Papers by Irán F Vázquez Hernández
Esta conferencia tiene como objetivo desmitificar el tema del pluralismo jurídico examinando la r... more Esta conferencia tiene como objetivo desmitificar el tema del pluralismo jurídico examinando la relación entre el pluralismo jurídico, el pluralismo normativo y la teoría normativa general desde una perspectiva global. El tema central es que tratar el pluralismo jurídico como una especie de pluralismo normativo descentraliza al Estado, vincula el pluralismo jurídico con un rico cuerpo de literatura y ayuda a mostrar que algunos de los principales enigmas que rodean el tema pueden verse útilmente como cuestiones mucho más amplias en la teoría general de las normas y la teoría jurídica. Un segundo tema es que el llamado “pluralismo jurídico global” es en varios aspectos cualitativamente diferente de las antiguas cuentas antropológicas y sociojurídicas del pluralismo jurídico y se basa en gran medida en un conjunto diferente de preocupaciones.
Texto fundamental de Lélia González sobre la relación entre la explotación, la raza y el género.
Notes on «legal transculturation»: A key concept in contexts of pluralism Note sulla «transcultur... more Notes on «legal transculturation»: A key concept in contexts of pluralism Note sulla «transculturazione giuridica»: un concetto chiave nei contesti di pluralismo Notas sobre a «transculturação jurídica»: um conceitochave em contextos de pluralismo
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Sep 1, 2017
Resumen Este texto pretende ser una aproximación a tres distintos enfoques relacionados con el es... more Resumen Este texto pretende ser una aproximación a tres distintos enfoques relacionados con el estudio del cosmopolitismo en la literatura de América Latina. En este sentido, hace referencia a la crítica literaria latinoamericana, la teoría de la Literatura Mundial y los Cosmopolitanism Studies. Estos enfoques se interesan por analizar las relaciones complejas entre lo propio y lo ajeno que subsisten en la obra de muchos escritores de la periferia de Occidente.
Hechos y derechos IIV/UNAM, 2024
El objetivo del presente ensayo es hacer una valoración crítica de esta reforma a la luz de una p... more El objetivo del presente ensayo es hacer una valoración crítica de esta reforma a la luz de una perspectiva histórica, analítica y comparada. Se parte de la tesis de que el reconocimiento y ejercicio de la jurisdicción indígena en México ha sido un proceso histórico marcado por avances y retrocesos. Como veremos, desde los Acuerdos de San Andrés hasta las recientes modificaciones constitucionales, los pueblos indígenas han luchado de manera persistente por el reconocimiento de sus sistemas normati- vos y la autonomía para resolver sus conflictos internos. Esta lucha se ha dado en el marco de un reconocimiento constitucional que en su mayor parte ha resultado insu- ficiente, quedando como tarea pendiente un reconocimiento de la jurisdicción indí- gena que englobe una reforma integral al sistema de justicia en México.
Derecho PUCP, May 29, 2024
Las asambleas representan un elemento esencial en la justicia indígena de las comunidades de Oaxa... more Las asambleas representan un elemento esencial en la justicia indígena de las comunidades de Oaxaca. En este tipo de reuniones, la colectividad se erige en órgano jurisdiccional colectivo con el fin de resolver una infracción a su sistema normativo. ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo funcionan? ¿Qué elementos destacables incorporan en su desarrollo? El presente estudio pretende ser una aproximación a estas cuestiones desde las herramientas del análisis del discurso y los estudios sobre la oralidad. Para cumplir con su objetivo, se divide en cuatro secciones: la primera analiza la tipología, naturaleza y estatuto de las asambleas de justicia indígena; mientras que las siguientes secciones se centran en analizar su dinámica procedimental, discursiva y oral.
Revista PUCP, 2024
Las asambleas representan un elemento esencial en la justicia indígena de las comunidades de Oaxa... more Las asambleas representan un elemento esencial en la justicia indígena de las comunidades de Oaxaca. En este tipo de reuniones, la colectividad se erige en órgano jurisdiccional colectivo con el fin de resolver una infracción a su sistema normativo. ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo funcionan? ¿Qué elementos destacables incorporan en su desarrollo? El presente estudio pretende ser una aproximación a estas cuestiones desde las herramientas del análisis del discurso y los estudios sobre la oralidad. Para cumplir con su objetivo, se divide en cuatro secciones: la primera analiza la tipología, naturaleza y estatuto de las asambleas de justicia indígena; mientras que las siguientes secciones se centran en analizar su dinámica procedimental, discursiva y oral.
"El coloquio con Juan Ramón Jiménez" de Lezama Lima: autor, autoridad y autorización, 2021
En 1937 José Lezama Lima publicó "El coloquio con Juan Ramón Jiménez", un ensayo fundamental en s... more En 1937 José Lezama Lima publicó "El coloquio con Juan Ramón Jiménez", un ensayo fundamental en su trayectoria literaria. En este texto se analiza el sentido y la pragmática del texto a través de las categorías de autor, autoridad y autorización.
Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades, Sep 8, 2017
Resumen Este texto pretende ser una aproximación a tres distintos enfoques relacionados con el es... more Resumen Este texto pretende ser una aproximación a tres distintos enfoques relacionados con el estudio del cosmopolitismo en la literatura de América Latina. En este sentido, hace referencia a la crítica literaria latinoamericana, la teoría de la Literatura Mundial y los Cosmopolitanism Studies. Estos enfoques se interesan por analizar las relaciones complejas entre lo propio y lo ajeno que subsisten en la obra de muchos escritores de la periferia de Occidente.

Connotas. Revista de crítica y teoría literarias
En 1931 Alfonso Reyes publicó el “Discurso por Virgilio” en la revista Contemporáneos. Aunque la... more En 1931 Alfonso Reyes publicó el “Discurso por Virgilio” en la revista Contemporáneos. Aunque la crítica literaria ha dedicado varias páginas a su estudio, el texto alfonsino aún tiene algo que decirnos. El objetivo de este artículo es realizar una aproximación crítica al “Discurso por Virgilio” desde la óptica de la retórica clásica. Para ello, me baso principalmente en la clasificación de los géneros discursivos en genus demostrativum o discurso epidíctico, genus deliberativum o discurso deliberativo y genus iudiciale o discurso judicial. Con ello, pretendo ahondar en el sentido y la pragmática de esta obra situándola en tres niveles distintos de comprensión: 1) como elogio a la obra y figura de Virgilio, 2) como propuesta política educativa y cultural en un entorno nacionalista y 3) como defensa en favor de la obra de Alfonso Reyes y de las humanidades en general.
Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 2017
Este texto pretende ser una aproximación a la imagen que Octavio Paz tenía acerca de la cultura a... more Este texto pretende ser una aproximación a la imagen que Octavio Paz tenía acerca de la cultura azteca. Así, se argumenta que el poeta mexicano tenía una visión negativa de dicha cultura, a la que consideraba como decadente. Esta visión negativa tiene su origen en la corriente denominada la «Nueva imagen del México antiguo», muy en boga durante los años 40´s y 50´s y que transformó el curso de los estudios mesoamericanos. Por esta razón, el texto contrasta las ideas de Paz con las de Jaques Soustelle, Laurette Séjourné y León Portilla.
Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 2013

Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, 2023
En 1931 Alfonso Reyes publicó el “Discurso por Virgilio” en la revista Contemporáneos. Aunque la... more En 1931 Alfonso Reyes publicó el “Discurso por Virgilio” en la revista Contemporáneos. Aunque la crítica literaria ha dedicado varias páginas a su estudio, el texto alfonsino aún tiene algo que decirnos. El objetivo de este artículo es realizar una aproximación crítica al “Discurso por Virgilio” desde la óptica de la retórica clásica. Para ello, me baso principalmente en la clasificación de los géneros discursivos en genus demostrativum o discurso epidíctico, genus deliberativum o discurso deliberativo y genus iudiciale o discurso judicial. Con ello, pretendo ahondar en el sentido y la pragmática de esta obra situándola en tres niveles distintos de comprensión: 1) como elogio a la obra y figura de Virgilio, 2) como propuesta política educativa y cultural en un entorno nacionalista y 3) como defensa en favor de la obra de Alfonso Reyes y de las humanidades en general.
Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 2019
Reseña del libro El expresionismo poético de Alejandra Pizarnik.
Las afinidades electivas: Octavio Paz y la generación de Orígenes , 2021
Ensayo que trata sobre las redes textuales y prácticas de amistad entre Octavio Paz y la generaci... more Ensayo que trata sobre las redes textuales y prácticas de amistad entre Octavio Paz y la generación de poetas cubanos congregados alrededor de la revista Orígenes, especialmente José Lezama Lima y Cintio Vitier.
Book Reviews by Irán F Vázquez Hernández
RESEÑA DEL LIBRO: ANAGNÓRISIS, EL TERRITORIO DE LA RECONCILIACIÓN, DE LILIA SOLÓRZANO ESQUEDA (LI... more RESEÑA DEL LIBRO: ANAGNÓRISIS, EL TERRITORIO DE LA RECONCILIACIÓN, DE LILIA SOLÓRZANO ESQUEDA (LIBRO GANADOR DEL PREMIO NACIONAL DE ENSAYO JOSÉ REVUELTAS).
Revista Valenciana, 2020
Reseña del libro El expresionismo poético de Alejandra Pizarnik (UG, 2017), de Jorge Alberto Ramí... more Reseña del libro El expresionismo poético de Alejandra Pizarnik (UG, 2017), de Jorge Alberto Ramírez Guerrero.
Uploads
Papers by Irán F Vázquez Hernández
Book Reviews by Irán F Vázquez Hernández