Books & Monographs by Guillermo Laín Corona
Visor Libros, 2024
The book includes seven chapters, like seven sad verses in a song: (i) Guillermo Laín Corona appr... more The book includes seven chapters, like seven sad verses in a song: (i) Guillermo Laín Corona approaches humour in Joaquín Sabina; (ii) María Esteban analyses Sabina in the Carnival of Cádiz; (iii) Víctor Simón talks about Sabina's ideas on rap and his influences in two Spanish rappers: (iv) María Julia Ruiz describes Sabina's author figure in the light of Peter Pan, Dorian Gray and Dracula; (v) Rocío Ortuño pays attention to the deconstruction of Hispanidad in Sabina's songs; (vi) Margarita García Candeira's gets into the links between Sabina and Bob Dylan, and (vii) Rocío Badía studies the lyrical and narrative devices used by Sabina in his songs.
Bulletin of Contemporary Hispanic Studies, 2021
Número monográfico de la revista Bulletin of Contemporary Hispanic Studies, 3(1), que incluye los... more Número monográfico de la revista Bulletin of Contemporary Hispanic Studies, 3(1), que incluye los siguientes artículos: (i) Carlos Martínez Domingo, "Teorías y prácticas en la comparación música-literatura: el caso de la música popular en español"; (ii) Clara I. Martínez Cantón, "Sonando en décimas: la décima espinela en la escena musical"; (iii) Amaranta Saguar García, "La lírica hispánica romance medieval y la música de la escena oscura"; (iv) Rocío Badía Fumaz, "Intertextualidad e intermedialidad poético-musical: formas de pervivencia de san Juan de la Cruz en la canción popular actual"; (v) Rocío Ortuño Casanova, "Desideologizaciones y apropiaciones de poesías de Miguel Hernández en la canción flamenca", y (vi) Guillermo Laín Corona, "Versos al paso de Madrid: antología posmoderna de poesía y música"

Editorial UNED, 2019
La literatura es una actividad recreativa, con la que buscamos disfrutar de una experiencia estét... more La literatura es una actividad recreativa, con la que buscamos disfrutar de una experiencia estética, igual que cuando vemos una película en el cine y, después, nos vamos de cañas para comentarla. Ahora bien, dado que la literatura es una manifestación artística valiosa y milenaria, existe la necesidad de estudiarla. Por eso, a veces, puede parecer que es algo frío, carente de interés o, incluso, aburrido. Para evitar este problema, este manual propone un acercamiento accesible a la literatura, desde la curiosidad y la cercanía. Se trata de mostrar la actualidad que aún tienen en nuestro presente hechos culturales como el desastre del 98 o la poesía de Antonio Machado, del mismo modo que hoy nos atrae el debate de si Joaquín Sabina es (o no) poeta, o la novela de memoria histórica de Almudena Grandes. Además, el libro incluye herramientas para ejercitar la comprensión y el comentario de textos literarios.

