Teaching Documents by Mariano Ruperthuz Honorato

En la historia humana es posible identificar distintos tipos de problemas y alternativas de soluc... more En la historia humana es posible identificar distintos tipos de problemas y alternativas de solución ligados a diferentes concepciones del mundo. Los temas o problemas psicológicos han estado siempre presentes, aún antes que la psicología surgiera como disciplina autónoma. Es importante conocer las transformaciones que ocurren en las cosmovisiones y las soluciones propuestas para los problemas, antes y durante el desarrollo del pensamiento psicológico, así como también las construcciones de la realidad coexistentes en la actualidad.
Esta asignatura aborda el saber psicológico, en diversos momentos y escenarios. Este tema articulará las lecturas, trabajos y actividades planificadas en una modalidad de taller que enfatiza el aprendizaje experiencial, es decir, la integración de la vivencia y elaboración cognitiva. Así, durante el curso, se realizará una profundización y reflexión crítica de dimensiones distintivas de la psicología como ciencia y profesión y, al mismo tiempo, se estudiará otras alternativas de ayuda en su contexto sociohistórico y cultural con el fin de conocerlas, analizarlas y diferenciarlas de la psicología.

El psicoanálisis es un producto cultural que se ha constituido como uno de los sistemas de pensam... more El psicoanálisis es un producto cultural que se ha constituido como uno de los sistemas de pensamiento más influyentes en el mundo occidental a lo largo del siglo XX. Nacido como una teoría de la psique y, al mismo tiempo, como una práctica clínica, el psicoanálisis rápidamente sobrepasó sus límites iniciales y se constituyó, en palabras del poeta W.H Auden, en un verdadero “clima de opinión”, empapando la vida social con muchas de sus categorías analíticas, ayudando a la conformación de una nueva manera de entender la subjetividad.
Las recientes investigaciones sobre el psicoanálisis han demostrado que se trata de un claro ejemplo de un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional. Si bien las ideas de Freud nacieron en la Viena de principios del siglo XX –influenciadas por el contexto local-, rápidamente viajaron a través de las fronteras de los países y las distintas culturas haciendo que sus categorías analíticas (pulsión, complejo de Edipo, inconsciente freudiano, entre otras) ya no pertenecieran exclusivamente ni a Freud ni a Viena. Este comportamiento no sólo se explica por la naturaleza dinámica que tiene el transporte y migración de las ideas, sino también por las características intrínsecas que harían del psicoanálisis un artefacto cultural amplio, objeto de recepción, circulación y apropiación.
Su pronta recepción por parte de diversas disciplinas (sociología, filosofía, arte, entre otras) en el mundo occidental ha permitido que el Psicoanálisis se introduzca en problemáticas de orden social por más de un siglo, dando lugar a la dimensión de lo subjetivo como punto nodal -o de encuentro- entre el sujeto y la cultura.
Utilizando este marco referencial, el presente curso intentará mostrar las relaciones entre Historia, Psicoanálisis y Cultura, a partir de un concepto central de la disciplina, a saber: el malestar. Así, el curso buscará comprender el malestar en su dimensión constitutiva e inasimilable para el sujeto a la luz de las transformaciones socioculturales contemporáneas. De esta forma, se indagará tanto las fuentes como las formas de tramitación de dicho malestar, y las implicancias que tanto para la subjetividad como para la práctica clínica conllevan.

