Papers by Alejandro Karin Pedraza Ramos
Estudios de Derecho, 2025
Artículo de reflexión derivado de investigación. El presente trabajo fue realizado gracias al apo... more Artículo de reflexión derivado de investigación. El presente trabajo fue realizado gracias al apoyo del Proyecto de Investigación: PAPIIT-IA400422 Pueblos indígenas y derechos humanos en México. La lucha por el "derecho a tener derechos".
Rastros de las luchas de los pueblos indígenas en México por su “derecho a tener derechos”, 2024
▪ La movilización legal de Cherán: El camino por el derecho a la autonomía, parte del libro colec... more ▪ La movilización legal de Cherán: El camino por el derecho a la autonomía, parte del libro colectivo: Rastros de las luchas de los pueblos indígenas en México por su “derecho a tener derechos”. Pp. 219-253. México: FFyL. Noviembre 2024. ISBN 978-607-30-9788-8

Rastros de luchas de los pueblos indígenas en México. Por su derecho a tener derechos, 2024
¿Por qué respetar las diversas identidades?
En este capítulo, parto de la idea de que los seres ... more ¿Por qué respetar las diversas identidades?
En este capítulo, parto de la idea de que los seres humanos construyen, al menos parcialmente, las condiciones existenciales físicas, científicas, tecnológicas, políticas, económicas, sociales, ecológicas, culturales, etc., en las que viven, y lo hacen desde sus creencias, prácticas sociales, sus valores y los fines que se proponen; a partir de todo ello, sostengo que los sujetos también constituyen sus respectivas identidades. Esta postura presupone que los seres humanos existen gracias a sus interacciones intersubjetivas y también con su entorno.
Con base en la idea de que hay condiciones de existencia muy diversas, sostengo que las identidades pueden ser muy diferentes e incluso antagónicas. Comienzo mostrando que las identidades de las personas se constituyen en relación con sus experiencias, valores y deseos.
Siguiendo la noción de transaccionalidad de Dewey, expongo que las identidades de los sujetos en relación con sus respectivos entornos se transforman mutuamente. Desde las respectivas prácticas, las personas pueden generar sus propias normas que a su vez guíen sus acciones.
Finalmente, concluyo que dado que puede haber diversas identidades válidas, se trate de hombres, mujeres, personas transgénero, homosexuales, lesbianas, grupos religiosos y culturales, pueblos originarios, entre otros. La relevancia práctica de la diversidad de identidades reside en que las acciones respectivas no generen daño a otros, no respetarlas significa excluir a las personas de la posibilidad a que tengan derechos como seres humanos, como ciudadanos y como pueblos.
Critica juridica y politica N21, 2024
ÍNDICE
Presentación.
México: sobre la cuarta transformación
Carlos Rivera Lugo
NOMOS
La tran... more ÍNDICE
Presentación.
México: sobre la cuarta transformación
Carlos Rivera Lugo
NOMOS
La transformación social como núcleo de la política antineoliberal de la 4T
Mylai Burgos Matamoros
Derechos humanos y políticas públicas en la competencia electoral en México. El derecho humano a la ciencia como ejemplo
Alejandro Rosillo Martínez
Logros, desencuentros y retos en materia de derechos de los pueblos en la 4T
Alejandro Karin Pedraza Ramos
Caracterización y política exterior soberanista del gobierno de la 4T de AMLO
Luis Lorenzo Córdova Arellano
La reforma al poder judicial en México
Sergio Martin Tapia Argüello
RÁFAGAS
Llegamos todas
Julia Álvarez Icaza Ramírez
Karla Espinoza Motte
Hacia una fundamentación Contrahegemónica de los Derechos Humanos, 2024

