Papers by Mariano Ruperthuz Honorato
Eli Zaretisky, Political Freud (New York: Columbia University Press 2015), pp. 228
Reseña de libro Political Freud de Eli Zaretsky

Este trabajo aborda la aparición del personaje del psicoanalista en algunas novelas chilenas, esc... more Este trabajo aborda la aparición del personaje del psicoanalista en algunas novelas chilenas, escritas por Juan Marín Rojas y Samuel Gajardo Contreras en las décadas de 1930 y 1940.
El análisis de dichas producciones apunta, por una parte, a dar cuenta de las particularidades de los retratos de dichos personajes, destacando con ello las formas en que se interpretaba y entendía el psicoanálisis en Chile en aquella época. Por otra parte, se rescatan los alcances de este análisis circunscrito, en la indagación de un proceso más amplio, que no sólo conciernen a historiografía del psicoanálisis, sino también al proceso que hemos llamado “psicologización” de la sociedad, donde los saberes de lo psíquico o “saberes psi”, son incluidos en diversos campos culturales, ya no sólo por expertos, sino también por legos, sirviendo como herramientas utilizadas por chilenos y chilenas para entenderse a sí mismos, a los otros y a la sociedad.
Ruperthuz, M. (2015). Freud y los chilenos. Santiago: Pólvora.
El presente trabajo amplía los antecedentes históricos de una de las primeras referencias sobre e... more El presente trabajo amplía los antecedentes históricos de una de las primeras referencias sobre el psicoanálisis en Latinoamérica: la exposición del médico chileno Germán Greve Schlegel en Buenos Aires en 1910. Se constata, basado en fuentes históricas primarias, cómo Greve habría tomado contacto con el freudismo desde finales del siglo XIX, describiendo el marco específico de ese encuentro y se analizan detalles sobre la participación de este médico chileno en la escena médica. Se trabaja desde el marco referencial y metodológico que piensan al psicoanálisis como un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional, cuya recepción en cualquier espacio local implica un proceso activo de lectura, reinterpretación y adaptación a las distintas realidades en las que se inserta.
El trabajo indaga en la pericia médico legal desarrollada en 1915 en Santiago de Chile por los mé... more El trabajo indaga en la pericia médico legal desarrollada en 1915 en Santiago de Chile por los médicos
Germán Greve Schlegel y Hugo Lea-Plaza. Ambos profesionales fueron llamados a intervenir como
peritos alienistas en un caso criminal de connotación nacional: el intento de asesinato en contra del
general de ejército Roberto Silva Renard por parte del ciudadano español Antonio Ramón. Mientras
Greve optaba por la dinámica mental y conocía la obra de Freud, Lea-Plaza era un joven médico
marcado por las teorías degeneracionistas. El trabajo propone la pericia como espacio de negociación de
saberes y como lugar de una creativa recreación que intentaba compatibilizar la degeneración y la
psicodinámica freudiana.
Palabras Clave: teoría de la degeneración, psicoanálisis, Hugo Lea-Plaza, Germán Greve, Chile, 1915
El trabajo indaga en la pericia médico legal desarrollada en 1915 en Santiago de Chile por los mé... more El trabajo indaga en la pericia médico legal desarrollada en 1915 en Santiago de Chile por los médicos Germán Greve Schlegel y Hugo Lea-Plaza. Ambos profesionales fueron llamados a intervenir como peritos alienistas en un caso criminal de connotación nacional: el intento de asesinato en contra del general de ejército Roberto Silva Renard por parte del ciudadano español Antonio Ramón. Mientras Greve optaba por la dinámica mental y conocía la obra de Freud, Lea-Plaza era un joven médico marcado por las teorías degeneracionistas. El trabajo propone la pericia como espacio de negociación de saberes y como lugar de una creativa recreación que intentaba compatibilizar la degeneración y la psicodinámica freudiana.
Aborda la recepción del psicoanálisis en el circuito médico chileno a partir de la década de 1910... more Aborda la recepción del psicoanálisis en el circuito médico chileno a partir de la década de 1910. Los hallazgos permitieron reconstruir cómo el freudismo fue primeramente rechazado por la incipiente escena psiquiátrica local, acusándolo de pansexualista. En la década de 1930 este panorama cambiará, ya se apreciará una revaloración del psicoanálisis a nivel local, calificándolo precisamente como un saber especializado en la sexualidad. El realce del mecanismo de la "sublimación", estimado por su capacidad de hacer transmutar la peligrosidad del "ello" en productos culturalmente aceptados, será el hito que marcará este "retorno de lo reprimido" del factor sexual del psicoanálisis en Chile. Se discutirán las posibles variables sociales, políticas y económicas que influyeron en este fenómeno.
