad de Buenos Aires se implementó, bajo la última dictadura, la erradicación de villas m... more En la ciudad de Buenos Aires se implementó, bajo la última dictadura, la erradicación de villas más ambiciosa y violenta de la historia argentina. Esta es la historia de los pocos villeros que se atrevieron a oponerse a ese plan, enjuiciar al Estado y sobrevivir en sus barrios. Un tipo de protesta aprendida en experiencias políticas anteriores, que se proyecta al presente.
Amadine SPIRE et Marianne MORANGE (Dir.) Vivre et Construire le Droit a la Ville: Expériences au Sud. La Dimension Politique des Pratiques Citadines., 2020
This article summarizes the results of a doctoral thesis that explores the history of Buenos Aire... more This article summarizes the results of a doctoral thesis that explores the history of Buenos Aires’ shantytowns between 1958 and 1983, highlighting those memories and experiences that advanced the formation of the three main organizations established in these spaces during the period examined. By doing so, we expect to contribute to a series of recent studies that emphasize the urban dimension of political dynamics, focusing specially on the history of informal settlements.
Angélica Graciano y Sonia Laborde (Coord.) Políticas de Infancia. Contribuciones docentes a los debates actuales sobre niños y jóvenes, 2012
Este artículo indaga la historia de las villas en la ciudad de Buenos Aires entre 1930 y 1983, co... more Este artículo indaga la historia de las villas en la ciudad de Buenos Aires entre 1930 y 1983, con especial énfasis en las experiencias adquiridas por sus habitantes en ámbitos laborales, tanto para negociar como para confrontar con agentes del Estado.

Este artículo aborda la erradicación de villas que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires durant... more Este artículo aborda la erradicación de villas que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires durante el período dictatorial que se extendió entre 1976 y 1983. La erradicación mencionada asumió alcances inéditos, considerando la cantidad de habitantes afectados, la extensión de las superficies desocupadas compulsivamente y la violencia implementada durante los operativos de desalojo. A lo largo de este período se desarrollaron, a su vez, profundas transformaciones estructurales vinculadas con el fin de la industrialización sustitutiva y el inicio de
una etapa de liberalización de los mercados que, en un marco de una aguda represión ilegal, impactaron dramáticamente sobre las condiciones de vida y trabajo vigentes en las villas de Buenos Aires. En estas circunstancias, la erradicación de villas tendió a garantizar la valorización inmobiliaria mediante la expulsión de unas 200.000
personas del radio de la ciudad.

Este artículo indaga las características asumidas por la primera organización sectorial que repre... more Este artículo indaga las características asumidas por la primera organización sectorial que representó a los habitantes de las villas de la ciudad de Buenos Aires: La Federación de Villas y Barrios de Emergencia (FVBE), vinculada con el Partido Comunista Argentino en un contexto de proscripción del peronismo. Si bien fue creada en 1958, el auge de la FVBE se inició hacia 1963, cuando aumentó significativamente el número de asambleas, demandas y documentos de distinto tipo producidos por la organización. Este auge se extendió hasta el golpe militar de 1966, cuando tuvo lugar el cierre de los canales de diálogo establecidos poco tiempo antes. A partir de ese momento se inició un debilitamiento de la FVBE, que derivó en su declive definitivo hacia principios de la década de 1970, cuando fue desplazada por nuevas organizaciones vinculadas con la izquierda peronista. Palabras clave: Villas -Partido Comunista Argentino -Peronismo -Organización territorial Abstract This article studies the characteristics of the first sectorial organization that represented the shantytowns of Buenos Aires: the Federation of Shantytowns and Emergency Neighborhoods, related to the Argentinean Communist Party in a context when the Peronist Party was prohibited. Created in 1958, the summit of this organization started in 1963, when there was a clear increase in the number of assemblies, demands, and different kinds of registers regarding the Federation. This summit can be identified until the military coup of 1966, when the dialogue channels with the state agents where immediately closed. Since that moment, there was a decrease of the Federations that ended in its definite dissolution in the early seventies, when it was displaced by new organizations related with the left wing Peronism.