Visor Libros, 2018
Colección de estudios sobre Joaquín Sabina de la mano de Javier Menéndez Flores, Guillermo Laín C... more Colección de estudios sobre Joaquín Sabina de la mano de Javier Menéndez Flores, Guillermo Laín Corona, Emilio de Miguel, Rocío Ortuño Casanova, Margarita García Candeira y Julio Neira. // Con su boina calada, que es un bombín chaplinesco, y su ducados de seda, para cascarse la voz, Joaquín Sabina es un icono monumental de la música en español en todo el mundo, desde nacerse en Úbeda y criarse en La Habana —México le atormenta, Buenos Aires le mata—, hasta bajarse en Atocha y quedarse en Madrid. Este es el personaje sabinero, con décadas de escenarios a sus espaldas, tan familiar para su público, como común es la duda metódica y recurrente que le acompaña machaconamente: si poesía eres tú, mon amour, igual que un rap que no se soporta o que un piropo de Bécquer. Así que, como siempre está el deseo, que viaja en ascensores, de obtener una respuesta, en este libro se reúnen un puñado de estudios sabinistas, para determinar —mire usted, pues no— si eso será la poesía: las letras de sus canciones, las historias que canta, el atlas de lugares sabinianos, los versos de infancia y adolescencia del muchacho llamado Martínez, o los catorce versos que dicen que es soneto. Pero todo esto es para nada, porque, al final, Sabina fusila al rey de los poetas, con balas de juguete, y se queda tan Pancho como Varona, con un whisky on the rocks, a la orilla de una chimenea en Lavapiés, a esperar… que suba la marea.
Peter Lang, 2015
En el presente volumen se ofrece un estudio de la literatura española del siglo XX y los primeros... more En el presente volumen se ofrece un estudio de la literatura española del siglo XX y los primeros quince años del XXI desde la perspectiva de la literatura política (compromiso político en literatura) y de la política literaria (mercado literario, gestión de la literatura, políticas culturales de los gobiernos, etc.). Comenzando con una nutrida introducción teórica que repasa la historia literaria de España desde el Desastre del 98 a Felipe VI, los autores pasan luego a analizar en detalle diferentes casos. Las políticas literarias derivadas de los derechos de autor, la literatura filipina en español, Lorca, Benjamín Jarnés, Azaña, la revista Destino, Arrabal, el grupo La Otra Sentimentalidad y Etxebarria son los variados y fascinantes temas que el lector puede explorar en este libro, que interesará a estudiantes, profesores e investigadores por igual.
Editorial Renacimiento, 2015
En este 'Retrato liberal de Gabriel Miró', se aborda la fundamental cuestión de lo que este autor... more En este 'Retrato liberal de Gabriel Miró', se aborda la fundamental cuestión de lo que este autor dijo y opinó, para desmontar la tópica y errónea consideración de que no fue más que un estilista despreocupado de su tiempo. Hijo de familia burguesa, Miró mantuvo en vida contactos con políticos importantes, y de hecho mostró un compromiso palmario con los valores del liberalismo, como el utilitarismo de Jeremy Bentham. Ello puede verse con claridad en sus artículos en prensa. Y con un detallado análisis se pone de manifiesto que Miró insertó, entretejido en la cuidada prosa de sus novelas, cuentos y ensayos, un retrato político, económico y social de aquella España que iba inexorablemente camino de la guerra.

Tamesis Books, 2014
Qué ha hecho que la obra de Gabriel Miró parezca haberse relegado a un lugar marginal de la histo... more Qué ha hecho que la obra de Gabriel Miró parezca haberse relegado a un lugar marginal de la historia de la literatura española, con cada vez menos lectores? La pregunta no es baladí. Puede que Miró no fuera un escritor de masas. En efecto, en concordancia con la estética de vanguardia, fue un autor difícil. Pero fue una figura clave de la llamada edad de plata. Sus obras, además, suscitaron un interés de repercusiones mediáticas, como las polémicas en torno a su retrato del clero o la presunta inmoralidad de su prosa y su heterodoxa visión de Cristo. En este libro, se sugieren las razones que han podido llevar a este injusto olvido literario y se muestra que, a pesar de todo, su obra nunca ha dejado de ser relevante, y ha influido en autores de postguerra tan importantes como Camilo José Cela y Francisco Umbral, en la obra narrativa de un filólogo de tanto prestigio como Antonio Prieto y en otros novelistas como Pedro de Lorenzo, Antonio Zoido y Adolfo Lizón.