El presente trabajo amplía los antecedentes históricos de una de las primeras referencias sobre e... more El presente trabajo amplía los antecedentes históricos de una de las primeras referencias sobre el psicoanálisis en Latinoamérica: la exposición del médico chileno Germán Greve Schlegel en Buenos Aires en 1910. Se constata, basado en fuentes históricas primarias, cómo Greve habría tomado contacto con el freudismo desde finales del siglo XIX, describiendo el marco específico de ese encuentro y se analizan detalles sobre la participación de este médico chileno en la escena médica chilena. Se trabaja desde el marco referencial y metodológico que piensan al psicoanálisis como un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional, cuya recepción en cualquier espacio local implica un proceso activo de lectura, reinterpretación y adaptación a las distintas realidades en las que se inserta.
En los últimos años el psicoanálisis chileno ha sido objeto de renovados intentos de investiga- c... more En los últimos años el psicoanálisis chileno ha sido objeto de renovados intentos de investiga- ción histórica. Así por ejemplo, trabajos reali- zados principalmente por Silvana Vetö (2013) y por quien suscribe, lograron ampliar las visio- nes sobre el psicoanálisis chileno en términos conceptuales (¿qué se entiende por psicoanáli- sis?), temporales (periodos investigados), regio- nales (transporte de las ideas freudianas hacia Chile y su correspondiente proceso de recep- ción local) y sus distintas exégesis (enfatizando los diversos modos en los que Freud fue leído y apropiado por distintos públicos) (Ruperthuz, 2013, en prensa). En este sentido, se busca que el psicoanálisis sea pensando como un artefacto cultural amplio, objeto de una múltiple recep- ción y ya no solo como una práctica clínica canonizada (Plotkin, 2003).
El presente trabajo intenta rescatar y ampliar los antecedentes de la exposición que el Doctor ch... more El presente trabajo intenta rescatar y ampliar los antecedentes de la exposición que el Doctor chileno Germán Greve Schlegel hizo en Buenos Aires en el año 1910 sobre los postulados de Freud. Este hito común en la historia de la recepción del psicoanálisis chileno y argentino, tiene un valor histórico gracias a las referencias que Freud hizo de él (1911;1914) pero además marca un inicio común de historias locales que tendrán destinos muy diversos. La exposición entrega elementos que permitan sancionar cómo este médico se encontró, no sólo con las ideas freudianas, sino con Freud mismo en su viaje europeo de cinco años (1893-1898). Enviado por el Gobierno de Chile, Greve a su regreso del viejo continente trae consigo un conjunto de ideas y prácticas que implementará por un tiempo para luego alejarse de ellas radicalmente.
Reseña del libro de María José Correa, "Historias de Locura e Incapacidad. Santiago y Valparaiso ... more Reseña del libro de María José Correa, "Historias de Locura e Incapacidad. Santiago y Valparaiso (1857-1900).
El presente trabajo recupera las gestiones hechas por la Alianza de Intelectuales de Chile para l... more El presente trabajo recupera las gestiones hechas por la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura (A.I.CH) y la Sociedad Médica de Valparaíso para ofrecer asilo político en Chile a Sigmund Freud. Estas agrupaciones lideradas por Pablo Neruda y Juan Marín, respectivamente, conformaron un bloque intelectual antifascista que denunciaba públicamente el hostigamiento que el creador del psicoanálisis sufría en Viena en 1938. Se buscarán ampliar estos antecedentes logrando develar los entretelones de este gesto político, contextualizado por el papel y las nuevas representaciones que los intelectuales tenían de sí mismo. Por último, se entregan antecedentes de la visión particular que tenían este grupo de chilenos sobre Freud – como autor y figura pública- y el psicoanálisis.
El presente artículo aborda un capítulo poco conocido de la historia del psicoanálisis en Chile, ... more El presente artículo aborda un capítulo poco conocido de la historia del psicoanálisis en Chile, entregando elementos que ayudan a comprender su recepción e influencia en el campo de las representaciones sobre la infancia en Chile. Se trabaja cómo las ideas psicoanalíticas impactaron y redefinieron las ideas sobre la infancia, la familia y especialmente la educación fuertemente en la década de los años 30´s y 40´s. Finalmente se hace una exposición de las implicancias del trabajo del primer Juez de Menores de Santiago Samuel Gajardo Contreras como difusor de las ideas freudianas en circuitos no especializados, reforzando estas nuevas representaciones para el gran publico chileno. Se rescatan también sus iniciativas e intervenciones de carácter psicosocial apoyadas en el ideario psicoanalítico.