Este artículo aborda dos de las perspectivas fundacionales establecidas desde el campo de las cie... more Este artículo aborda dos de las perspectivas fundacionales establecidas desde el campo de las ciencias sociales sobre los asentamientos informales conocidos en Argentina como villas, entre las décadas de 1960 y 1970. En primer lugar, se indaga el trabajo del sociólogo Gino Germani titulado "Investigación sobre los efectos sociales de la urbanización en un área obrera del Gran Buenos Aires", publicado en 1961. A continuación se examina el capítulo final del libro "Latinoamérica, las ciudades y las ideas", publicado en 1976 por el historiador José Luis Romero. Analizar de modo conjunto estos dos enfoques clásicos, permite revisar las herencias actuales de las perspectivas tradicionales que, aun cuando fueron criticadas en profundidad por una rica producción historiográfica desarrollada a lo largo de las últimas décadas, permanecen vigentes. En particular, este artículo busca reconsiderar los vínculos establecidos por Germani y Romero entre cuatro cuestiones que atravesaron la historia argentina hacia mediados del siglo XX: las migraciones internas, los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Peron, la industrialización sustitutiva y la expansión de la precariedad habitacional en los grandes centros urbanos.
Este artículo tiene como objetivo explorar aspectos desconocidos del Proyecto de Radicación surgi... more Este artículo tiene como objetivo explorar aspectos desconocidos del Proyecto de Radicación surgido en la Villa 31 a principios de la década de 1970, intentando reconstruir las particulares circunstancias en las que emerge, las motivaciones de los militantes y funcionarios que lo llevaron adelante, además del asesoramiento técnico y el compromiso político brindado por arquitectos y profesionales de otras disciplinas. Resulta importante recuperar esta experiencia porque es la primera
propuesta de transformación de la Villa 31 en un barrio formal, sin modificar la locación de asiento de las viviendas. El caso reviste especial interés como antecedente paradigmático de las luchas actuales por la defensa del Derecho a la Ciudad.

Este artículo explora una serie de articulaciones entre clase y territorio, que serán abordadas d... more Este artículo explora una serie de articulaciones entre clase y territorio, que serán abordadas desde una perspectiva histórica, en el caso de las villas de Buenos Aires entre 1976 y 1983. En particular, se analizará la conformación de una organización de pobladores llamada Coordinadora de Sobrevivientes, que agrupó distintas Comisiones de Demandantes correspondientes a cada una de las villas que la integraron.
En cuanto a la selección del caso, las villas de Buenos Aires constituyen ámbitos donde se expresan con particular intensidad muchas de las contradicciones características de los grandes procesos urbanos. A su vez, el período que se extiende entre 1976 y 1983, se distingue por el carácter dramático que asumieron esas mismas contradicciones bajo la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, cuando la gestión de la ciudad estuvo signada niveles de violencia inéditos en la historia argentina contemporánea.
En este marco espacio-temporal, las articulaciones históricas entre clase y territorio serán analizadas tomando en consideración los vínculos entre la experiencia obrera de los pobladores y sus formas de organización más allá de los ámbitos laborales. Con este fin se presentarán aquellas prácticas reivindicativas adquiridas en el lugar de trabajo, que permitieron a los habitantes de las villas articular sólidas respuestas frente a la erradicación implementada bajo el régimen dictatorial.