Política, identidad y nacionalismo en tiempos de transformación Política, identidad y nacionalismo en tiempos de transformación, 2024
La llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la presidencia de México en 2018 originó esper... more La llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la presidencia de México en 2018 originó esperanzas en la sociedad de que se modifica- ría el trato a las necesidades y exigencias de la ciudadanía. Incluso desde antes de iniciar oficialmente su mandato, la relación que AMLO estable- ció con la sociedad generó una sensación de cercanía y escucha, resultado de los diversos eventos políticos y encuentros con todo tipo de sectores que conforman la sociedad, cómo en las conferencias “mañaneras” en las cuales recibe e intenta responder las interpelaciones de reporteros y diver- sos asistentes. Sin embargo, para los fines de este trabajo, me centraré en los ejercicios de democracia participativa, llamadas “consultas ciudadanas” en los cuales se somete a consideración de la población diversos temas que serán convertidos en política pública. Las consultas se han realizado mediante breves encuestas de opción restringida en torno a temas como la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), la implementación de programas socia- les como becas y apoyos a sectores vulnerables y la construcción de me- gaproyectos, entre otros temas. El interés de este trabajo es reflexionar en torno a dichos ejercicios democráticos a la luz de los estándares interna- cionales en materia de derechos humanos, en específico en lo referente al derecho de los pueblos indígenas a la “Consulta y consentimiento previo libre e informado” sobre los proyectos, leyes y temas que afecten sus con- diciones de vida y sus territorios. Dicha reflexión nos permitirá evaluar si
1 Este estudio es parte de la investigación realizada gracias al Programa UNAM-PAPIIT - IA400422 “Pueblos indígenas y derechos humanos en Méxi- co. La lucha por el "derecho a tener derechos”¿Neoindigenismo? Una mirada a la luz del derecho a la consulta previa, libre e informada
el autoproclamado gobierno de la 4ta Transformación (4T) está abonando al pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades in- dígenas en México o si, en su defecto, permanece el proyecto indigenista.
Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 2023
El objetivo de este texto es analizar el fenómeno de criminalización de la protesta social en Méx... more El objetivo de este texto es analizar el fenómeno de criminalización de la protesta social en México. A partir de la revisión del concepto, contenido en informes temáticos y propuestas teóricas sobre la criminalidad, podemos identificar las razones de la criminalización, sus mecanismos y su estrecha relación con la judicialización de la protesta. Para mostrar la evolución del fenómeno se presenta la evolución normativa que ha servido para criminalizar y judicializar la protesta, que va del delito de “disolución social” a las llamadas “Leyes Bala”. Por último, se recuperan casos emblemáticos para advertir que además de deslegitimar las exigencias de personas defensoras de derechos humanos, la criminalización también abona a prácticas de persecución, ejecución extrajudicial y desaparición forzada.
Sincronía, 2019
El presente ensayo tiene por objetivo delimitar teóricamente la categoría "Contrapoder" de Joaquí... more El presente ensayo tiene por objetivo delimitar teóricamente la categoría "Contrapoder" de Joaquín Sánchez Macgrégor y reflexionar sus alcances y límites, en la construcción y transformación del poder en poder moral. Para ello se reflexiona en torno al análisis que el autor hizo de su propuesta, en función de dos movimientos sociales trascendentes para su época y para la nuestra: el movimiento estudiantil Consejo General de Huelga (CGH) de 1999 en la UNAM y el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Por último, se reflexiona la pertinencia de seguir pensando la propuesta de Contrapoder a partir de otras categorías latinoamericanas que buscan la transformación radical del poder opresivo desde un horizonte ético, para construir espacios comunes alternativos desde los cuales luchar contra la violencia y los abusos del poder.

De entre las miradas posibles para analizar la dinámica global y sus contradicciones, los estudio... more De entre las miradas posibles para analizar la dinámica global y sus contradicciones, los estudios que promueve la Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios de la Crítica Jurídica tienen como eje medular el análisis del estado y del derecho; se inscriben en los estudios críticos del derecho crítica en el sentido de la crítica a la lógica destructiva del capital desde su raíz y no sólo en sus manifestaciones fenomenológicas, y buscan no sólo describir sino explicar al estado y al derecho moderno hegemónicos, procurando ir más allá de su discurso, esto es, anclando su análisis en las relaciones sociales de dominación capitalista, es decir, en la mercantilización de la vida en su conjunto. En esta línea de análisis se inscribe el Encuentro Nuestroamericano de Pensamiento y Praxis en el marco de los trabajos del Grupo de Trabajo Derecho, clases y reconfiguraciòn del capital, celebrado del 16 al 20 de octubre de 2017 en México, cuyos trabajos de investigación se aglutin...