Peter Lang, 2013
¿Quién fue Gabriel Miró? La pregunta no resulta inoportuna hoy en día, cuando parece que su obra ... more ¿Quién fue Gabriel Miró? La pregunta no resulta inoportuna hoy en día, cuando parece que su obra ha caído en el olvido. Miró fue un escritor relevante de la llamada edad de plata de la literatura española. Puede que no tuviera, ni tenga aún, un público de masas, porque fue un autor difícil. Pero su obra fue muy significativa en la España de 1900-1930. Sus libros, muy polémicos, se ganaron furibundos detractores que lo minusvaloraron como mero estilista sin nada que decir o con un único afán anticlerical e inmoral. Pero también tuvo admiradores que le apreciaron más positivamente como lírico de escritura sin parangón. Ahora bien, ¿fue Miró realmente lo uno o lo otro? En este libro se analiza el interés que suscitó la obra de Miró en su tiempo, pero dejando de lado la apreciación tradicional del estilista o poeta en prosa y haciendo énfasis en sus virtudes narrativas. Miró fue novelista a la manera de contemporáneos europeos como Virginia Woolf o Marcel Proust. Y su escritura, aun siendo lírica (o, más bien, gracias a ello), sirvió para consolidar la novela de vanguardia española en la preguerra, por su influencia en novelistas de la generación del 27, como Benjamín Jarnés y Juan Chabás. Todavía años más tarde, aun sin apreciar suficientemente a Miró como novelista, otra escritora del mismo grupo, Carmen Conde, también aprendió de él, tanto para su poesía como para su novela.
Critical Editions by Guillermo Laín Corona
Gabriel Miró, El abuelo del rey / Nómada (Valencina de la Concepción [Sevilla]: Renacimiento [col. Ulises]), 2024

Editorial Renacimiento, 2017
Francisco Umbral se solía jactar de haber aprendido su oficio en el ejemplo de los poetas, y, aun... more Francisco Umbral se solía jactar de haber aprendido su oficio en el ejemplo de los poetas, y, aunque escribió poca poesía como tal, lo poético permea todos sus escritos, incluyendo sus libros ensayísticos y sus artículos de periódico. Además, heredero de autores como Larra y Valle-Inclán, Umbral estuvo obsesionado con la España contemporánea, 'Del 98 a Don Juan Carlos' (1992). Por eso, le dedicó páginas incontables, con la peculiar perspectiva de su pluma subjetiva, descarnada, irreverente y con los típicos toques esperpénticos de un 'Museo nacional del mal gusto' (1974). Entre todos los 'Suspiros de España' (1975), a Umbral le fascinaron 'Los políticos' (1976), casi como una atracción fatal. Así, mezclando la poesía con su inigualable capacidad para la crónica, en este libro se recopilan, diez años después de su muerte, textos escritos por Umbral sobre algunos de los políticos de más interés para la España actual, de Fraga a Jordi Pujol y de Felipe González a Rajoy. Para marcar la diferencia entre la belleza lírica de sus alabanzas y el agrio tono de sus ataques, estos textos se presentan aquí como retratos poéticos y antipoéticos.
Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2015
La novela de mi amigo (1908), una de la primeras novelas de Gabriel Miró (1879-1930), relata la d... more La novela de mi amigo (1908), una de la primeras novelas de Gabriel Miró (1879-1930), relata la desgarradora historia de aprendizaje de Federico Urios, como individuo y como artista, en un pueblo de Levante. Urios le cuenta su vida a un amigo sin nombre, que tal vez pueda identificarse con el propio Miró, y este la transcribe. Con esta técnica, que tiene mucho de moderna metaficción, leemos cómo Urios pasa de niño a pintor, marido y padre, en una evolución que en algo recuerda a la narrativa picaresca. Escrita en un estilo poético, es una sólida novela en la línea del Bildungsroman de comienzo de siglo XX, como La montaña mágica, de Thomas Mann, o el Retrato del artista adolescente, de James Joyce.
Articles in Journals by Guillermo Laín Corona

