
Maite Mendez-Baiges
Maite Méndez Baiges es Catedrática de Universidad, especialista en arte contemporáneo, en la Universidad de Málaga, antes había impartido clases de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus campos de estudio son la historia, teoría y estética del arte y la arquitectura modernos y contemporáneos. Es Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Estética y Teoría de las Artes por esa misma Universidad, y Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido investigadora invitada o participado en conferencias en: Universidad de California Berkeley, Universidad de Michigan, Università La Sapienza de Roma, Academia de España en Roma, Istituto Universitario di Architettura di Venezia, University of Northern Iowa, la Ecole Nationale Superieure d’Art de Bourges, la Ecole supérieure des Beaux-Arts de Toulouse, la Universidad de Barcelona, Universidad del País Vasco, Escuela de Arquitectura de Sevilla, Universidad de Zaragoza, Museo Thyssen Bornemisza de Madrid, Centre Pompidou Málaga, etc.
Es autora de, entre otros, los libros: Las señoritas de Avignon y el discurso crítico de la modernidad, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2021; traducido al inglés Les Demoiselles d’Avignon and Modernism en Firenze University Press, Florencia, 2022. , El estilo del relax: El relax expandido. (Arquitectura de la Costa del Sol), OMAU, Málaga, 2010, Camuflaje. Engaño y ocultación en el arte contemporáneo, Siruela, Madrid, 2007; La mirada inútil. La obra de arte en la edad contemporánea, Ollero, Madrid, 1992; Modernidad y tradición en la obra de Giorgio de Chirico, UNAM, México D.F., 2001. Es coautora y editora de Arte escrita. Texto, imagen y género en el arte contemporáneo, Comares, Granada, 2017; y Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2011, Geometría, Málaga, 2012. Es autora de la edición y traducción de una selección de Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos", de Giorgio Vasari (1550), para Tecnos, con ediciones sucesivas en Alianza y Cátedra.
Ha publicado colaboraciones en revistas culturales y académicas como Letras Libres, Litoral, Revista de Occidente, Cuadernos Hispanoamericanos, Exitbook, Arte contexto, Quintana, AACA Digital, Anales de Historia del arte, Aesthesis, Novecento transnazionale, Piano B, Fedro, Anales de Historia del Arte, African Quarterly Studies, etc.
Comisaria de las exposiciones Camuflajes para la Casa Encendida, Madrid, 2009 y El bricoleur y la ciudad: Juan Antonio Ramírez y Málaga, para Universidad de Málaga, 2017-18..
Ha dirigido los siguientes proyectos de investigación: "El camuflaje en la cultura visual contemporánea: arte, arquitectura, diseño y culturas urbanas" (Proyecto del plan nacional, 2007-2010), "Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga (1900-2008)" (Proyecto del programa de proyectos de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía, 2008-2013), "Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género" (Proyecto del plan Nacional 2011-2016) y "Prácticas de la subjetividad en las artes contemporáneas desde la perspectiva de género"(Proyecto Plan Nacional 2016-2020) (2016-2020).
En la actualidad es la Investigadora Principal1 del proyecto de investigación “Desnortadas. Itinerarios de género en el arte contemporáneo” (Plan Nacional 2021-2024).
Ha sido directora de la revista académica del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Boletín de arte, engre 2012 y 2019, y actualmente forma parte de su Consejo de Redacción. Es miembro de los Consejos de Redacción de Proyecto, progreso, arquitectura (universidad de Sevilla), Novecento Transnazionale (Università La Sapienza), Materia Artística (Universidad de Rosario, Argentina), Anales de Historia del Arte (Universidad Complutense de Madrid), Laboratorio de arte (Universidad de Sevilla), entre otras. Y miembro de los consejos de redacción de colecciones especializadas de Sapienza Universtiy Press y la Universidad de Sevilla.
Ha sido jurado del Premio Nacional de Fotografía otorgado por el Ministerio de Cultura (2022), evaluadora de proyectos para las becas de la Real Academia de España en Roma, colaboradora técnica de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) para proyectos de Historia del Arte y miembro del panel de evaluadores de distintas agencias de evaluación de la calidad científica y revistas académicas.
Desde 2019 es Directora del Instituto Universitario de Investigación en Género e Igualdad de la Universidad de Málaga. Impulsa la creación y dirige la Red de Investigación en Arte y Feminismos (RIAF), desde 2018.
Premio MAV en Teoría e Investigación en 2020.
https://maite-mendez.es/
Address: Universidad de Málaga
Dept. Historia del Arte
Campus Teatinos
C / Leon Tolstoi s/n
29010 Málaga Spain
Ha sido investigadora invitada o participado en conferencias en: Universidad de California Berkeley, Universidad de Michigan, Università La Sapienza de Roma, Academia de España en Roma, Istituto Universitario di Architettura di Venezia, University of Northern Iowa, la Ecole Nationale Superieure d’Art de Bourges, la Ecole supérieure des Beaux-Arts de Toulouse, la Universidad de Barcelona, Universidad del País Vasco, Escuela de Arquitectura de Sevilla, Universidad de Zaragoza, Museo Thyssen Bornemisza de Madrid, Centre Pompidou Málaga, etc.