El “equilibrio reflexivo” rawlsiano y los consensos de justicia
La Teoria de John Rawls esta encaminada a conseguir principios de justicia normativos, para la im... more La Teoria de John Rawls esta encaminada a conseguir principios de justicia normativos, para la imparticion de justicia en la sociedad. Para lograr dichos principios, el autor se sirve de argumentos metodologicos como el llamado “Equilibrio Reflexivo”; que situa a las partes bajo condiciones “ideales de deliberacion”, exigiendo que los principios logrados tengan una justificacion reflexiva, es decir, que se sepa de donde han surgido y que al mismo tiempo correspondan a un equilibrio de intereses debidamente argumentado. Lo cual, segun nuestro autor, solo podria lograrse en las sociedades democraticas, pues, el equilibrio reflexivo es un mecanismo democratico por antonomasia. Por tanto, es analizada la vigencia de dicho mecanismo a la luz de la critica epistemologica hecha por Jurgen Habermas y Michael Sandel. Concluyendo con la revitalizacion que del equilibrio reflexivo hace Paul Ricoeur, enfatizando la moralidad por la cual se deben de caracterizar las partes deliberantes, y la ref...
El presente trabajo tiene por objetivo exponer el nucleo teorico sobre el cual se fundamenta el c... more El presente trabajo tiene por objetivo exponer el nucleo teorico sobre el cual se fundamenta el contractualismo contemporaneo. La primera parte de la exposicion toma como punto de partida a los autores mas representativos del iusnaturalismo moderno, doctrina filosofica politica que acoge al contrato social como criterio de racionalidad del Estado liberal. En la segunda parte se expone la nocion de “equilibrio reflexivo” del filosofo liberal John Rawls, con el cual intenta construir y proponer un mecanismo democratico de eleccion racional, recuperando las principales revisiones y criticas a dicha propuesta.

Luis Villoro y el indígena como problema ante los derechos sociales en la primera mitad del siglo XX
Resumen: En este texto se analizara de manera breve los elementos politicos en torno al indigenis... more Resumen: En este texto se analizara de manera breve los elementos politicos en torno al indigenismo de la primera mitad del siglo XX, a la par de la sintesis filosofica que nos hace Luis Villoro en torno al mismo tema y de los documentos politicos que principalmente en el periodo cardenista tratan sobre el tema de los derechos sociales. El Indigenismo, al menos como politica de Estado, en su manifestacion institucional en leyes y organismos no se puede situar plenamente sino hasta que en 1935, se creo el Departamento de Asuntos Indigenas (DAAI), y en 1948 (contemporaneo a la publicacion de Grandes Momentos del Indigenismo de Luis Villoro) cuando surgio el Instituto Nacional Indigenista (INI). Se remite a una seleccion de documentos sobre derechos sociales y no a los movimientos sociales mexicanos, porque los primeros son reflejo positivo de la nueva ciudadania social construida en el periodo cardenista; y nos muestran como el indigena se va construyendo como problema frente a las po...

Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 2019
En este trabajo se exploran diferentes dimensiones del racismo, para construir una categoría de r... more En este trabajo se exploran diferentes dimensiones del racismo, para construir una categoría de racismo de Estado que permita analizar el dispositivo indigenista con un objetivo doble: primero, exponer los esfuerzos por sistematizar las teorías y prácticas racistas que fundamentan la intervención organizada y regulada sobre la población indígena. Segundo, mostrar cómo, a pesar de que las políticas indigenistas se han modificado sustancialmente, el racismo de Estado subsiste, no tanto por sus formas –que en buena medida se ocultan–, sino por sus fundamentos y objetivos, es decir: la discriminación, subordinación, segregación, explotación, despojo y exterminio de las etnias culturalmente diferenciadas. Para ello se analizan dos dispositivos paradigmáticos de las políticas indigenistas: el mestizaje asimilacionista y la esterilización forzada.

