Autoarchaeoethnography by Daniel Albero Santacreu

Journal of Contemporary Archaeology, 2024
El desarrollo del turismo de masas y la globalización no sólo han transformado nuestra movilidad ... more El desarrollo del turismo de masas y la globalización no sólo han transformado nuestra movilidad física, sino también la manera en que construimos la identidad y definimos el estatus social a través de la movilidad desde la segunda mitad del siglo XX. En este contexto, los imanes que compramos en nuestros viajes y que solemos colocar en las puertas de nuestras neveras constituyen objetos desplazados mundanos hechos para exhibir su origen exógeno, convirtiéndose así en un símbolo
del “estuve allí”. En este artículo, sostengo que los imanes de nevera son mucho más que meros elementos decorativos y que constituyen objetos biográficos cargados de narrativas que son utilizados activamente en la construcción de diversos tipos de identidad. Además, exploro cómo
estos objetos mundanos de nuestro pasado contemporáneo también se utilizan para fortalecer los vínculos sociales y para definir el estatus social y la identidad grupal a través de la movilidad.
Journal of Contemporary Archaeology, 2024
The development of mass tourism and globalisation in the second half of the twentieth century not... more The development of mass tourism and globalisation in the second half of the twentieth century not only transformed our physical mobility but also the way we construct identity and define social status through mobility. In this this context, the travel magnets that we purchase on our trips and typically put on the doors of our fridges are displaced mundane objects made to exhibit their exogenous origin, thus becoming a symbol of "being there". In this paper, I argue that fridge magnets are much more than mere decorative elements, and that they constitute biographical objects loaded with narratives that are actively used in the construction of diverse identities. In addition, I explore how these mundane objects of our contemporary past are also used to strengthen social bonds and define group social status and identity through mobility.

VIII Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears, pp. 387-394., 2020
La etnoarqueología ha sido frecuentemente definida —y así es entendida por gran parte del colecti... more La etnoarqueología ha sido frecuentemente definida —y así es entendida por gran parte del colectivo arqueológico— como una disciplina estrechamente relacionada con el estudio del “otro”. Es decir, como una disciplina centrada en el estudio de sociedades preindustriales vivas diferentes de nuestra sociedad supermoderna, que tiene la finalidad de aplicarse después al análisis del registro arqueológico del pasado. Recientemente se ha realizado una
revisión crítica de esta concepción de la etnoarqueología y se ha enfatizado que el término “etnoarqueología” presenta una falta de definición debido a la existencia de “unos objetivos enormemente diversos y una multiplicidad de métodos y enfoques que no están comúnmente unificados” en la disciplina. Ello ha llevado a algunos autores a hablar más bien de “etnoarqueologías” o incluso a promover una profunda reconceptualización de esta disciplina, sustituyendo el término “etnoarqueología” por el de “arqueoetnografía” o “arqueología del presente”. Con ello se pretende enfatizar que el estudio de cualquier sociedad actual tiene valor por sí mismo (dejando de lado cuestiones de alteridad y diferencias étnicas), y que su utilidad no está determinada por su aplicabilidad al registro arqueológico de sociedades del pasado. Dentro de esta nueva acepción surge un campo de estudio centrado en la materialidad asociada a nuestra propia sociedad actual y su interpretación en términos culturales. Esta disciplina ha sido denominada, dependiendo de la metodología aplicada, como “autoarqueología” o “autoetnografía”, si bien algunos antropólogos han utilizado también el término “autoetnoarqueología”. El estudio que aquí presentamos se centra precisamente en esta Arqueología del Presente (también denominada Arqueología del Pasado Contemporáneo) y reivindica la importancia que tiene el estudio de nuestra propia sociedad y, en definitiva, de nosotros/as mismos.

Complutum, 2021
En las ciudades actuales existen ciertos espacios que se escapan a la regulación que ejercen las ... more En las ciudades actuales existen ciertos espacios que se escapan a la regulación que ejercen las autoridades de nuestro entorno de vida. Este es el caso de los espacios intersticiales, áreas marginadas y abandonadas a las que los urbanistas no suelen prestar atención. En este artículo se exponen los resultados de un estudio autoarqueoetnográfico centrado en analizar un espacio intersticial de la periferia urbana de Palma (Mallorca) generado en el siglo XXI. La metodología utilizada para documentar las estrategias de apropiación y las prácticas desarrolladas en ese espacio ha combinado la observación etnográfica directa con el análisis de la materialidad. El estudio pretende abordar algunas de las praxis que se desarrollan en espacios urbanos periféricos marginales muy ligados a los no-lugares característicos de nuestro mundo supermoderno actual. Estas prácticas permiten entender cómo funcionan y se conceptualizan estos espacios y ver cómo suponen elementos activos de nuestro paisaje que resultan cruciales para el desarrollo social de ciertos grupos e individuos. Mediante el estudio de estas prácticas hemos constatado como determinados sectores de la sociedad realizan una apropiación y un uso activo de ciertos espacios públicos marginales que deben relacionarse con fenómenos sociales, económicos e históricos de gran escala. Finalmente, partiendo de algunas de las bases teóricas de la arqueología simétrica, se realiza una valoración del modo en que la propia materialidad de estos espacios y otros elementos con los que se asocian posibilitan su desarrollo como espacio social.
Maritime Studies by Daniel Albero Santacreu