Es autora de, entre otros, los libros: Las señoritas de Avignon y el discurso crítico de la modernidad, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2021; traducido al inglés Les Demoiselles d’Avignon and Modernism en Firenze University Press, Florencia, 2022. , El estilo del relax: El relax expandido. (Arquitectura de la Costa del Sol), OMAU, Málaga, 2010, Camuflaje. Engaño y ocultación en el arte contemporáneo, Siruela, Madrid, 2007; La mirada inútil. La obra de arte en la edad contemporánea, Ollero, Madrid, 1992; Modernidad y tradición en la obra de Giorgio de Chirico, UNAM, México D.F., 2001. Es coautora y editora de Arte escrita. Texto, imagen y género en el arte contemporáneo, Comares, Granada, 2017; y Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2011, Geometría, Málaga, 2012. Es autora de la edición y traducción de una selección de Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos", de Giorgio Vasari (1550), para Tecnos, con ediciones sucesivas en Alianza y Cátedra.
Ha publicado colaboraciones en revistas culturales y académicas como Letras Libres, Litoral, Revista de Occidente, Cuadernos Hispanoamericanos, Exitbook, Arte contexto, Quintana, AACA Digital, Anales de Historia del arte, Aesthesis, Novecento transnazionale, Piano B, Fedro, Anales de Historia del Arte, African Quarterly Studies, etc.
Comisaria de las exposiciones Camuflajes para la Casa Encendida, Madrid, 2009 y El bricoleur y la ciudad: Juan Antonio Ramírez y Málaga, para Universidad de Málaga, 2017-18..
Ha dirigido los siguientes proyectos de investigación: "El camuflaje en la cultura visual contemporánea: arte, arquitectura, diseño y culturas urbanas" (Proyecto del plan nacional, 2007-2010), "Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga (1900-2008)" (Proyecto del programa de proyectos de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía, 2008-2013), "Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género" (Proyecto del plan Nacional 2011-2016) y "Prácticas de la subjetividad en las artes contemporáneas desde la perspectiva de género"(Proyecto Plan Nacional 2016-2020) (2016-2020).
En la actualidad es la Investigadora Principal1 del proyecto de investigación “Desnortadas. Itinerarios de género en el arte contemporáneo” (Plan Nacional 2021-2024).
Ha sido directora de la revista académica del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Boletín de arte, engre 2012 y 2019, y actualmente forma parte de su Consejo de Redacción. Es miembro de los Consejos de Redacción de Proyecto, progreso, arquitectura (universidad de Sevilla), Novecento Transnazionale (Università La Sapienza), Materia Artística (Universidad de Rosario, Argentina), Anales de Historia del Arte (Universidad Complutense de Madrid), Laboratorio de arte (Universidad de Sevilla), entre otras. Y miembro de los consejos de redacción de colecciones especializadas de Sapienza Universtiy Press y la Universidad de Sevilla.
Ha sido jurado del Premio Nacional de Fotografía otorgado por el Ministerio de Cultura (2022), evaluadora de proyectos para las becas de la Real Academia de España en Roma, colaboradora técnica de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) para proyectos de Historia del Arte y miembro del panel de evaluadores de distintas agencias de evaluación de la calidad científica y revistas académicas.
Desde 2019 es Directora del Instituto Universitario de Investigación en Género e Igualdad de la Universidad de Málaga. Impulsa la creación y dirige la Red de Investigación en Arte y Feminismos (RIAF), desde 2018.
Premio MAV en Teoría e Investigación en 2020.
https://maite-mendez.es/
Address: Universidad de Málaga
Dept. Historia del Arte
Campus Teatinos
C / Leon Tolstoi s/n
29010 Málaga Spain
less
InterestsView All (10)
Uploads
Books by Maite Mendez-Baiges
Palabra e imagen se revelan así, en este Arte escrita, como fundamento de una búsqueda de nuevas formas de expresión de la subjetividad femenina, de desafío a las representaciones culturales dominantes y, en fin, de confección de relatos alternativos sobre la historia del arte del último siglo.
Editado por primera vez en 1987 por el Colegio de Arquitectos, El Estilo del Relax fue un singular estudio, resultado de un curioso trabajo colectivo que supo ver en la arquitectura del turismo de masas una riqueza escondida en el ruido de un crecimiento urbano caótico. Unos valores de la “civilización del ocio” que se muestran en el volumen original con una selección de edificios y objetos en tormo a la carretera Nacional 340 con un parentesco reconocible, y que en su edición extendida se amplían hasta los años 20 y 70, introduciéndose una mirada más amplia al impacto que el turismo tuvo en el territorio y la Economía de Málaga y la Costa del Sol, de acuerdo con la idea original de Diego Santos. Maite Méndez ha redactado el capítulo de "El relax expandido""