Kamchatka: Revista de Análisis Cultural, 2022
Idea original del colectivo Boa Mistura, Versos al paso consistió en 2018 en la inscripción de te... more Idea original del colectivo Boa Mistura, Versos al paso consistió en 2018 en la inscripción de textos breves en pasos de peatones de Madrid. Con la herramienta de los estudios culturales, este artículo hace un análisis del proyecto como arte urbano, cultura popular y geografía literaria. Aunque tuvo la canalización institucional del Ayuntamiento de Madrid, Versos al paso agregó voces distintas de la ciudadanía, con textos escritos por personas anónimas y por representantes destacados de la cultura. Esta agregación puede estudiarse a la luz de las ideas de Gramsci sobre el pueblo y la cultura. Por eso, y por su vinculación con formas alternativas del arte, como el grafiti, Versos al paso puede leerse como un ataque contra las estructuras hegemónicas; así se ve explícitamente en algunos textos. Sin embargo, siguiendo la misma teoría de agregación, otros textos responden a lógicas posmodernas de la sociedad de consumo y la industria cultural. // An original idea by Boa Mistura, Versos al paso involved in 2018 the carving of short texts in a number of pedestrian crossings in Madrid. Using the approach of the cultural studies, this article will analyse the project as urban art, popular culture, and literary geography. Although it was institutionally channelled by the Mayor of Madrid, Versos al paso aggregated different voices, including texts by anonymous citizens and by celebrities in the culture scene. This aggregation can be studied in the light of Gramsci’s ideas on the people and culture. For this reason, as well as for its links with alternative forms of art, such as the graffiti, Versos al paso can be seen as an attack against hegemonic structures, as it is made explicit by some texts. However, following the same theory of aggregation, other texts respond to the dynamics of the postmodern society, consumerism, and the cultural industry.

Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 2022
Dentro de la larga tradición que estudia las relaciones entre poesía y música, en este artículo s... more Dentro de la larga tradición que estudia las relaciones entre poesía y música, en este artículo se abordan las musicalizaciones de poemas de cinco poetas icónicos de la Edad de Plata –Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Miguel Hernández– y las versiones hechas posteriormente a partir de las canciones originales, como herramienta para analizar la recepción de textos literarios en la actualidad. Después de un breve repaso histórico desde comienzos del siglo xx hasta el fin del franquismo, se presta atención a la manera en que se percibe la poesía a través de la música en la sociedad de consumo posmoderna. // As part of the long tradition that studies the links between poetry and music, this article approaches the musicalisation of poems written by five iconic poets of the Spanish Silver Age –Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti and Miguel Hernández– and the versions that came after the original songs, as a tool to analyse the reception of literary texts nowadays. After a brief chronological review from the early 20th Century to the end of Francoism, attention is paid to the way poetry is perceived through music in a postmodern society defined by consumerism.

Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral, 2022
Resumen: Pablo Messiez (Buenos Aires, 1974) estrenó Las canciones en El Pavón Teatro Kamikaze de ... more Resumen: Pablo Messiez (Buenos Aires, 1974) estrenó Las canciones en El Pavón Teatro Kamikaze de Madrid el 4 de septiembre de 2019. De acuerdo con su propia concepción del teatro, la obra se construye a par- tir de personajes y situaciones de las obras de Chéjov, especialmente Las tres hermanas, aunque no es una adaptación. Reivindicando la dimensión espectacular del teatro, Messiez concibe Las canciones como un concierto o una experiencia musical, sin una acción clara, ni un sentido nítido, si bien aquí se ofrece una interpretación, a la luz del teatro del absurdo y de la llamada sociedad del cansancio, entre otros referentes. Asimismo, Messiez da un valor importante a la palabra, de modo que teatro, música y poesía quedan fusionados en una tríada que se remonta a la estética de la Grecia Antigua.
Palabras Clave: Pablo Messiez. Las canciones. Chéjov. Música. Poesía.
Abstract: Las canciones by Pablo Messiez (Buenos Aires, 1974) pre- miered at El Pavón Teatro Kamikaze, Madrid, in September 4, 2019. According to Messiez’s ideas on theatre, it is inspired by characters and episodes from Chekhov’s plays, particularly Three Sisters, but it is not an adaptation. Vindicating the performing component of theatre, Messiez conceives Las canciones as a concert, or a musical experience, with no clear plot and no clear meaning, yet this article attempts an interpreta- tion in the light of the theatre of the absurd and the so-called burnout society, among other frameworks. Also, Messiez highly values the craft- ing of words, so theatre, music, and poetry merge together in a triad that goes back to the aesthetics of Ancient Greece.
Key Words: Pablo Messiez. Las canciones. Chekhov. Music. Poetry
Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 2021