Presentación del Dossier "Psicoanálisis y Cultura, Revista Summa Psicológica UST.
Teaching Documents by Mariano Ruperthuz Honorato

En la historia humana es posible identificar distintos tipos de problemas y alternativas de soluc... more En la historia humana es posible identificar distintos tipos de problemas y alternativas de solución ligados a diferentes concepciones del mundo. Los temas o problemas psicológicos han estado siempre presentes, aún antes que la psicología surgiera como disciplina autónoma. Es importante conocer las transformaciones que ocurren en las cosmovisiones y las soluciones propuestas para los problemas, antes y durante el desarrollo del pensamiento psicológico, así como también las construcciones de la realidad coexistentes en la actualidad.
Esta asignatura aborda el saber psicológico, en diversos momentos y escenarios. Este tema articulará las lecturas, trabajos y actividades planificadas en una modalidad de taller que enfatiza el aprendizaje experiencial, es decir, la integración de la vivencia y elaboración cognitiva. Así, durante el curso, se realizará una profundización y reflexión crítica de dimensiones distintivas de la psicología como ciencia y profesión y, al mismo tiempo, se estudiará otras alternativas de ayuda en su contexto sociohistórico y cultural con el fin de conocerlas, analizarlas y diferenciarlas de la psicología.

El psicoanálisis es un producto cultural que se ha constituido como uno de los sistemas de pensam... more El psicoanálisis es un producto cultural que se ha constituido como uno de los sistemas de pensamiento más influyentes en el mundo occidental a lo largo del siglo XX. Nacido como una teoría de la psique y, al mismo tiempo, como una práctica clínica, el psicoanálisis rápidamente sobrepasó sus límites iniciales y se constituyó, en palabras del poeta W.H Auden, en un verdadero “clima de opinión”, empapando la vida social con muchas de sus categorías analíticas, ayudando a la conformación de una nueva manera de entender la subjetividad.
Las recientes investigaciones sobre el psicoanálisis han demostrado que se trata de un claro ejemplo de un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional. Si bien las ideas de Freud nacieron en la Viena de principios del siglo XX –influenciadas por el contexto local-, rápidamente viajaron a través de las fronteras de los países y las distintas culturas haciendo que sus categorías analíticas (pulsión, complejo de Edipo, inconsciente freudiano, entre otras) ya no pertenecieran exclusivamente ni a Freud ni a Viena. Este comportamiento no sólo se explica por la naturaleza dinámica que tiene el transporte y migración de las ideas, sino también por las características intrínsecas que harían del psicoanálisis un artefacto cultural amplio, objeto de recepción, circulación y apropiación.
Su pronta recepción por parte de diversas disciplinas (sociología, filosofía, arte, entre otras) en el mundo occidental ha permitido que el Psicoanálisis se introduzca en problemáticas de orden social por más de un siglo, dando lugar a la dimensión de lo subjetivo como punto nodal -o de encuentro- entre el sujeto y la cultura.
Utilizando este marco referencial, el presente curso intentará mostrar las relaciones entre Historia, Psicoanálisis y Cultura, a partir de un concepto central de la disciplina, a saber: el malestar. Así, el curso buscará comprender el malestar en su dimensión constitutiva e inasimilable para el sujeto a la luz de las transformaciones socioculturales contemporáneas. De esta forma, se indagará tanto las fuentes como las formas de tramitación de dicho malestar, y las implicancias que tanto para la subjetividad como para la práctica clínica conllevan.

El psicoanálisis ha constituido sin duda uno de los sistemas de pensamiento más influyentes en el... more El psicoanálisis ha constituido sin duda uno de los sistemas de pensamiento más influyentes en el mundo occidental a lo largo del siglo XX. Nacido como una teoría de la mente y al mismo tiempo como una práctica clínica, el psicoanálisis rápidamente sobrepasó sus límites iniciales y se constituyó, en palabras del poeta W.H Auden, en un verdadero “clima de opinión.”
