Posters by Daniela Rodríguez Obregón

Dentro del conjunto funerario en el asentamiento de Zacatenco durante el Preclásico medio en la c... more Dentro del conjunto funerario en el asentamiento de Zacatenco durante el Preclásico medio en la cuenca de México, se sepultó un infante que tenía cuatro años al momento de su fallecimiento. El análisis osteológico fue diseñado con preceptos arqueotanatológicos, desde un enfoque bioarqueológico en donde también involucramos el estudio de los objetos que se encontraron asociados al espacio del difunto.
Este niño se caracterizó por llevar una cuenta de piedra verde localizada en el maxilar y en el tórax un conjunto de pendientes a manera de pectoral, elaborados en concha marina, de los cuales destaca uno con la representación de un rostro humano, al parecer esqueletizado.
Con la unión de la información obtenida de los análisis realizados hemos podido extraer la forma en que la población trató el cadáver y honró su muerte. Esto nos habla también de la importancia que tenían las infancias en Zacatenco y el impacto que podía tener entre los miembros de la comunidad, su pérdida.

Recent investigations in archaeological sites situatedat Onavas valley in southeast Sonora, Mexic... more Recent investigations in archaeological sites situatedat Onavas valley in southeast Sonora, Mexico,had recoveredaround 3890seashell ornaments as associated funerary objects of mainly juvenile individuals.The majority of these material come from thePanamic Provinceof the northeastern Pacific, from Baja California, Mexico to northern Peru. We have done the taxonomy of the objects and in this point of investigation, it is possible to propose selection patterns that craftsmen could put into practice for manufacture. We have detected different species of seashells used for specific jewelry, like bracelets, pendants, beads, among others. The preference for some specimens could be for shape, natural decoration, hardness and the most important, the complexity to obtain them. Due to Onavas valley is a region far away from the coast, shell acquisition could have been carried out by exchange with coastal groups, therefore taking part of the regional trade networks with the coast,during the Cerámico Medio Period (AD 500 – 1200).
Papers by Daniela Rodríguez Obregón

The KIVA, 2023
The Huatabampo tradition was first defined by Gordon Ekholm, in 1938, and
refers to those sites i... more The Huatabampo tradition was first defined by Gordon Ekholm, in 1938, and
refers to those sites in the coastal plain in northern Sinaloa and southern
Sonora lacking architecture but containing well-manufactured plain ceramics
with complex shapes. Recent investigations in the region are helping to refine
the chronology, geographical extension, cultural attributes, and ethnicity.
With 20 radiocarbon dates, we can place this tradition as spanning from
200 BC to AD 1450. The maximum geographical extension ranges from the
Middle Rio Yaqui in the north to the Rio San Lorenzo in Sinaloa. The associated
sites of this complex are represented by dispersed houses, indicative of
ranchería-type settlements, funerary mounds, shell middens, and petroglyph
sites. At about AD 1150, Aztatlán pottery and other commodities from
southern Sinaloa were incorporated mostly as mortuary offerings. We also
provide evidence that the Huatabampo archaeological tradition is a local
culture representing the occupation of the Cahitan-speaking groups,
Yoremem/Mayos and Yoemem/Yaquis, of the coastal plain.
CLÍO Arqueológica, Nov 8, 2021
From the study of shell ornaments, it has been possible to consider forms of manufacture of the a... more From the study of shell ornaments, it has been possible to consider forms of manufacture of the artifacts. Production evidence confirms local shell work in different regions. However, there is likely to have been an exchange of customs and traditions. With the comparison of different samples, it is sought to determine what type of contact may exist between different regions of the west and northwest of Mexico Did the prestige goods circulate as a finished object or was the exchange of oral type, involving technological and cultural knowledge?
Mollusca usage in the Huatabampo and Serrana region, Jun 28, 2011
En la zona norte del estado de Sinaloa hemos logrado identificar cerca de 70 especies de moluscos... more En la zona norte del estado de Sinaloa hemos logrado identificar cerca de 70 especies de moluscos provenientes de la Provincia Panámica (Océano Pacífico) que fueron transportados a sitios cercanos a la sierra en la que la distancia entre el mar y el pie de monte es de 200km aproximadamente. Tal es el caso de los sitios como La Viuda y Rincón de Buyubampo por mencionar algunos, que pertenecen a la región cultural conocida como Cahita. Ambos sitios fueron excavados y encontramos gran cantidad de fragmentos de objetos de concha realizados en distintas especies marinas. El reconocimiento de dichos moluscos nos sirve para conocer cuáles son las posibles técnicas de recolección aplicaron y cómo fue su transportación hasta las comunidades del Piamonte.