The Journal of Island and Coastal Archaeology 9 (3), 341-363, 2014
Many islands and coastal areas worldwide, particularly in warm climates, have experienced a large... more Many islands and coastal areas worldwide, particularly in warm climates, have experienced a large and sustained population and urban growth driven by mass tourism. This development has created new social spaces that have broken the social and economic dynamics which have traditionally defined these areas. This new reality has led to new socioeconomic praxes that have improved the life of the local communities, but also entailed new conflicts and problems. This article aims to analyze some of the socioeconomic and territorial disconnections and issues that currently characterize coastal areas and islands affected by mass tourism. At the same time, we introduce and develop some useful conceptual tools and practical strategies intended to enhance archaeological heritage and link it together with local communities and tourists to transcend some of these problems. Furthermore, to show the inherent value of our approach, we present a case study from Mallorca (Balearic Islands, Spain), which focuses on the actions performed in order to enhance the island's heritage in touristic coastal areas and connect it through heritage corridors with the Serra de Tramuntana, recently classified as a UNESCO World Heritage area. As a result of our research, we suggest that from the proposed strategies and conceptual framework, cultural heritage—particularly archaeological heritage—can be used as a powerful tool of social and territorial activism. We argue that heritage makes possible the development of new dynamics to reduce territorial, social, and economic issues that may result from the uncontrolled and unplanned development of sun, sand, and sea mass tourism on islands and coastal regions in general.

Sociologia Ruralis, 2023
In this research, we address the relationship that exists between the development of certain unsu... more In this research, we address the relationship that exists between the development of certain unsustainable fishing practices among professional small-scale fishery, industrial fishery and recreational fishing and the historical and social changes observed in the configuration of maritime fishing communities in Mallorca (Balearic Islands, Spain). We also explore the impact that European, Spanish and regional policies have had on the strategies of exploitation of the marine environment and the forms of social organisation of these communities. To do this,we apply a multiproxy approach that includes several kinds of data: field research, photographic archives, oral interviews, local newspapers, legislation, official reports and published literature. The anthropological and historic viewpoints applied in the research delve into how the disappearance of traditional professional small-scale fishing and the surge of both a bottom trawl fleet and recreational marine fishing have not only promoted a loss of sustainability and environmental balance in such coastal environments but have also led to a significant loss regarding key cultural and identity assets.
En (X. Jiménez, F. Lladó y S. Serra) Els museus de l’Euroregió Pirineus Mediterrània: Un recorregut per les Illes Balears, Catalunya i Occitània. Lleonard Muntaner Editor, Palma, pp. 117-123., 2022
El present article fa una breu reflexió sobre alguns aspectes clau que afecten als museus marítim... more El present article fa una breu reflexió sobre alguns aspectes clau que afecten als museus marítims: 1) els discursos que s'han implementat tradicionalment als espais museogràfics i 2) alguns dels plantejaments que s'han de (re)considerar per fomentar propostes patrimonials que tinguin un major impacte en el conjunt de la societat.
Documenta Praehistorica, 2024
In this paper we address the biography of a set of copper nails recovered in 1998 from a Late Iro... more In this paper we address the biography of a set of copper nails recovered in 1998 from a Late Iron Age structure located at the archaeological site of Puig de Sa Morisca (Mallorca, Spain). The archaeometric and typological analyses conducted on these nails allowed us to relate them to nautical technology, as well as to approach the origin of the raw materials and the production processes involved in their manufacture. The biographical information obtained from these studies has been crucial to address the extensive mobility of these copper nails through the Western Mediterranean during the Iron Age, as well as to approach their fluid nature and association with different communities of practice, assemblages and appropriation phenomena.
World Archaeology 43 (3), pp. 345-363., Jan 1, 2011
This paper focuses on the study of the communication networks that linked the different Balearic ... more This paper focuses on the study of the communication networks that linked the different Balearic communities during the late Bronze Age. To achieve this goal, weather conditions, sea routes, infrastructures of mobility, naval technology and navigational techniques associated with these movements are reconstructed and analysed. It is argued that communication networks structured the perception of space and time as well as generating a continuous social space, including both land and sea. Finally, this paper examines how these aspects influenced the configuration of Balearic societies in the late Bronze Age.
Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana 67, pp. 15-37, 2011
Heritage Management by Daniel Albero Santacreu
The Sociological Review Magazine, 2024
Maritime museums are losing the opportunity to provide reflection on the
new maritimities of Sup... more Maritime museums are losing the opportunity to provide reflection on the
new maritimities of Supermodernity . Thinking today about the maritime heritage of the future allows us to address the many traumatic realities related to the sea that occur in the present, thus becoming a powerful mean to generate alternative narratives to the liberal hegemonic representations of maritime space.
Proceedings of the 1st International Conference on Best Practices in World Heritage: Archaeology, 810-828, 2012
Traspasando límites: conectando Patrimonio Mundial con áreas periféricas Beyond the limits: conne... more Traspasando límites: conectando Patrimonio Mundial con áreas periféricas Beyond the limits: connecting World Heritage with peripheral areas M. CALVO (mct336@uib.es), D. JAVALOYAS (david.javaloyas@uib.es), J. GARCÍA ROSSELLÓ (jaume.garcia@uib.es), D. ALBERO (daniel_albero@hotmail.com) Grupo Arqueobalear, Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes, Universidad de las Islas Baleares. Ctra. Valldemossa km 7.5, 07122, Palma de Mallorca, Islas Baleares (España).
Global Report on Cultural Routes and Itineraries, 2015
Global Report on Cultural Routes and Itineraries, 2015

