Autoarchaeoethnography by Daniel Albero Santacreu

Journal of Contemporary Archaeology, 2024
El desarrollo del turismo de masas y la globalización no sólo han transformado nuestra movilidad ... more El desarrollo del turismo de masas y la globalización no sólo han transformado nuestra movilidad física, sino también la manera en que construimos la identidad y definimos el estatus social a través de la movilidad desde la segunda mitad del siglo XX. En este contexto, los imanes que compramos en nuestros viajes y que solemos colocar en las puertas de nuestras neveras constituyen objetos desplazados mundanos hechos para exhibir su origen exógeno, convirtiéndose así en un símbolo
del “estuve allí”. En este artículo, sostengo que los imanes de nevera son mucho más que meros elementos decorativos y que constituyen objetos biográficos cargados de narrativas que son utilizados activamente en la construcción de diversos tipos de identidad. Además, exploro cómo
estos objetos mundanos de nuestro pasado contemporáneo también se utilizan para fortalecer los vínculos sociales y para definir el estatus social y la identidad grupal a través de la movilidad.
Journal of Contemporary Archaeology, 2024
The development of mass tourism and globalisation in the second half of the twentieth century not... more The development of mass tourism and globalisation in the second half of the twentieth century not only transformed our physical mobility but also the way we construct identity and define social status through mobility. In this this context, the travel magnets that we purchase on our trips and typically put on the doors of our fridges are displaced mundane objects made to exhibit their exogenous origin, thus becoming a symbol of "being there". In this paper, I argue that fridge magnets are much more than mere decorative elements, and that they constitute biographical objects loaded with narratives that are actively used in the construction of diverse identities. In addition, I explore how these mundane objects of our contemporary past are also used to strengthen social bonds and define group social status and identity through mobility.

VIII Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears, pp. 387-394., 2020
La etnoarqueología ha sido frecuentemente definida —y así es entendida por gran parte del colecti... more La etnoarqueología ha sido frecuentemente definida —y así es entendida por gran parte del colectivo arqueológico— como una disciplina estrechamente relacionada con el estudio del “otro”. Es decir, como una disciplina centrada en el estudio de sociedades preindustriales vivas diferentes de nuestra sociedad supermoderna, que tiene la finalidad de aplicarse después al análisis del registro arqueológico del pasado. Recientemente se ha realizado una
revisión crítica de esta concepción de la etnoarqueología y se ha enfatizado que el término “etnoarqueología” presenta una falta de definición debido a la existencia de “unos objetivos enormemente diversos y una multiplicidad de métodos y enfoques que no están comúnmente unificados” en la disciplina. Ello ha llevado a algunos autores a hablar más bien de “etnoarqueologías” o incluso a promover una profunda reconceptualización de esta disciplina, sustituyendo el término “etnoarqueología” por el de “arqueoetnografía” o “arqueología del presente”. Con ello se pretende enfatizar que el estudio de cualquier sociedad actual tiene valor por sí mismo (dejando de lado cuestiones de alteridad y diferencias étnicas), y que su utilidad no está determinada por su aplicabilidad al registro arqueológico de sociedades del pasado. Dentro de esta nueva acepción surge un campo de estudio centrado en la materialidad asociada a nuestra propia sociedad actual y su interpretación en términos culturales. Esta disciplina ha sido denominada, dependiendo de la metodología aplicada, como “autoarqueología” o “autoetnografía”, si bien algunos antropólogos han utilizado también el término “autoetnoarqueología”. El estudio que aquí presentamos se centra precisamente en esta Arqueología del Presente (también denominada Arqueología del Pasado Contemporáneo) y reivindica la importancia que tiene el estudio de nuestra propia sociedad y, en definitiva, de nosotros/as mismos.

Complutum, 2021
En las ciudades actuales existen ciertos espacios que se escapan a la regulación que ejercen las ... more En las ciudades actuales existen ciertos espacios que se escapan a la regulación que ejercen las autoridades de nuestro entorno de vida. Este es el caso de los espacios intersticiales, áreas marginadas y abandonadas a las que los urbanistas no suelen prestar atención. En este artículo se exponen los resultados de un estudio autoarqueoetnográfico centrado en analizar un espacio intersticial de la periferia urbana de Palma (Mallorca) generado en el siglo XXI. La metodología utilizada para documentar las estrategias de apropiación y las prácticas desarrolladas en ese espacio ha combinado la observación etnográfica directa con el análisis de la materialidad. El estudio pretende abordar algunas de las praxis que se desarrollan en espacios urbanos periféricos marginales muy ligados a los no-lugares característicos de nuestro mundo supermoderno actual. Estas prácticas permiten entender cómo funcionan y se conceptualizan estos espacios y ver cómo suponen elementos activos de nuestro paisaje que resultan cruciales para el desarrollo social de ciertos grupos e individuos. Mediante el estudio de estas prácticas hemos constatado como determinados sectores de la sociedad realizan una apropiación y un uso activo de ciertos espacios públicos marginales que deben relacionarse con fenómenos sociales, económicos e históricos de gran escala. Finalmente, partiendo de algunas de las bases teóricas de la arqueología simétrica, se realiza una valoración del modo en que la propia materialidad de estos espacios y otros elementos con los que se asocian posibilitan su desarrollo como espacio social.
Uploads
Autoarchaeoethnography by Daniel Albero Santacreu
del “estuve allí”. En este artículo, sostengo que los imanes de nevera son mucho más que meros elementos decorativos y que constituyen objetos biográficos cargados de narrativas que son utilizados activamente en la construcción de diversos tipos de identidad. Además, exploro cómo
estos objetos mundanos de nuestro pasado contemporáneo también se utilizan para fortalecer los vínculos sociales y para definir el estatus social y la identidad grupal a través de la movilidad.
revisión crítica de esta concepción de la etnoarqueología y se ha enfatizado que el término “etnoarqueología” presenta una falta de definición debido a la existencia de “unos objetivos enormemente diversos y una multiplicidad de métodos y enfoques que no están comúnmente unificados” en la disciplina. Ello ha llevado a algunos autores a hablar más bien de “etnoarqueologías” o incluso a promover una profunda reconceptualización de esta disciplina, sustituyendo el término “etnoarqueología” por el de “arqueoetnografía” o “arqueología del presente”. Con ello se pretende enfatizar que el estudio de cualquier sociedad actual tiene valor por sí mismo (dejando de lado cuestiones de alteridad y diferencias étnicas), y que su utilidad no está determinada por su aplicabilidad al registro arqueológico de sociedades del pasado. Dentro de esta nueva acepción surge un campo de estudio centrado en la materialidad asociada a nuestra propia sociedad actual y su interpretación en términos culturales. Esta disciplina ha sido denominada, dependiendo de la metodología aplicada, como “autoarqueología” o “autoetnografía”, si bien algunos antropólogos han utilizado también el término “autoetnoarqueología”. El estudio que aquí presentamos se centra precisamente en esta Arqueología del Presente (también denominada Arqueología del Pasado Contemporáneo) y reivindica la importancia que tiene el estudio de nuestra propia sociedad y, en definitiva, de nosotros/as mismos.