Bulletin of Contemporary Hispanic Studies, 2021
Resumen: En 2018, el Ayuntamiento de Madrid amparó la iniciativa artística de Versos al paso, con... more Resumen: En 2018, el Ayuntamiento de Madrid amparó la iniciativa artística de Versos al paso, consistente en la inscripción de textos breves en un buen número de pasos de peatones de la ciudad. El proyecto surgió de una idea original del colectivo Boa Mistura, que se encargó de la dirección artística. Este artículo deja de lado su naturaleza de arte urbano y se centra en el estudio de Versos al paso como antología de poesía. Además, aborda su relación con la sociedad posmoderna y de consumo y con la industria cultural, especialmente la música popular.
Abstract: In 2018, the Mayor of Madrid launched and implemented Versos al paso, which involved the carving of short texts in a high number of pedestrian crossings in the city. The project stemmed from an original idea by Boa Mistura, the group that curated it. This article does not address the nature of Versos al paso as a form of urban art, but
centres on the project as a collection of poems. It also studies the project’s links with postmodern society, consumerism and the culture industry, particularly pop music.

Anales de Literatura Española, 2021
RESUMEN: Gabriel García Márquez (1927-2014), lector voraz, reconoció a lo largo de su carrera muc... more RESUMEN: Gabriel García Márquez (1927-2014), lector voraz, reconoció a lo largo de su carrera muchas de sus deudas literarias. De hecho, la crítica ha estudiado este aspecto por extenso. Este artículo, por tanto, aborda la posible influencia de Gabriel Miró (1879-1930) en la configuración estilística del realismo mágico, especialmente en Cien años de soledad (1967). Aunque García Márquez nunca se refirió explícitamente a Miró, aquí se ofrecen indicios indirectos que sugieren con solidez que aquel leyó la obra de este. Además, el análisis parte de una idea de influencia en un sentido amplio y se sustenta a su vez en bibliografía previa sobre la influencia de Miró en la literatura hispánica.
ABSTRACT: Gabriel García Márquez (1927-2014) was an avid reader, and he acknowledged a wide number of literary debts in his career. Indeed, the academia has studied this extensively. This article, therefore, explores the not unlikely influence of Gabriel Miró (1879-1930) in the stylistic aspects that define magical realism, particularly in One Hundred Years of Solitude (1967). Although García Márquez never mentioned Miró explicitly, there is indirect evidence that solidly suggests that he read the latter’s work. Also, this article uses the notion of influence in a broad sense and it relies on previous bibliography that studies Miró’s influence in Hispanic literature.

Revista de Literatura, 2020
RESUMEN: José Martret (Palma de Mallorca, 1971) utiliza Macbeth como base para hacer una obra de ... more RESUMEN: José Martret (Palma de Mallorca, 1971) utiliza Macbeth como base para hacer una obra de teatro propia: M.B.I.G. (estrenada el 20 de noviembre de 2013 y publicada en 2014). Con un formato inmersivo, una estructura metateatral y una estética posmoderna de tintes fandom y relacionada con productos culturales de masas, como la serie de televisión Mad Men (2007-2015), M.B.I.G. resemantiza el texto original de Shakespeare para hacer un feroz ataque contra las sociedades capitalistas actuales.
ABSTRACT: José Martret (Palma de Mallorca, 1971) uses Macbeth as a tool for his own play M.B.I.G. (premiered on November 20th 2013, published in 2014). With an inmersive format, a metatheatrical structure and a postmodern aesthetic linked to fandom and products of mass culture, such as the TV series Mad Men (2007-2015), M.B.I.G. re-semanticises Shakespeare’s original text and offers a violent attack on contemporary capitalist societies.