In: Calvià: Patrimonio Cultural (Coord. M. Calvo & A. Aguareles). Ajuntament de Calvià, Mallorca, pp. 263-275., 2011
turístico, social o didáctico, hasta todas aquéllas encaminadas a su protección y conservación, p... more turístico, social o didáctico, hasta todas aquéllas encaminadas a su protección y conservación, pasando por consideraciones identitarias, de religión, etc. De esta manera, el patrimonio históricoartístico se convierte en patrimonio oficializado, donde el grupo que toma las decisiones, y, por tanto, ejerce el poder, decide, en definitiva, lo que es patrimonio y lo que no lo es. Indudablemente, en esa decisión, tomada generalmente por un grupo interpretado como de expertos, influyen aspectos muy relacionados con el contexto económico, socio-cultural, formativo e ideológico en el que dicho grupo se sitúa. En definitiva, la elección de lo que es patrimonio cultural y lo que no lo es, debe concebirse como una expresión más de los grupos dominantes que estructuran el poder, sean de tipo económico, ideológico, o de aquéllos que son conceptualizados por la sociedad como expertos (Habermas 1975; Foucault 1973 Foucault , 1979a.
In: Calvià: Patrimonio Cultural (Coord. M. Calvo & A. Aguareles). Ajuntament de Calvià, Mallorca, pp. 277-290., 2011
Actes de la V Trobada d'Estudi per a la Preservació del Patrimoni de Pedra en Sec als Països Catalans. Consell de Mallorca, Departament de Medi Ambient, pp. 51-61., 2011
La finca pública de Galatzó se situa al nord del municipi de Calvià al costat del nucli des Capde... more La finca pública de Galatzó se situa al nord del municipi de Calvià al costat del nucli des Capdellà. Limita amb els municipis de Puigpunyent, Estellencs i Andratx. Amb 14.013.500 m 2 (1972,9, quarterades) és una de les finques de major extensió de les Illes Balears. La seva superfície es correspon aproximadament amb un 10 % del total del municipi de Calvià.
In: (Coord. M. Riera) Actas de las IV Jornadas de Arqueología de las Islas Baleares. Ed. Vessants, Arqueologia i Cultura, 249-254., 2012
Ethnoarchaeology by Daniel Albero Santacreu
Complutum, 2017
La idea de reunir en un mismo volumen a las personas vinculadas con la praxis etnoarqueológica qu... more La idea de reunir en un mismo volumen a las personas vinculadas con la praxis etnoarqueológica que se realizaba desde la academia española surgió en 2013. Enfrascados periódicamente en amplias discusiones sobre la naturaleza y desarrollo de la disciplina tanto a nivel nacional como internacional, comenzó a germinar la idea de que pasados casi 10 años del seminal congreso de Barcelona (CSIC 2006) podría ser buena idea, volver a plantear un foro de exposición y debate sobre el estado de la disciplina en España. La idea fue pronto bien recibida por el comité editorial de la revista Complutum, en ese momento dirigida por la Dra. María Luisa Ruiz-Gálvez Priego y en la actualidad por el Dr. Gonzalo Ruiz-Zapatero, a quienes agradecemos el interés y el trabajo realizado para que esta publicación llegue a buen puerto.

