Joaquín Sabina: poesía, personaje y marca musical
2021, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas
…
1 page
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Anuario de Estudios Filológicos, 2024
Pese a ser una parte fundamental de sus letras, hasta la fecha todavía no se había prestado atención a la rima en el cancionero de Joaquín Sabina, uno de los más importantes de la literatura y la música en español de finales del siglo XX y principios del XXI. Este estudio constituye un primer abordaje de esa parte de la práctica literaria del cantautor andaluz y analiza diversos usos de la rima en las letras de sus canciones para distinguir los modelos más comunes, las razones de su uso y la calidad literaria de su empleo.
Revista Letral, 2025
Este artículo tiene como objeto de estudio las canciones-relato de Joaquín Sabina, en otras palabras, aquellas letras en las que cuenta historias. A la luz de diversas teorías narrativas, se analizan los elementos diegéticos de estas canciones -es decir, los acontecimientos, el tiempo, los personajes y el espacio- con un doble objetivo: llevar a cabo un estudio específicamente narratológico que complemente los abordajes previos de esta cuestión y argumentar cómo, en la configuración de esos elementos diegéticos para la narración cancioneril, Sabina se aproxima mucho a los procedimientos característicos del microrrelato. // This article focuses on Joaquín Sabina's song-stories, in other words, those lyrics in which he tells stories. Drawing on various narrative theories, it analyses the diegetic elements of these songs -namely, the events, time, characters, and space- with a dual objective: first, to conduct a specifically narratological study that complements previous approaches to this subject, and second, to argue that, in shaping these diegetic elements for narrating in song lyrics, Sabina closely aligns with the characteristic techniques of microfiction.
Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2025
Este artículo estudia la imagen de autor del cantautor español Joaquín Sabina. Para ello, se revisan primero las principales aportaciones teóricas sobre la imagen del autor con el fin de establecer qué conceptos y términos son los más operativos para este estudio. Tras este estado de la cuestión, se aborda la imagen de autor de Sabina con perspectiva diacrónica y se identifica un proyecto autorial dominado sobre todo por una imagen de canalla rebelde e integrado principalmente por las posturas del cantautor prototípico, el crápula noctívago amante de los vicios, el poeta y el viejo.
Kamchatka. Revista de análisis cultural, 2023
Este artículo se interesa por una dimensión muy poco estudiada de las letras del cantautor español Joaquín Sabina, pues se cuestiona dónde queda en su cancionero una protesta política que resulta un tema clave en la obra de los cantautores españoles de su generación. A partir de ese interrogante, se examinan algunas letras de Inventario (1978), su primer álbum y por tanto el más próximo a la época de la canción protesta, para comparar su actitud con la de estos otros cantautores. Posteriormente, se presta atención al resto de su cancionero para descubrir cómo la inclinación por el compromiso político se perdió pronto. Por último, se explica que el compromiso en el cancionero de Sabina está más relacionado con la defensa, a través de su representación, de la vida que se inauguró en España tras el fin de la dictadura franquista.
Música e cultura, 2019
En este trabajo se aborda la complejidad del proceso creativo de un músico popular notorio. Con el fin de describir el entramado que supone actualmente este proceso en un disco de música popular y develar cómo se construye la "persona de la performance" de Joaquín Sabina en dos discos de su autoría, se recurre como estudios de caso a los testimonios de Benjamín Prado en su libro Romper una canción y a los de Sabina, Prado y otros músicos intervinientes en Incluso la verdad y al análisis de los discos Vinagre y Rosas y Lo niego todo. Palabras clave: Proceso creativo. Composición. Música popular. Experiencia.
Narrativas. Revista de narrativa contemporánea en castellano, 2016
Paul Verlaine en "L"art poétique"
Revista Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 2023
Resumen: La Biblia es un intertexto central y recurrente en la poética de Joaquín Sabina. Inicialmente, este trabajo tiene como fin proponer algunos de los motivos que expliquen la relevancia del texto religioso en sus canciones. Pero, sobre todo, busca identificar y rastrear estas referencias para, luego, poner de manifiesto cuáles son los distintos modos en los que se insertan en la producción musical de Joaquín Sabina. En este sentido, proponemos un esquema que divida las referencias bíblicas en tres categorías: la reescritura de pasajes de la Biblia, la mención o referencia a personajes y/o escenas del texto religioso y, por último, un último grupo que contempla canciones que reflexionan sobre la vivencia personal de la religión.
In this article we will present some lines of approach from different theoretical perspectives in order to think about old age in the last stage of Joaquín Sabina's authorial project as a disruptive element that exposes otherness and marginalization; as a ghostly story that, giving voice to silenced subjects, detonates existing representations and exposes new ways of thinking, depicting, modulating and narrating old age. However, this latter artistic phase not only operates as a disruptive element but, above all, as a decisive factor in the construction of identity, based on different ways of staging and narrating aging processes. At the same time, old age does not always necessarily imply talking about old people or figurations of oldness: old age can also be a theoretical input, a writing laboratory (Premat. 2014; 2016), a space from which to reinvent codes, languages, stories; a space to explode new meanings, new writing fables, new functions of the narrative. It will be these perspectives that we will take into account when analyzing the last record production of the singer-songwriter, Lo niego todo (2017), and its context of production, circulation and media coverage.
El propósito de esta comunicación es realizar un acercamiento a las estrategias enunciativas presentes en las composiciones del afamado cantautor hispánico Joaquín Sabina. Concretamente, nos interesa examinar en qué grado sus canciones ponen en práctica uno de los recursos más señeros de la lírica contemporánea: la problematización de la identidad en cuanto unidad coherente.
Tema Y Variaciones De Literatura, 2008
J aime Sabines nació en Tuxtla Gu ti érrez, Chiapas, e l 25 de marzo de 1926. Es hijo del mayor Julio Sabines, de ascendencia libanesa, y de doña Luz Gutiérrez. Su padre, por mera casualidad, nació en un a población de l estado de Tabasco, de donde se lo llevaron a Cuba, sede de los Sabines emigrantes, y de ahi al Líbano, donde vivió los primeros catorce años de su vida, al cabo de los cuales volvió a la isla caribeña y de ahi a México. Panicipó en la Revolución y, al llegar a Chiapas, habia alcanzado ya el grado de capitán de las fuerzas carrancistas. Por su pane, Doña Luz penenecía a la alta sociedad chiapaneca de su tiempo. Es hija de Joaquin Miguel Gutiérrez, jurista y dirigente liberal que fue gobernador del estado en cuyo honor la capital, Tuxtla, lleva su apellido. El origen libanés del mayor Sabines se manifestó en la vida cotidiana, sobre todo en la comida-le enseñó a su esposa • Departamento de Humanidades, UAM•A. Este ensayo biográfico es la ampli ac ión de OlfO originalme nte publi cado con el título "Jaime Sabi nes",

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.