Archaeology of Ónavas valley in southeastern Sonora, Mexico. 79th annual meeting of Society for American Archaeology, 2014
We intend to present the results obtained by the Proyecto Arqueológico Sur de Sonora, over six ye... more We intend to present the results obtained by the Proyecto Arqueológico Sur de Sonora, over six years of research in southeastern Sonora, Mexico, specifically in Onavas valley nearby Yaqui river. At Onavas, we have focused our work on the Casa Pima and El Cementerio sites, the first one dates between 1474 and 1644 AD, and the second one between 943 and 1481 AD. While Casa Pima is a residential area, El Cementerio is a burial site where we have recovered more than 50 burials, some exhibiting cranial deformation and dental mutilation, characteristics which support our argument that this population had a greater cultural affinity with coastal populations of northern Sinaloa and Nayarit. In this paper, we present an analysis of the material culture at Casa Pima and El Cementerio
Los pobladores que se asentaron en la región conocida como la provincia de Cinaloa para la época ... more Los pobladores que se asentaron en la región conocida como la provincia de Cinaloa para la época del contacto español se distinguieron por utilizar las conchas marinas como una materia prima fundamental en la producción de ornamentos, actividad principal dentro del rol social de estos grupos, comenzando por la recolección, transportación, almacenaje y el trabajo particular elaborado en cada uno de los objetos.
Las investigaciones arqueológicas realizadas en los últimos años, han permitido plantear un panorama general de cuáles fueron las actividades que los habitantes realizaron para que las conchas traídas del mar se volvieran parte de una ofrenda, un atavío, una herramienta o bien, un producto de intercambio que permitió el flujo de otras materias primas a los pobladores y así poseer una posición elemental dentro de esta red de interacción interregional del noroeste de México.
A diferencia de las poblaciones prehispánicas asentadas en el centro y sur de México, en el noroe... more A diferencia de las poblaciones prehispánicas asentadas en el centro y sur de México, en el noroeste del país tenemos evidencia de lugares específicos para los muertos. La excavación de ellos nos ha permitido conocer las distintas formas en que se portaban los ornamentos de concha en dicha región, dándonos la oportunidad de conocer el uso de estos artefactos más allá de su tipo morfológico. Así mismo nos permite acercarnos a la problemática de por qué la concha al ser un recurso relativamente cercano de obtener, fue en buena medida una indumentaria escasa en los difuntos. El montículo funerario de Ónavas, es el primer cementerio prehispánico registrado en el estado de Sonora y el tercero en el noroeste del país, el cual nos ha permitido observar que a pesar de que el Valle de esta población se encuentra más cerca de la sierra, denota tener una influencia cultural de la costa.
Informes/Reports by Daniela Rodríguez Obregón
Thesis Chapters by Daniela Rodríguez Obregón
El presente trabajo de investigación se compone de la recopilación de información basada en inves... more El presente trabajo de investigación se compone de la recopilación de información basada en investigaciones arqueológicas, antecedentes históricos, clasificaciones taxonómicas, tipológicas y análisis arqueométricos necesarios para caracterizar la producción de ornamentos de concha desarrollada entre los grupos Cahitas del norte de Sinaloa y sur de Sonora durante la época prehispánica y hasta la llegada de los españoles. Dicha información refiere los procesos por los que pasó el material conquiliológico para convertirse en un producto consumido por distintos grupos culturales y, así, se espera que el conocimiento de dicha industria sea una herramienta importante para determinar la
relevancia de estos grupos en las redes de intercambio interregionales y en el consumo de objetos elaborados principalmente con concha marina.
Books by Daniela Rodríguez Obregón