Sociológica, 2020
RESUMEN Concretar un cúmulo de derechos de los pueblos indígenas requirió de un proceso de config... more RESUMEN Concretar un cúmulo de derechos de los pueblos indígenas requirió de un proceso de configuración de demandas e identidades, pero sobre todo de la pugna por delimitar el contenido y alcance de los derechos mismos. La teo-ría de los movimientos sociales permite entender que la conciencia de su identidad étnica ha aportado a la movilización indígena una base organiza-cional a partir de la cual demanda su "derecho a tener derechos". El movi-miento indígena ha incluido en su repertorio de protesta la herramienta de los derechos humanos, en los ámbitos local, regional y global, si con ello contribuye a posicionar y dar legitimidad a sus demandas. Así, el presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno al proceso de lucha de los pueblos indígenas por su "derecho a tener derechos". PALABRAS CLAVE: identidad, etnicidad, trasformación, derechos huma-nos, derecho a tener derechos. Sociológica, año 35, número 100, mayo-agosto de 2020, pp.

ÉNDOXA Revista Universitaria de Filosofía , 2019
Resumen: En este trabajo se presenta una reflexión teórica para pensar la ciudadanía en términos ... more Resumen: En este trabajo se presenta una reflexión teórica para pensar la ciudadanía en términos de una paradoja. La paradoja se presenta porque, si bien la ciudadanía se sustenta sobre el reconocimiento, disfrute y garantía de derechos, el ejercicio ciudadano excede la legalidad en la medida en que denuncia la insuficiencia o injusticia de dicha legalidad y la interpela a cambiar. Para dicho fin, recuperaré la paradoja democrática desarrollada por Chantal Mouffe. A su vez, propondré la paradoja político-policía/poli-cial a partir de Jacques Rancière y la paradoja representación/regulación, desde Étienne Balibar. El objetivo es denunciar como la noción actual de ciudadanía apuesta por la desarticulación del sujeto político que lucha por su derecho a tener derechos.
Palabras clave: democrácia, subjetividad, derechos, participación, vida digna.
Abstract: In this article I present a theoretical reflection in order to think about the citizenship in terms of a paradox. The paradox arises because, although citizenship is based on recognition, enjoyment and guarantee of rights, the citizen's exercise exceeds the legality in that it denounces the insufficiency or injustice of said legality and challenges it to change. For this purpose, I will recover the democratic paradox developed by Chantal Mouffe. At the same time, I will propose the political-police / police paradox from Jacques Rancière and the representation / regulation paradox from Étienne Balibar. The aim is to denounce that the current notion of citizenship aims for the disarticulation of the political subject that fights for its right to have rights.

ITINERARIOS, n.º 29/2019, 2019
Resumen: En este trabajo se exploran diferentes dimensiones del racismo, para construir una categ... more Resumen: En este trabajo se exploran diferentes dimensiones del racismo, para construir una categoría de racismo de Estado que permita analizar el dispositivo indigenista con un objetivo doble: primero, exponer los esfuerzos por sistematizar las teorías y prácticas racistas que fundamentan la intervención organizada y regulada sobre la población indígena. Segundo, mostrar cómo, a pesar de que las políticas indigenistas se han modifi cado sustancialmente, el racismo de Estado subsiste, no tanto por sus formas-que en buena medida se ocultan-, sino por sus fundamentos y objetivos, es decir: la discriminación, subordinación, segregación, explotación, despojo y exterminio de las etnias culturalmente diferenciadas. Para ello se analizan dos dispositivos paradigmáticos de las políticas indigenistas: el mestizaje asimilacionista y la esterilización forzada.
Abstract: Th is paper explores the diff erent dimensions of racism, to build a category of State racism that allows to analyze the indigenist device, with a double objective. First, to expose the eff orts to systematize the racist theories and practices that base the organized intervention and regulated on the indigenous population. Second, show how, despite the fact that indigenist policies have been substantially modifi ed, state racism subsists, not so much because of its forms (which are largely hidden) but because of its foundations and objectives, namely: discrimination, subordination, segregation, exploitation, dispossession and extermination of culturally diff erentiated ethnic groups. For this, two paradigmatic devices of indigenist policies are analyzed: assimilationist miscegenation and forced sterilization.