Durante las últimas décadas, surgieron nuevas perspectivas que vinculan el aumento de la precarie... more Durante las últimas décadas, surgieron nuevas perspectivas que vinculan el aumento de la precariedad laboral con un fortalecimiento en las organizaciones de base territorial. De los enfoques mencionados se desprende que la emergencia del territorio como clave para la formulación de reivindicaciones por mejores condiciones de vida, constituye un elemento novedoso del cambio de siglo.
Este artículo, en cambio, destaca una serie continuidades entre las organizaciones territoriales del presente y aquellas desarrolladas históricamente en Argentina. Con este fin, se reseñará dos congresos nacionales organizados por el Movimiento Villero Peronista entre 1973 y 1974. En estos congresos participaron delegados de numerosas villas, poco antes que se desatara en el país una intensa violencia ilegal y selectiva, encabezada en un primer momento por la llamada Triple A y, a partir del 24 de Marzo de 1976, a cargo de las Fuerzas Armadas. Esta represión sistemática y prolongada, implicó un debilitamiento de la capacidad de respuesta en los territorios analizados. Sin embargo, no fue eliminada definitivamente la tradición organizativa vigente y, algunas de sus características fundamentales, pervivieron hasta la recuperación democrática de 1983, superando inclusive los embates la hiperinflación, la convertibilidad y la crisis de 2001. Por todo esto, a pesar de las diferencias vinculadas a cada contexto particular, se pueden identificar continuidades históricas en las tradiciones reivindicativas, que introducen matices a la idea de una supuesta “irrupción” del territorio como elemento novedoso del cambio de siglo.
Durante la primera mitad de la década de 1930, en las principales ciudades argentinas se hicieron... more Durante la primera mitad de la década de 1930, en las principales ciudades argentinas se hicieron visibles las marcas territoriales de una coyuntura económica adversa. En el caso
de Buenos Aires, se estableció el asentamiento informal conocido como Villa Desocupación, ubicado en una zona reservada hasta ese momento a la elite porteña. Estas viviendas precarias escandalizaron a aquellos transeúntes acostumbrados a una ciudad delimitada por rígidas jerarquías sociales y espaciales. En este marco, tuvo lugar el desalojo compulsivo implementado en 1935 por la Junta Nacional de Lucha contra la Desocupación, con apoyo de la policía y el Poder Judicial. Por otra parte, la presencia de esta villa inspiró a poetas, dramaturgos y cuentistas contemporáneos que denunciaron las tensiones de una ciudad profundamente desigual.
A lo largo del siglo XX fueron tomando forma imágenes sumamente variadas sobre los barrios precar... more A lo largo del siglo XX fueron tomando forma imágenes sumamente variadas sobre los barrios precarios conocidos como villas en la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana. Estas imágenes se pueden identificar en fuentes literarias tan diversas como crónicas, novelas, cuentos, poesías, guiones de películas y obras de teatro que permiten indagar la historia de las villas durante el período abordado, ampliando los límites cronológicos y temáticos para su análisis. De este modo, al dar cuenta de una amplia diversidad de imágenes literarias, es posible recuperar la enorme riqueza presente en los múltiples enfoques que expresaron, de manera singular, la vida cotidiana en los barrios más humildes de Buenos Aires.
Victoria Basualdo (coord.). Buenos Aires: Cara o Ceca, 2011
Uploads
Papers by valeria snitcofsky
Bajo Belgrano permite iluminar, a partir de un caso puntual, los primeros vínculos de negociación y confrontación establecidos entre agentes del Estado y referentes territoriales de un barrio informal, entre la Gran Depresión y mediados de la década de 1960.
una etapa de liberalización de los mercados que, en un marco de una aguda represión ilegal, impactaron dramáticamente sobre las condiciones de vida y trabajo vigentes en las villas de Buenos Aires. En estas circunstancias, la erradicación de villas tendió a garantizar la valorización inmobiliaria mediante la expulsión de unas 200.000
personas del radio de la ciudad.
propuesta de transformación de la Villa 31 en un barrio formal, sin modificar la locación de asiento de las viviendas. El caso reviste especial interés como antecedente paradigmático de las luchas actuales por la defensa del Derecho a la Ciudad.
En cuanto a la selección del caso, las villas de Buenos Aires constituyen ámbitos donde se expresan con particular intensidad muchas de las contradicciones características de los grandes procesos urbanos. A su vez, el período que se extiende entre 1976 y 1983, se distingue por el carácter dramático que asumieron esas mismas contradicciones bajo la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, cuando la gestión de la ciudad estuvo signada niveles de violencia inéditos en la historia argentina contemporánea.
En este marco espacio-temporal, las articulaciones históricas entre clase y territorio serán analizadas tomando en consideración los vínculos entre la experiencia obrera de los pobladores y sus formas de organización más allá de los ámbitos laborales. Con este fin se presentarán aquellas prácticas reivindicativas adquiridas en el lugar de trabajo, que permitieron a los habitantes de las villas articular sólidas respuestas frente a la erradicación implementada bajo el régimen dictatorial.
Este artículo, en cambio, destaca una serie continuidades entre las organizaciones territoriales del presente y aquellas desarrolladas históricamente en Argentina. Con este fin, se reseñará dos congresos nacionales organizados por el Movimiento Villero Peronista entre 1973 y 1974. En estos congresos participaron delegados de numerosas villas, poco antes que se desatara en el país una intensa violencia ilegal y selectiva, encabezada en un primer momento por la llamada Triple A y, a partir del 24 de Marzo de 1976, a cargo de las Fuerzas Armadas. Esta represión sistemática y prolongada, implicó un debilitamiento de la capacidad de respuesta en los territorios analizados. Sin embargo, no fue eliminada definitivamente la tradición organizativa vigente y, algunas de sus características fundamentales, pervivieron hasta la recuperación democrática de 1983, superando inclusive los embates la hiperinflación, la convertibilidad y la crisis de 2001. Por todo esto, a pesar de las diferencias vinculadas a cada contexto particular, se pueden identificar continuidades históricas en las tradiciones reivindicativas, que introducen matices a la idea de una supuesta “irrupción” del territorio como elemento novedoso del cambio de siglo.
de Buenos Aires, se estableció el asentamiento informal conocido como Villa Desocupación, ubicado en una zona reservada hasta ese momento a la elite porteña. Estas viviendas precarias escandalizaron a aquellos transeúntes acostumbrados a una ciudad delimitada por rígidas jerarquías sociales y espaciales. En este marco, tuvo lugar el desalojo compulsivo implementado en 1935 por la Junta Nacional de Lucha contra la Desocupación, con apoyo de la policía y el Poder Judicial. Por otra parte, la presencia de esta villa inspiró a poetas, dramaturgos y cuentistas contemporáneos que denunciaron las tensiones de una ciudad profundamente desigual.