Las recientes investigaciones históricas sobre el psicoanálisis han demostrado que este se trata de un claro ejemplo de un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional. Las ideas de Freud si bien nacieron en la Viena de principios del siglo XX –influenciadas ciertamente por el contexto local- , rápidamente viajaron a través de las fronteras de los países y las distintas culturas haciendo que sus categorías analíticas (pulsión, complejo de Edipo, inconsciente freudiano, entre otras) ya no pertenecieran exclusivamente ni a Freud ni a Viena. Este comportamiento no sólo se explica por la naturaleza dinámica que tiene el transporte y migración de las ideas a través de los países, sino que también por las características intrínsecas que harían del psicoanálisis un artefacto cultural amplio, objeto de recepción, circulación y apropiación. De esta manera, la historia del psicoanálisis en Chile implica un proceso activo de los agentes locales, quienes se apropiaron de las ideas de Freud para “indigenizarlas”: haciéndolas compatibles con las tradiciones académicas, políticas, culturales e intelectuales locales y aplicándolas para resolver problemas particulares que apremiaban a la nación.
Lo anterior muestra que la historia del un sistema tal complejo como el psicoanálisis esta compuesta por estas dos dimensiones (la transnacional y la local) y cualquier aproximación histórica no debería perderlas de vista. Así, y usando este marco referencial, la presente asignatura intenta mostrar cuáles fueron las rutas de acceso de las ideas freudianas en Chile y sus distintas plataformas de recepción, entre las que se encuentran la medicina, la psicología,
la criminología, la salud pública y la cultura de masas, entre otras. Se entenderá además que cualquier aproximación local del psicoanálisis en Chile debe tener en cuenta las condiciones sociales, políticas y económicas que determinaron su arribo y las tradiciones intelectuales locales que contextualizaron su aparición. Por último, este curso aborda materias que usualmente son invisibilizadas dentro del campo de estudio de las disciplinas psicológicas en Chile, centrándose generalmente en la vida institucional psicoanalítica o psicológica (asociaciones oficiales y universidades).
Thesis Chapters by Mariano Ruperthuz Honorato
La histeria masculina. Un ejercicio diagnóstico en 5 diarios de circulación metropolitana, 2003
L La a H Hi is st te er ri ia a M Ma as sc cu ul li in na a: : U Un n e ej je er rc ci ic ci io o... more L La a H Hi is st te er ri ia a M Ma as sc cu ul li in na a: : U Un n e ej je er rc ci ic ci io o d di ia ag gn nó ós st ti ic co o e en n 5 5 d di ia ar ri io os s d de e c ci ir rc cu ul la ac ci ió ón n m me et tr ro op po ol li it ta an na a P Pa ab bl lo o N No or ra am mb bu ue en na a C Cá ár rd de en na as s --M Ma ar ri ia an no o R Ru up pe er rt th hu uz z H Ho on no or ra at to o Pablo Norambuena Cárdenas -Mariano Ruperthuz Honorato 2
Book Reviews by Mariano Ruperthuz Honorato
Reseña de libro Political Freud de Eli Zaretsky
Se busca rescatar la figura del médico chileno Juan Marín y, específicamente, su obra del año 193... more Se busca rescatar la figura del médico chileno Juan Marín y, específicamente, su obra del año 1938, Ensayos Freudianos; probablemente, una de las publicaciones más significativas en torno al psicoanálisis y sus relaciones con el mundo cultural publicadas en Chile en aquella época.
Uploads
Papers by Mariano Ruperthuz Honorato
El análisis de dichas producciones apunta, por una parte, a dar cuenta de las particularidades de los retratos de dichos personajes, destacando con ello las formas en que se interpretaba y entendía el psicoanálisis en Chile en aquella época. Por otra parte, se rescatan los alcances de este análisis circunscrito, en la indagación de un proceso más amplio, que no sólo conciernen a historiografía del psicoanálisis, sino también al proceso que hemos llamado “psicologización” de la sociedad, donde los saberes de lo psíquico o “saberes psi”, son incluidos en diversos campos culturales, ya no sólo por expertos, sino también por legos, sirviendo como herramientas utilizadas por chilenos y chilenas para entenderse a sí mismos, a los otros y a la sociedad.
Germán Greve Schlegel y Hugo Lea-Plaza. Ambos profesionales fueron llamados a intervenir como
peritos alienistas en un caso criminal de connotación nacional: el intento de asesinato en contra del
general de ejército Roberto Silva Renard por parte del ciudadano español Antonio Ramón. Mientras
Greve optaba por la dinámica mental y conocía la obra de Freud, Lea-Plaza era un joven médico
marcado por las teorías degeneracionistas. El trabajo propone la pericia como espacio de negociación de
saberes y como lugar de una creativa recreación que intentaba compatibilizar la degeneración y la
psicodinámica freudiana.