Revista Sincronía, 2019
El "Contrapoder" en América Latina. Reflexiones marginales sobre un poder ético. RESUMEN El prese... more El "Contrapoder" en América Latina. Reflexiones marginales sobre un poder ético. RESUMEN El presente ensayo tiene por objetivo delimitar teóricamente la categoría "Contrapoder" de Joaquín Sánchez Macgrégor y reflexionar sus alcances y límites, en la construcción y transformación del poder en poder moral. Para ello se reflexiona en torno al análisis que el autor hizo de su propuesta, en función de dos movimientos sociales trascendentes para su época y para la nuestra: el movimiento estudiantil Consejo General de Huelga (CGH) de 1999 en la UNAM y el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Por último, se reflexiona la pertinencia de seguir pensando la propuesta de Contrapoder a partir de otras categorías latinoamericanas que buscan la transformación radical del poder opresivo desde un horizonte ético, para construir espacios comunes alternativos desde los cuales luchar contra la violencia y los abusos del poder.

Resumen
Poder sin Poder remite a diferentes ángulos desde los cuales ver al Poder: a un poder co... more Resumen
Poder sin Poder remite a diferentes ángulos desde los cuales ver al Poder: a un poder como apariencia de éste; a un poder como exceso, más allá de la persona que dice investirlo, e incluso visto como providencial; a un poder que no se encuentra representado en las instituciones y que se manifiesta como rechazo: la negación es el último poder humano. Blanchot, crítico literario, filósofo de la fragmentalidad, o mejor llamado anti filósofo; en estos escritos nos da cuenta de un llamado a una nueva forma de hacer política. Respuesta a acontecimientos de la vida política de la Francia gaullista, pero que la supera para hacer de su bandera común el “NO” que delata la injusticia, el rechazo que surge de la debilidad de los que no pueden hablar. Rechazo anónimo que exige ser verificado en cada afirmación para crear comunidad y nuevos mundos posibles.
Palabras clave: rechazo, exceso, el afuera, lo neutro, comunidad, poder.
Abstract
Powerless Power examines the different perspectives from which one can see power. Power can be conceived as the appearance of itself, as an excess that tends to go beyond the person who claims to hold it or, when considered as a providential gift, as a power that is not represented by institutions and in which rejection is manifested: denial is the ultimate of all human powers. Blanchot, literary critic and philosopher of the fragment, better knowns as the Anti-philosopher, brings our attention to a new way of doing politics. This new vision of politics is a response to the events in the political life of Gaullist France, and it seeks to use as a common flag the “NO” that reveals the injustice and rejection arising from the weakness of those who cannot speak. This flag is an anonymous rejection that demands to be verified through each statement, to create a new community and open different worlds.
Keywords: rejection, excess, the outside, the neutral, community, power.
Uploads
Papers by Alejandro Karin Pedraza Ramos
En este capítulo, parto de la idea de que los seres humanos construyen, al menos parcialmente, las condiciones existenciales físicas, científicas, tecnológicas, políticas, económicas, sociales, ecológicas, culturales, etc., en las que viven, y lo hacen desde sus creencias, prácticas sociales, sus valores y los fines que se proponen; a partir de todo ello, sostengo que los sujetos también constituyen sus respectivas identidades. Esta postura presupone que los seres humanos existen gracias a sus interacciones intersubjetivas y también con su entorno.
Con base en la idea de que hay condiciones de existencia muy diversas, sostengo que las identidades pueden ser muy diferentes e incluso antagónicas. Comienzo mostrando que las identidades de las personas se constituyen en relación con sus experiencias, valores y deseos.
Siguiendo la noción de transaccionalidad de Dewey, expongo que las identidades de los sujetos en relación con sus respectivos entornos se transforman mutuamente. Desde las respectivas prácticas, las personas pueden generar sus propias normas que a su vez guíen sus acciones.
Finalmente, concluyo que dado que puede haber diversas identidades válidas, se trate de hombres, mujeres, personas transgénero, homosexuales, lesbianas, grupos religiosos y culturales, pueblos originarios, entre otros. La relevancia práctica de la diversidad de identidades reside en que las acciones respectivas no generen daño a otros, no respetarlas significa excluir a las personas de la posibilidad a que tengan derechos como seres humanos, como ciudadanos y como pueblos.
Presentación.
