Books by CONCHA LOMBA SERRANO

El seminario 'Teóricas y críticas de arte en la España contemporánea, 1800-1945', está dedicado a... more El seminario 'Teóricas y críticas de arte en la España contemporánea, 1800-1945', está dedicado a analizar las figuras de las mujeres más relevantes en materia de teoría y crítica artística en la España del siglo XIX y primera mitad del XX. Un asunto de suma importancia pues si el desconocimiento sobre las artistas en la escena cultural española constituye un problema que poco a poco está siendo solucionado a través de diferentes investigaciones, no ocurre lo mismo con aquellas escritoras que, desde una u otra perspectiva, contribuyeron a la construcción de la teoría y la crítica artística durante este periodo, impulsadas por la progresiva aparición y creciente circulación de periódicos y revistas destinadas, inicialmente, al público femenino a las que siguieron otras de carácter generalista con las que nuestras protagonistas también participaron; dirigiéndolas incluso. Concepción Arenal, Concepción Gimeno de Flaquer, Leopolda Gassó, Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos son solo algunos de esos nombres.
LOMBA, C., “Modernidad e identidad de género en las artistas españolas, 1900-1940”, en Martín-Estudillo, L.- López-Vega, M.- Sáez Delgado, A. (eds.) Modernidades ibéricas / The Routledge Companion to Iberian Modernities, Routledge, 2025, pp. 46-60

Cruces de culturas. Transmisiones y alianzas entre artistas modernas, Akal, Madrid, 2024, 2024
El presente volumen reúne a algunas de las principales especialistas actuales en arte y género pa... more El presente volumen reúne a algunas de las principales especialistas actuales en arte y género para articular nuevas y necesarias aproximaciones a la Historia del arte. Resultado del simposio internacional del mismo nombre celebrado a raíz de la exposición «Maestras», organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, las diferentes autoras –Griselda Pollock, Rocío de la Villa, Camille Morineau, Lucia Pesapane, Concha Lomba, Menene Gras, Karen Cordero, Carla Subrizi, Mary Kelly y Maite Méndez– abordan en sus textos la aportación de mujeres artistas de la modernidad en diversas coordenadas geográficas y culturales. De la Francia de entreguerras a la India, de España al norte de África, de Italia a México, se pone el foco en el cruce de culturas, la intersección entre arte, raza, sexo y colonialismo, las cuestiones de género y transnacionales que atraviesan el arte de la Edad Contemporánea. Se trata, en definitiva, de explorar la posibilidad de nuevas convergencias entre mujeres artistas de distintos mundos, culturas, tiempos y latitudes
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra... more Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Si Apeles, el de Cos, no hubiese pintado a Venus, aún yacería esta sepultada en el fondo de las a... more Si Apeles, el de Cos, no hubiese pintado a Venus, aún yacería esta sepultada en el fondo de las aguas. Los poetas sagrados, ¿qué piden a los dioses sino la fama? Este es el galardón que esperan de sus trabajos. En otros tiempos, los poetas eran amados de héroes y reyes, y los antiguos coros alcanzaban magníficos premios: el título de poeta infundía veneración como el de la majestad, y con el honor se le prodigaban cuantiosas riquezas […]. A pesar de ello, aspiramos con tesón a la fama. ¿Quién conocería a Homero si no sacase a la luz la Ilíada, su poema inmortal?
Concha Lomba, Ester Alba, Alberto Castán, Magdalena Illán (editores), Las mujeres en el sistema artístico, 1804-1939, Zaragoza, Prensas Universidad de Zaragoza, 2023,
LOMBA, C., “Pórtico y el inicio de la abstracción en España”, Aragón y las artes, 1939-1957, Zaragoza, Gobierno de Aragón, IAACC Pablo Serrano, 2022, pp. 125-137.
R. GIL y C. LOMBA (coord.), Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2021
LOMBA, Concha, “José Luis Borau Morandell, el cineasta sabio”, en SERRANO, Armando (editor), CUM LAUDE. Obituario de los Académicos de San Luis fallecidos en el siglo XXI (2001-2020), Zaragoza, Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, 2021, pp. 231-246.

E F G T P, una pintora cuya es... more E F G T P, una pintora cuya escasa fortuna crítica contrasta con la de su retratista. Casi setenta años después, París era testigo de un suceso semejante; solo que todavía más llamativo: el mismo año que Claude Monet pintaba Impresión, aquella famosa acuarela que sirvió para nominar al tantas veces aireado impresionismo, Berthe Morisot compuso La cuna. La recepción entre ambos lienzos fue bien distinta: mientras el primero fue ampliamente reconocido y valorado por la historiografía artística universal, hasta convertirse en un icono asentado en el imaginario colectivo, La cuna tuvo que esperar más de un siglo para que comenzara a valorarse; a pesar de haberse exhibido en las exposiciones organizadas por los impresionistas en las que también participaba la propia Morisot. Por desgracia, sin embargo, ni Tomasa de Palafox ni Berthe Morisot fueron una excepción.

En 2018 se cumplieron cuarenta años del comienzo de los Coloquios de Arte Aragonés. Nacieron merc... more En 2018 se cumplieron cuarenta años del comienzo de los Coloquios de Arte Aragonés. Nacieron merced al impulso de los profesores Santiago Sebas-tián († 9 de febrero de 1995) y Gonzalo Borrás († 27 de febrero de 2019), como un foro de reunión de los investigadores en el que se debatiera y reflexio-nara sobre la historia del arte y el Patrimonio Cultural Aragonés y su relación con el ámbito internacional. Desde entonces, los Coloquios se convirtieron en uno de los principales exponentes de la actividad investigadora desarrollada por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En esta nueva edición, se quiso abordar un asunto de máxima actualidad pero que todavía precisa de nuevos estudios que arrojen luz sobre Las mujeres y el universo de las artes, una narración todavía incompleta. De acuerdo con las nuevas tendencias que postulan la investigación y el estudio de una parte sos-layada en el ámbito de la historia del arte como es la presencia de la mujer en la institución y el ecosistema de las artes, nos propusimos celebrar un coloquio que tuviera como hilo transversal el papel de la mujer, no como imagen o figura representada, sino como protagonista activa, como mecenas, patrocinadora, galerista o creadora. Una vez elegidas las directoras científicas del mismo y el tema y contando con el apoyo unánime del Departamento de Historia del Arte, comenzamos a trabajar en equipo con un comité organizador integrado por Javier Ibáñez,
Uploads
Books by CONCHA LOMBA SERRANO