Palabras Clave: teoría de la degeneración, psicoanálisis, Hugo Lea-Plaza, Germán Greve, Chile, 1915
Teaching Documents by Mariano Ruperthuz Honorato
Esta asignatura aborda el saber psicológico, en diversos momentos y escenarios. Este tema articulará las lecturas, trabajos y actividades planificadas en una modalidad de taller que enfatiza el aprendizaje experiencial, es decir, la integración de la vivencia y elaboración cognitiva. Así, durante el curso, se realizará una profundización y reflexión crítica de dimensiones distintivas de la psicología como ciencia y profesión y, al mismo tiempo, se estudiará otras alternativas de ayuda en su contexto sociohistórico y cultural con el fin de conocerlas, analizarlas y diferenciarlas de la psicología.
Las recientes investigaciones sobre el psicoanálisis han demostrado que se trata de un claro ejemplo de un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional. Si bien las ideas de Freud nacieron en la Viena de principios del siglo XX –influenciadas por el contexto local-, rápidamente viajaron a través de las fronteras de los países y las distintas culturas haciendo que sus categorías analíticas (pulsión, complejo de Edipo, inconsciente freudiano, entre otras) ya no pertenecieran exclusivamente ni a Freud ni a Viena. Este comportamiento no sólo se explica por la naturaleza dinámica que tiene el transporte y migración de las ideas, sino también por las características intrínsecas que harían del psicoanálisis un artefacto cultural amplio, objeto de recepción, circulación y apropiación.
Su pronta recepción por parte de diversas disciplinas (sociología, filosofía, arte, entre otras) en el mundo occidental ha permitido que el Psicoanálisis se introduzca en problemáticas de orden social por más de un siglo, dando lugar a la dimensión de lo subjetivo como punto nodal -o de encuentro- entre el sujeto y la cultura.
Utilizando este marco referencial, el presente curso intentará mostrar las relaciones entre Historia, Psicoanálisis y Cultura, a partir de un concepto central de la disciplina, a saber: el malestar. Así, el curso buscará comprender el malestar en su dimensión constitutiva e inasimilable para el sujeto a la luz de las transformaciones socioculturales contemporáneas. De esta forma, se indagará tanto las fuentes como las formas de tramitación de dicho malestar, y las implicancias que tanto para la subjetividad como para la práctica clínica conllevan.
Las recientes investigaciones históricas sobre el psicoanálisis han demostrado que este se trata de un claro ejemplo de un sistema de ideas y creencias de carácter transnacional. Las ideas de Freud si bien nacieron en la Viena de principios del siglo XX –influenciadas ciertamente por el contexto local- , rápidamente viajaron a través de las fronteras de los países y las distintas culturas haciendo que sus categorías analíticas (pulsión, complejo de Edipo, inconsciente freudiano, entre otras) ya no pertenecieran exclusivamente ni a Freud ni a Viena. Este comportamiento no sólo se explica por la naturaleza dinámica que tiene el transporte y migración de las ideas a través de los países, sino que también por las características intrínsecas que harían del psicoanálisis un artefacto cultural amplio, objeto de recepción, circulación y apropiación. De esta manera, la historia del psicoanálisis en Chile implica un proceso activo de los agentes locales, quienes se apropiaron de las ideas de Freud para “indigenizarlas”: haciéndolas compatibles con las tradiciones académicas, políticas, culturales e intelectuales locales y aplicándolas para resolver problemas particulares que apremiaban a la nación.
Lo anterior muestra que la historia del un sistema tal complejo como el psicoanálisis esta compuesta por estas dos dimensiones (la transnacional y la local) y cualquier aproximación histórica no debería perderlas de vista. Así, y usando este marco referencial, la presente asignatura intenta mostrar cuáles fueron las rutas de acceso de las ideas freudianas en Chile y sus distintas plataformas de recepción, entre las que se encuentran la medicina, la psicología,
la criminología, la salud pública y la cultura de masas, entre otras. Se entenderá además que cualquier aproximación local del psicoanálisis en Chile debe tener en cuenta las condiciones sociales, políticas y económicas que determinaron su arribo y las tradiciones intelectuales locales que contextualizaron su aparición. Por último, este curso aborda materias que usualmente son invisibilizadas dentro del campo de estudio de las disciplinas psicológicas en Chile, centrándose generalmente en la vida institucional psicoanalítica o psicológica (asociaciones oficiales y universidades).
Thesis Chapters by Mariano Ruperthuz Honorato
Book Reviews by Mariano Ruperthuz Honorato