México: sobre la cuarta transformación
Carlos Rivera Lugo
NOMOS
La transformación social como núcleo de la política antineoliberal de la 4T
Mylai Burgos Matamoros
Derechos humanos y políticas públicas en la competencia electoral en México. El derecho humano a la ciencia como ejemplo
Alejandro Rosillo Martínez
Logros, desencuentros y retos en materia de derechos de los pueblos en la 4T
Alejandro Karin Pedraza Ramos
Caracterización y política exterior soberanista del gobierno de la 4T de AMLO
Luis Lorenzo Córdova Arellano
La reforma al poder judicial en México
Sergio Martin Tapia Argüello
RÁFAGAS
Llegamos todas
Julia Álvarez Icaza Ramírez
Karla Espinoza Motte
1 Este estudio es parte de la investigación realizada gracias al Programa UNAM-PAPIIT - IA400422 “Pueblos indígenas y derechos humanos en Méxi- co. La lucha por el "derecho a tener derechos”¿Neoindigenismo? Una mirada a la luz del derecho a la consulta previa, libre e informada
el autoproclamado gobierno de la 4ta Transformación (4T) está abonando al pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades in- dígenas en México o si, en su defecto, permanece el proyecto indigenista.
Palabras clave: democrácia, subjetividad, derechos, participación, vida digna.
Abstract: In this article I present a theoretical reflection in order to think about the citizenship in terms of a paradox. The paradox arises because, although citizenship is based on recognition, enjoyment and guarantee of rights, the citizen's exercise exceeds the legality in that it denounces the insufficiency or injustice of said legality and challenges it to change. For this purpose, I will recover the democratic paradox developed by Chantal Mouffe. At the same time, I will propose the political-police / police paradox from Jacques Rancière and the representation / regulation paradox from Étienne Balibar. The aim is to denounce that the current notion of citizenship aims for the disarticulation of the political subject that fights for its right to have rights.
Abstract: Th is paper explores the diff erent dimensions of racism, to build a category of State racism that allows to analyze the indigenist device, with a double objective. First, to expose the eff orts to systematize the racist theories and practices that base the organized intervention and regulated on the indigenous population. Second, show how, despite the fact that indigenist policies have been substantially modifi ed, state racism subsists, not so much because of its forms (which are largely hidden) but because of its foundations and objectives, namely: discrimination, subordination, segregation, exploitation, dispossession and extermination of culturally diff erentiated ethnic groups. For this, two paradigmatic devices of indigenist policies are analyzed: assimilationist miscegenation and forced sterilization.
Poder sin Poder remite a diferentes ángulos desde los cuales ver al Poder: a un poder como apariencia de éste; a un poder como exceso, más allá de la persona que dice investirlo, e incluso visto como providencial; a un poder que no se encuentra representado en las instituciones y que se manifiesta como rechazo: la negación es el último poder humano. Blanchot, crítico literario, filósofo de la fragmentalidad, o mejor llamado anti filósofo; en estos escritos nos da cuenta de un llamado a una nueva forma de hacer política. Respuesta a acontecimientos de la vida política de la Francia gaullista, pero que la supera para hacer de su bandera común el “NO” que delata la injusticia, el rechazo que surge de la debilidad de los que no pueden hablar. Rechazo anónimo que exige ser verificado en cada afirmación para crear comunidad y nuevos mundos posibles.
Palabras clave: rechazo, exceso, el afuera, lo neutro, comunidad, poder.
Abstract
Powerless Power examines the different perspectives from which one can see power. Power can be conceived as the appearance of itself, as an excess that tends to go beyond the person who claims to hold it or, when considered as a providential gift, as a power that is not represented by institutions and in which rejection is manifested: denial is the ultimate of all human powers. Blanchot, literary critic and philosopher of the fragment, better knowns as the Anti-philosopher, brings our attention to a new way of doing politics. This new vision of politics is a response to the events in the political life of Gaullist France, and it seeks to use as a common flag the “NO” that reveals the injustice and rejection arising from the weakness of those who cannot speak. This flag is an anonymous rejection that demands to be verified through each statement, to create a new community and open different worlds.
Keywords: rejection, excess, the outside, the neutral, community, power.