Bulletin of Spanish Studies, 2020
Resumen: La obra de Francisco Umbral (1932-2000) suele ser estudiada en sus aspectos literarios, ... more Resumen: La obra de Francisco Umbral (1932-2000) suele ser estudiada en sus aspectos literarios, o bien por su vinculación con el periodismo, pero cada vez se está prestando más atención a otros dos puntos cardinales: el sexo y la política. Este artículo avanza por esta segunda senda, a través de una de sus últimas novelas: El socialista sentimental (2000), sobre los años de gobierno del PSOE de Felipe González. Como es habitual en la producción literaria de Umbral, la novela tiene una fuerte carga autobiográfica, de modo que las ideas políticas incluidas reflejan las del propio autor, en libros de ensayo como La década roja (1993). Además, se estudian las estrategias narrativas con las que Umbral noveliza con humor estas ideas, mostrando, así, los modelos literarios de los que parte El socialista sentimental y, en particular, su deuda con el realismo de Benito Pérez Galdós y el neorrealismo de Miguel Delibes.
Uploads
Books & Monographs by Guillermo Laín Corona
Critical Editions by Guillermo Laín Corona
Articles in Journals by Guillermo Laín Corona
Palabras Clave: Pablo Messiez. Las canciones. Chéjov. Música. Poesía.
Abstract: Las canciones by Pablo Messiez (Buenos Aires, 1974) pre- miered at El Pavón Teatro Kamikaze, Madrid, in September 4, 2019. According to Messiez’s ideas on theatre, it is inspired by characters and episodes from Chekhov’s plays, particularly Three Sisters, but it is not an adaptation. Vindicating the performing component of theatre, Messiez conceives Las canciones as a concert, or a musical experience, with no clear plot and no clear meaning, yet this article attempts an interpreta- tion in the light of the theatre of the absurd and the so-called burnout society, among other frameworks. Also, Messiez highly values the craft- ing of words, so theatre, music, and poetry merge together in a triad that goes back to the aesthetics of Ancient Greece.
Key Words: Pablo Messiez. Las canciones. Chekhov. Music. Poetry
Abstract: In 2018, the Mayor of Madrid launched and implemented Versos al paso, which involved the carving of short texts in a high number of pedestrian crossings in the city. The project stemmed from an original idea by Boa Mistura, the group that curated it. This article does not address the nature of Versos al paso as a form of urban art, but
centres on the project as a collection of poems. It also studies the project’s links with postmodern society, consumerism and the culture industry, particularly pop music.
ABSTRACT: Gabriel García Márquez (1927-2014) was an avid reader, and he acknowledged a wide number of literary debts in his career. Indeed, the academia has studied this extensively. This article, therefore, explores the not unlikely influence of Gabriel Miró (1879-1930) in the stylistic aspects that define magical realism, particularly in One Hundred Years of Solitude (1967). Although García Márquez never mentioned Miró explicitly, there is indirect evidence that solidly suggests that he read the latter’s work. Also, this article uses the notion of influence in a broad sense and it relies on previous bibliography that studies Miró’s influence in Hispanic literature.
ABSTRACT: José Martret (Palma de Mallorca, 1971) uses Macbeth as a tool for his own play M.B.I.G. (premiered on November 20th 2013, published in 2014). With an inmersive format, a metatheatrical structure and a postmodern aesthetic linked to fandom and products of mass culture, such as the TV series Mad Men (2007-2015), M.B.I.G. re-semanticises Shakespeare’s original text and offers a violent attack on contemporary capitalist societies.