complutum Vol. 28 Núm. 2, 2017
En el presente artículo tratamos de entender las profundas y complejas relaciones que se establec... more En el presente artículo tratamos de entender las profundas y complejas relaciones que se establecen
entre las identidades étnicas y la cultura material. Para ello, hemos desarrollado un estudio etnoarqueológico de los
espacios domésticos de diversas comunidades que habitan en el distrito de Bunkpurugu-Yunyoo (Noreste de Ghana).
Este territorio está habitado por diferentes grupos étnicos que presentan complejas relaciones entre ellos en las que
esta identidad social ha cobrado una especial relevancia para el día a día de estas comunidades. Para alcanzar el
objetivo propuesto utilizamos dos premisas de partida. Primero, defendemos que las identidades étnicas son ante
todo ideacionales, relacionales y fluidas. Segundo, afirmamos que la cultura material participa de forma activa en los
procesos de mantenimiento, negociación y subversión de estas identidades. En relación con estas ideas, tratamos de
demostrar que la cultura material es parte consustancial de estos procesos y, de forma consecuente, adopta estas mismas
características.
Uploads
Autoarchaeoethnography by Daniel Albero Santacreu
del “estuve allí”. En este artículo, sostengo que los imanes de nevera son mucho más que meros elementos decorativos y que constituyen objetos biográficos cargados de narrativas que son utilizados activamente en la construcción de diversos tipos de identidad. Además, exploro cómo
estos objetos mundanos de nuestro pasado contemporáneo también se utilizan para fortalecer los vínculos sociales y para definir el estatus social y la identidad grupal a través de la movilidad.
revisión crítica de esta concepción de la etnoarqueología y se ha enfatizado que el término “etnoarqueología” presenta una falta de definición debido a la existencia de “unos objetivos enormemente diversos y una multiplicidad de métodos y enfoques que no están comúnmente unificados” en la disciplina. Ello ha llevado a algunos autores a hablar más bien de “etnoarqueologías” o incluso a promover una profunda reconceptualización de esta disciplina, sustituyendo el término “etnoarqueología” por el de “arqueoetnografía” o “arqueología del presente”. Con ello se pretende enfatizar que el estudio de cualquier sociedad actual tiene valor por sí mismo (dejando de lado cuestiones de alteridad y diferencias étnicas), y que su utilidad no está determinada por su aplicabilidad al registro arqueológico de sociedades del pasado. Dentro de esta nueva acepción surge un campo de estudio centrado en la materialidad asociada a nuestra propia sociedad actual y su interpretación en términos culturales. Esta disciplina ha sido denominada, dependiendo de la metodología aplicada, como “autoarqueología” o “autoetnografía”, si bien algunos antropólogos han utilizado también el término “autoetnoarqueología”. El estudio que aquí presentamos se centra precisamente en esta Arqueología del Presente (también denominada Arqueología del Pasado Contemporáneo) y reivindica la importancia que tiene el estudio de nuestra propia sociedad y, en definitiva, de nosotros/as mismos.
Maritime Studies by Daniel Albero Santacreu
Heritage Management by Daniel Albero Santacreu
new maritimities of Supermodernity . Thinking today about the maritime heritage of the future allows us to address the many traumatic realities related to the sea that occur in the present, thus becoming a powerful mean to generate alternative narratives to the liberal hegemonic representations of maritime space.
Ethnoarchaeology by Daniel Albero Santacreu
entre las identidades étnicas y la cultura material. Para ello, hemos desarrollado un estudio etnoarqueológico de los
espacios domésticos de diversas comunidades que habitan en el distrito de Bunkpurugu-Yunyoo (Noreste de Ghana).
Este territorio está habitado por diferentes grupos étnicos que presentan complejas relaciones entre ellos en las que
esta identidad social ha cobrado una especial relevancia para el día a día de estas comunidades. Para alcanzar el
objetivo propuesto utilizamos dos premisas de partida. Primero, defendemos que las identidades étnicas son ante
todo ideacionales, relacionales y fluidas. Segundo, afirmamos que la cultura material participa de forma activa en los
procesos de mantenimiento, negociación y subversión de estas identidades. En relación con estas ideas, tratamos de
demostrar que la cultura material es parte consustancial de estos procesos y, de forma consecuente, adopta estas mismas
características.