Avances y perspectivas en la investigación de los materiales arqueológicos de concha, 2024
Tras las obras de construcción supervisadas por la Dirección de Salvamento Arqueológico del Insti... more Tras las obras de construcción supervisadas por la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en un terreno de la avenida Acueducto con número 650, al norte de la ciudad de México, en el año de 2016, fue descubierto un espacio funerario del Preclásico medio correspondiente a una aldea del sitio conocido como Zacatenco.
Los individuos inhumados portaban diversos artefactos como parte de su mobiliario funerario; el que acentuamos aquí tiene que ver con ornamentos elaborados en concha marina y distintos tipos de cuentas verdes, componentes que para culturas más tardías o de otras regiones, han sido relacionados con elementos de culto a deidades vinculadas con fenómenos acuáticos.
El objetivo de este escrito es dilucidar sobre la historia de vida de los individuos que tenían asociados los ornamentos de concha y piedra, a partir de un enfoque osteobiográfico y arqueotanatológico que intentará dar cuenta sobre la cosmovisión mortuoria preclásica en la Cuenca de México.
Las colecciones arqueológicas del Museo Regional de la Universidad de Sonora Catalogación, documentación y registro, 2022
La investigación que aquí se publica es el resultado de un arduo proceso de análisis, catalogació... more La investigación que aquí se publica es el resultado de un arduo proceso de análisis, catalogación, documentación y curaduría de los bienes arqueológicos muebles que se resguardan en la Sala de Arqueología del Museo Regional de la Universidad de Sonora (UNISON). El principal objetivo de esta participación inicial interinstitucional, entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la UNISON, es reunir la información requerida para realizar la inscripción al Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos (RPMyZAH) de dichos bienes, propiedad de la Nación, de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, su reglamento, y a la Ley General de Bienes Nacionales.
Uploads
Posters by Daniela Rodríguez Obregón
Este niño se caracterizó por llevar una cuenta de piedra verde localizada en el maxilar y en el tórax un conjunto de pendientes a manera de pectoral, elaborados en concha marina, de los cuales destaca uno con la representación de un rostro humano, al parecer esqueletizado.
Con la unión de la información obtenida de los análisis realizados hemos podido extraer la forma en que la población trató el cadáver y honró su muerte. Esto nos habla también de la importancia que tenían las infancias en Zacatenco y el impacto que podía tener entre los miembros de la comunidad, su pérdida.
Papers by Daniela Rodríguez Obregón
refers to those sites in the coastal plain in northern Sinaloa and southern
Sonora lacking architecture but containing well-manufactured plain ceramics
with complex shapes. Recent investigations in the region are helping to refine
the chronology, geographical extension, cultural attributes, and ethnicity.
With 20 radiocarbon dates, we can place this tradition as spanning from
200 BC to AD 1450. The maximum geographical extension ranges from the
Middle Rio Yaqui in the north to the Rio San Lorenzo in Sinaloa. The associated
sites of this complex are represented by dispersed houses, indicative of
ranchería-type settlements, funerary mounds, shell middens, and petroglyph
sites. At about AD 1150, Aztatlán pottery and other commodities from
southern Sinaloa were incorporated mostly as mortuary offerings. We also
provide evidence that the Huatabampo archaeological tradition is a local
culture representing the occupation of the Cahitan-speaking groups,
Yoremem/Mayos and Yoemem/Yaquis, of the coastal plain.
Las investigaciones arqueológicas realizadas en los últimos años, han permitido plantear un panorama general de cuáles fueron las actividades que los habitantes realizaron para que las conchas traídas del mar se volvieran parte de una ofrenda, un atavío, una herramienta o bien, un producto de intercambio que permitió el flujo de otras materias primas a los pobladores y así poseer una posición elemental dentro de esta red de interacción interregional del noroeste de México.
Informes/Reports by Daniela Rodríguez Obregón
Thesis Chapters by Daniela Rodríguez Obregón
relevancia de estos grupos en las redes de intercambio interregionales y en el consumo de objetos elaborados principalmente con concha marina.
Books by Daniela Rodríguez Obregón
Los individuos inhumados portaban diversos artefactos como parte de su mobiliario funerario; el que acentuamos aquí tiene que ver con ornamentos elaborados en concha marina y distintos tipos de cuentas verdes, componentes que para culturas más tardías o de otras regiones, han sido relacionados con elementos de culto a deidades vinculadas con fenómenos acuáticos.
El objetivo de este escrito es dilucidar sobre la historia de vida de los individuos que tenían asociados los ornamentos de concha y piedra, a partir de un enfoque osteobiográfico y arqueotanatológico que intentará dar cuenta sobre la cosmovisión mortuoria preclásica en la Cuenca de México.