El psicoanálisis ha constituido sin duda uno de los sistemas de pensamiento más influyentes en el... more El psicoanálisis ha constituido sin duda uno de los sistemas de pensamiento más influyentes en el mundo occidental a lo largo del siglo XX. Nacido como una teoría de la mente y al mismo tiempo como una práctica clínica, el psicoanálisis rápidamente sobrepasó sus límites iniciales y se constituyó, en palabras del poeta W.H Auden, en un verdadero “clima de opinión.”
Las recientes investigaciones históricas sobre el psicoanálisis han demostrado que este se trata de un claro ejemplo de un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional. Las ideas de Freud si bien nacieron en la Viena de principios del siglo XX –influenciadas ciertamente por el contexto local- , rápidamente viajaron a través de las fronteras de los países y las distintas culturas haciendo que sus categorías analíticas (pulsión, complejo de Edipo, inconsciente freudiano, entre otras) ya no pertenecieran exclusivamente ni a Freud ni a Viena. Este comportamiento no sólo se explica por la naturaleza dinámica que tiene el transporte y migración de las ideas a través de los países, sino que también por las características intrínsecas que harían del psicoanálisis un artefacto cultural amplio, objeto de recepción, circulación y apropiación. De esta manera, la historia del psicoanálisis en Chile implica un proceso activo de los agentes locales, quienes se apropiaron de las ideas de Freud para “indigenizarlas”: haciéndolas compatibles con las tradiciones académicas, políticas, culturales e intelectuales locales y aplicándolas para resolver problemas particulares que apremiaban a la nación.
Lo anterior muestra que la historia del un sistema tal complejo como el psicoanálisis esta compuesta por estas dos dimensiones (la transnacional y la local) y cualquier aproximación histórica no debería perderlas de vista. Así, y usando este marco referencial, la presente asignatura intenta mostrar cuáles fueron las rutas de acceso de las ideas freudianas en Chile y sus distintas plataformas de recepción, entre las que se encuentran la medicina, la psicología,
la criminología, la salud pública y la cultura de masas, entre otras. Se entenderá además que cualquier aproximación local del psicoanálisis en Chile debe tener en cuenta las condiciones sociales, políticas y económicas que determinaron su arribo y las tradiciones intelectuales locales que contextualizaron su aparición. Por último, este curso aborda materias que usualmente son invisibilizadas dentro del campo de estudio de las disciplinas psicológicas en Chile, centrándose generalmente en la vida institucional psicoanalítica o psicológica (asociaciones oficiales y universidades).
Uploads
Teaching Documents by Mariano Ruperthuz Honorato
Esta asignatura aborda el saber psicológico, en diversos momentos y escenarios. Este tema articulará las lecturas, trabajos y actividades planificadas en una modalidad de taller que enfatiza el aprendizaje experiencial, es decir, la integración de la vivencia y elaboración cognitiva. Así, durante el curso, se realizará una profundización y reflexión crítica de dimensiones distintivas de la psicología como ciencia y profesión y, al mismo tiempo, se estudiará otras alternativas de ayuda en su contexto sociohistórico y cultural con el fin de conocerlas, analizarlas y diferenciarlas de la psicología.
Las recientes investigaciones sobre el psicoanálisis han demostrado que se trata de un claro ejemplo de un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional. Si bien las ideas de Freud nacieron en la Viena de principios del siglo XX –influenciadas por el contexto local-, rápidamente viajaron a través de las fronteras de los países y las distintas culturas haciendo que sus categorías analíticas (pulsión, complejo de Edipo, inconsciente freudiano, entre otras) ya no pertenecieran exclusivamente ni a Freud ni a Viena. Este comportamiento no sólo se explica por la naturaleza dinámica que tiene el transporte y migración de las ideas, sino también por las características intrínsecas que harían del psicoanálisis un artefacto cultural amplio, objeto de recepción, circulación y apropiación.
Su pronta recepción por parte de diversas disciplinas (sociología, filosofía, arte, entre otras) en el mundo occidental ha permitido que el Psicoanálisis se introduzca en problemáticas de orden social por más de un siglo, dando lugar a la dimensión de lo subjetivo como punto nodal -o de encuentro- entre el sujeto y la cultura.
Utilizando este marco referencial, el presente curso intentará mostrar las relaciones entre Historia, Psicoanálisis y Cultura, a partir de un concepto central de la disciplina, a saber: el malestar. Así, el curso buscará comprender el malestar en su dimensión constitutiva e inasimilable para el sujeto a la luz de las transformaciones socioculturales contemporáneas. De esta forma, se indagará tanto las fuentes como las formas de tramitación de dicho malestar, y las implicancias que tanto para la subjetividad como para la práctica clínica conllevan.
Las recientes investigaciones históricas sobre el psicoanálisis han demostrado que este se trata de un claro ejemplo de un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional. Las ideas de Freud si bien nacieron en la Viena de principios del siglo XX –influenciadas ciertamente por el contexto local- , rápidamente viajaron a través de las fronteras de los países y las distintas culturas haciendo que sus categorías analíticas (pulsión, complejo de Edipo, inconsciente freudiano, entre otras) ya no pertenecieran exclusivamente ni a Freud ni a Viena. Este comportamiento no sólo se explica por la naturaleza dinámica que tiene el transporte y migración de las ideas a través de los países, sino que también por las características intrínsecas que harían del psicoanálisis un artefacto cultural amplio, objeto de recepción, circulación y apropiación. De esta manera, la historia del psicoanálisis en Chile implica un proceso activo de los agentes locales, quienes se apropiaron de las ideas de Freud para “indigenizarlas”: haciéndolas compatibles con las tradiciones académicas, políticas, culturales e intelectuales locales y aplicándolas para resolver problemas particulares que apremiaban a la nación.
Lo anterior muestra que la historia del un sistema tal complejo como el psicoanálisis esta compuesta por estas dos dimensiones (la transnacional y la local) y cualquier aproximación histórica no debería perderlas de vista. Así, y usando este marco referencial, la presente asignatura intenta mostrar cuáles fueron las rutas de acceso de las ideas freudianas en Chile y sus distintas plataformas de recepción, entre las que se encuentran la medicina, la psicología,
la criminología, la salud pública y la cultura de masas, entre otras. Se entenderá además que cualquier aproximación local del psicoanálisis en Chile debe tener en cuenta las condiciones sociales, políticas y económicas que determinaron su arribo y las tradiciones intelectuales locales que contextualizaron su aparición. Por último, este curso aborda materias que usualmente son invisibilizadas dentro del campo de estudio de las disciplinas psicológicas en Chile, centrándose generalmente en la vida institucional psicoanalítica o psicológica (asociaciones oficiales y universidades).